Anomalias

Post on 12-Jul-2015

429 views 2 download

Transcript of Anomalias

ANOMALÍAS DEL DESARROLLO FETAL.

Todo aumento de volumen del producto de la concepción puede producir

distocia fetal porque impide su paso a través del canal del parto. Entre las

anomalías del desarrollo, que con mayor frecuencia producen esta alteración,

se encuentran las siguientes.

Los fetos macrosómicos, que son aquellos que pesan 4 500 g o más y que se

presentan más que todo en mujeres con diabetes mal controlada o en obesas.

Los fetos con hidrocefalia, por acumulación exagerada de líquido cefalorraquídeo al

nivel de los ventrículos cerebrales.

Los fetos siameses, que son gemelos unidos entre sí (ver cap. 20)

Los fetos con lesiones que aumenten el volumen del tórax o abdomen, como lo son

los tumores de hígado, riñón u ovario, la ascitis, la distensión vesical gigante, etc.

Factores teratogénicos

Un factor teratogénico es cualquier agente o elemento

(biológico, químico, físico,etc) capaz de producir en el embrión

o feto una alteración en su desarrollo normal, conocida como

anomalía congénita.

Una mal formación o anomalía congénita es: cualquier

defecto, presente en nacimiento, de tipo

estructural, funcional, metabólico, de comportamiento o hereditario que

se produce durante el desarrollo intrauterino, por acción de un o ovarios

factores teratogénicos.

Desde el punto de vista de la anatomía y patología del desarrollo, las

mal formaciones congénitas pueden clasificarse en:

a) Agenesia: no se produjo el desarrollo de un órgano

b) hipoplasia: detención en el desarrollo.

c) Hiperplasia: exceso en el desarrollo.

d)Persistencia de estructuras vestigiales: falla en la

involución de una estructura transitoria.

Etiología de las malformaciones congénitas

Desde el punto de vista etiológico, las malas

formaciones congénitas pueden clasificarse en: a) las causadas por factores genéticos

b) las causadas por factores ambientales

c)las causadas por factores genéticos que interactúan con

factores ambientales

(herencia multifactorial)

Factores Genéticos Las alteraciones o aberraciones cromosómicas

relacionadas con el número de cromosomas, comprenden

dos grandes grupos: euploidias y aneuploidias

Las aberraciones euploides corresponden a variaciones en

el número haploide de cromosomas (n=23), tales como:

monoploidias (n=23) en células somáticas, no viables;

triploidías (3n=69) en abortos, raros neonatos; tetraploidías

(4n=92) en abortos espontáneos; y pentaploidías (5n=115)

no viables

EL TRATAMIENTO Es con cesárea aunque, ocasionalmente, se pueden

utilizar las operaciones destructoras como:

La craneotomía, en los casos de hidrocefalia, y la cleidotomía, que es la fractura de la clavícula, en los casos de distocia de hombros por feto voluminoso.

PrevenciónEn algunos casos, un desarrollo embrionario anormal se puede prevenir, por ejemplo, tomando ácido fólico como suplemento dietético antes de la concepción y durante el embarazo. Esta vitamina ha demostrado ser muy eficaz en la prevención de defectos del tubo neural.

Es muy recomendable que las mujeres que planean quedarse embarazadas se vacunen contra la rubéola, también llamada sarampión, para prevenir las malformaciones embrionarias que dan lugar a defectos de nacimiento.

MALAS POSICIONES Y

MALAS PRESENTACIONES

FETALES

EL TRABAJO DE PARTOEl trabajo de parto se describe en términos de posición, situación, actitud y presentación del feto.

Posición fetal:

Es la relación entre la parte que se presenta, ya sea la cabeza, el hombro, los glúteos o los pies y dos

partes de la pelvis materna denominadas espinas ciáticas o isquiáticas. Estas espinas normalmente

son la parte más estrecha de la pelvis y son un punto de medición natural del progreso del parto.

Situación fetal:

Es la relación entre el eje de la cabeza al cóccix del feto y el eje de la cabeza al cóccix de la madre. Si

los dos están paralelos, entonces se dice que el feto está en situación longitudinal y si los dos están

en ángulos de 90 grados uno del otro, se dice que el feto está en situación transversal.

Actitud fetal:

La actitud fetal describe las relaciones entre sí de las diferentes partes del cuerpo del feto.

En la malposición, en cambio, se presenta siempre la cabeza abajo, pero podría no estar

situada en la forma óptima para el nacimiento. La cabeza puede estar inclinada hacia un

lado, el bebé de cara al vientre de su madre en lugar de su columna, el mentón puede no

estar flexionado hacia abajo o el bebé puede tener un brazo / mano arriba con la cabeza.

Todas estas posiciones son cefálicas, pero las sutiles variaciones pueden hacer el parto más

complicado, más agotador, más doloroso o incluso provocar que el bebé se "atasque". Todas

pueden arreglarse normalmente (o resolverse por sí solas) tal que el bebé pueda nacer

vaginalmente, pero hay un alto índice de problemas si la posición no se resuelve.

EL BEBE PUEDE ESTAR EN ESTAS MALAS POSICIONES

Occípito anterior (OA) significa que el occípito está hacia la parte frontal de la madre, y

Occípito posterior (OP) significa que el occípito está hacia la columna de su madre.

Anterior: el bebé tiene la cabeza abajo y mira hacia la columna de la madre.

Posterior: el bebé está cabeza abajo y mirando hacia el vientre de la madre; su columna está contra la de la madre.

FACTORES RELACIONADOS CON LAS ANOMALÍAS DE LA

FLEXIÓN DE LA CABEZA FETAL.

FETALES MATERNAS

Peso fetal

Fetos voluminosos

Fetos con peso menor de 2500g

Modificaciones del cuello fetal que alteran la flexión

Hipertonía muscular

Cuello corto

Circulares múltiples de Cordón

Tumores de cuello

Tiroideo

Higroma quístico

Cuello flácido

Malformaciones cráneo-cefálicas

Hidrocefalia

Microcefalia

Anencefalia

Dolicocefalia

Anomalía uterinas

Malformaciones congénitas

Tumores

Dextroversion intensa con abdomen péndulo

Alteraciones de la pelvis

Deformidades congénitas o adquiridas

Estrechez pélvica

las presentaciones anormales incluyen las de

cara, frente, nalgas y hombro.

La presentación cefálica se considera normal y ocurre en cerca del 97% de los partos.

Mentón es el punto guía: Frente, Cara. mento-ilíaca derecha anterior (MIDA)*

mento-ilíaca derecha posterior (MIDP) *

mento-ilíaca izquierda anterior (MIIA)

mento-ilíaca izquierda posterior (MIIP)

mento-ilíaca derecha transversa (MIDT)

mento-ilíaca izquierda transversa (MIIT)

(*) MAS FRECUENTES

Bregma. El feto muestra primero su fontanela anterior o bregma. En ella el parto

vaginal es factible pero más prolongado, por lo que debe dejarse evolucionar espontáneamente. En ellas son frecuentes las intervenciones obstétricas (vacuo, fórceps o espátulas) para abreviar el periodo de expulsivo.

oblicuas Presentación de hombros:

El hombro, brazo o tronco pueden salir primero si el feto está en

situación transversal y es un tipo de parto que ocurre en menos del

1% de las veces.

Podálica Llamada también presentación de nalgas, constituye la anomalía de

presentación más frecuente y, aunque se ve en el 13% de los

embarazos alrededor de la semana 30 de gestación, a término su

incidencia total es sólo del 3% a 4%

CompuestaSon situaciones que se presentan en el 0,1% de los partos, en las que una o dos extremidades fetales entran simultáneamente con la parte fetal que se presenta en el canal pelviano. La más común es la cefálica-mano, seguida de la nalgas-mano y la cabeza-brazo pie.

Se le conoce también con el nombre de procidencia de miembro cuando las membranas están rotas y procúbito de miembros cuando están intactas. Su complicación más frecuente es el prolapso de cordón, que sucede en el 20% de los casos.

. e

Evolución espontánea. Conduplicato corpore

Factores fetales

Factores fetales: prematuridad, bajo peso, embarazo múltiple, malformaciones o cromosomopatías, también son más frecuentes en el sexo femenino.

Factores maternos: primer embarazo, malformaciones uterinas, tumores de órganos vecinos, estrechez de la pelvis.

Factores ovulares: anomalías en la inserción de la placentaria (placenta previa), cordón umbilical corto y las alteraciones del volumen del líquido amniótico.

Diagnostico exploración abdominal, como vaginal (tacto vaginal), pero

debe confirmarse con la ecografía.

La ecografía nos permite conocer además el tamaño fetal

estimado y la actitud de la cabeza fetal, claves para decidir

por la vía vaginal o por la cesárea.

TRATAMIENTO.En todos estos tipos de presentación se debe practicar una Cesárea para evitar complicaciones en ambos.

Intervenciones de enfermería. Fase de prevención Fase de curación Fase de rehabilitación

- Explicarle ala población femenina Sobre los.- problemas del desarrollo, posiciones y presentaciones fetales- Explicarles la

consecuencia de este problema

- Invitarle que debe de tomar su acido fólico diario

- Que debe de ponerse todas las vacunas indicadas en el periodo de embarazo

- Consultar al medico ante cualquier signo de alarma

- evitar la agitación de la madre.

- Toma de presión arterial constante

- Vigilar signos vitales - Vigilar foco fetal preparar

ala madre para Cesárea- Evitar complicaciones

después de la Cesárea

- Controlar el balance hídrico

Orientar ala madre y familiares.- Los cuidados del recién

nacido y los cuidados de la cirugía

- Brindar ayuda psicológica.- Orientar sobre la

importancia de los controles infantiles

- Invitar ala madre a que puede ponerse en controles de planificación familiar

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.