ANTROPOLOGÍA DE LA OBESIDAD · PDF fileestética masculina y femenina. Las...

Post on 10-Feb-2018

214 views 0 download

Transcript of ANTROPOLOGÍA DE LA OBESIDAD · PDF fileestética masculina y femenina. Las...

ANTROPOLOGÍA DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA

OBESIDADOBESIDAD

Dr. Alberto Ysunza Ogazón

Jefe del Departamento

Estudios Experimentales y Rurales

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Salvador Zubirán

Abril, 2008

Congreso Nacional de Nutrición “Crece Sano”

Ciudad Victoria, Tamaulipas

1.1. Transición Epidemiológica Transición Epidemiológica PolarizadaPolarizada

2.2. Medicalización del proceso de Medicalización del proceso de SaludSalud

3.3. Perspectiva Antropológica de la Perspectiva Antropológica de la ObesidadObesidad

4.4. ConclusionesConclusiones

NUEVOS PROBLEMAS DE

SALUD Y/O DEGENERATIVOS

NUEVOS PROBLEMAS DE

SALUD Y/O DEGENERATIVOS

PROBLEMAS DE SALUD PROBLEMAS DE SALUD

PRIMARIOS

TRANSICION EPIDEMIOLOGICA POLARIZADA

PERFIL EPIDEMIOLOGICO:

Problemas Primarios de SaludProblemas Primarios de Salud

MORTALIDADMORTALIDAD POBLACION INDIGENAPOBLACION INDIGENA NIVEL NACIONALNIVEL NACIONAL

Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles 16%16% 9%9%

TBTB 9 / 100,000 habitantes9 / 100,000 habitantes 4 / 100,000 habitantes4 / 100,000 habitantes

Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas 34 / 100,000 habitantes34 / 100,000 habitantes 11 / 100,000 habitantes11 / 100,000 habitantes

Mortalidad infantilMortalidad infantil

< 1 año< 1 año 58.4 x 100058.4 x 1000 48.3 x 100048.3 x 1000

1 1 –– 5 años5 años 19%19% 12 %12 %

6 6 –– 14 años14 años 3.3%3.3% 1.8%1.8%

Morbilidad infantil por Morbilidad infantil por malnutriciónmalnutrición

Talla/edad en menores de 5 Talla/edad en menores de 5 añosaños

44%44% 17.7%17.7%

Anemia < de 5 añosAnemia < de 5 años 36%36% 27%27%

Deficiencia de Zn, Vit C, ADeficiencia de Zn, Vit C, A 50%50% 12%12%

Anemia en mujeres Anemia en mujeres

embarazadas y lactantesembarazadas y lactantes

40%40% 26.4%26.4%

Esperanza de vida 1995Esperanza de vida 1995 Hombres 67.6Hombres 67.6

Mujeres 71.5Mujeres 71.5

Promedio 69.5Promedio 69.5

Hombres 71.4Hombres 71.4

Mujeres 76.0Mujeres 76.0

Promedio 73.7Promedio 73.7(SSA, 2000)

Mortalidad por Mortalidad por

enfermedades no enfermedades no

transmisiblestransmisibles

Población IndígenaPoblación Indígena Nivel NacionalNivel Nacional

DiabetesDiabetes

CáncerCáncer

Enfermedades del Enfermedades del

corazóncorazón

SIDASIDA

ObesidadObesidad

Cáncer mamarioCáncer mamario

Cáncer de cervixCáncer de cervix

CirrosisCirrosis

16 x 100,000 habitantes16 x 100,000 habitantes

33 x 100,000 habitantes33 x 100,000 habitantes

46 x 100,000 habitantes46 x 100,000 habitantes

????

35% en mujeres 35% en mujeres

oaxaqueñas*oaxaqueñas*

????

Oaxaca: el más alto en Oaxaca: el más alto en

MéxicoMéxico

????

26 x 100,000 habitantes26 x 100,000 habitantes

53 x 100,000 habitantes53 x 100,000 habitantes

69 x 100,000 habitantes69 x 100,000 habitantes

3.5 x 100,000 habitantes3.5 x 100,000 habitantes

52%52%

4.8 x 100,000 habitantes4.8 x 100,000 habitantes

14.5 x 100,000 habitantes14.5 x 100,000 habitantes

El más alto del mundoEl más alto del mundo

4ª causa demuerte4ª causa demuerte

(SSA, 2000)

NUEVOS PROBLEMAS DE SALUD Y/O

DEGENERATIVOS

* CECIPROC, 1996

PROCESO DE MEDICALIZACIÓN PROCESO DE MEDICALIZACIÓN

DE LA SALUDDE LA SALUD

Definición del Modelo Médico Definición del Modelo Médico

HegemónicoHegemónico

El modelo médico puede definirse como laconstrucción social en la cual interviene el personalde salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, etc.) yla sociedad hegemónica, lo mismo que los diferentessectores sociales que se constituyen en unaformación social. El Modelo médico supone a lasociedad en que se construye como parte intrínsecadel mismo y de la forma en como se define el áreasalud-enfermedad como algo estructural; dependeránde él los modelos médicos que expresan loscaracteres fundamentales de dicha sociedad.

Menéndez, 1978

El abandono de la Lactancia Materna al El abandono de la Lactancia Materna al

final de la década de los setentafinal de la década de los setenta

Comparado con diferentes países, México

ocupaba el 2° lugar a nivel mundial, sólo después

de los Estados Unidos de América, con la

proporción más alta del último hijo nacido vivo

que nunca fue amamantado.

Fuente: Encuesta sobre la prevalencia del uso de

anticonceptivos. (NSPUC, 1979)

Este abandono del amamantamiento se debióbásicamente a la influencia de los profesionales de lasalud (médicos, enfermeras, nutriólogas, etc.) y de lasinstituciones de salud.

Ysunza, 1986.

Características estructurales del Modelo Médico

Hegemónico y su relación con el abandono del amamantamiento en México.

1. Biologicista. 2. Individualista

3. Ahistórico 4. Asocial

5. Mercantilista

Ysunza, 1986

Niveles de Análisis del Modelo Médico

Hegemónico y su relación con el abandono del

amamantamiento en México.

• Económico-político

• Institucional

• Conocimiento y práctica médica

• IdeológicoYsunza, 1986

Impronta MetabólicaImpronta Metabólica

• Se dice que los nutrimentos actúan, entejidos o células sensibles, medianteun mecanismo de programación sobrediferentes vías metabólicas, que ocurrenen periodos de mayor vulnerabilidad oen fases críticas de desarrollo ytransforman estructuras y producencambios permanentes en las células oalteran la interacción entre sustratos,hormonas y receptores.

(Madrigal, 2007)

Impronta NutricionalImpronta Nutricional

La textura, los sabores, la

frecuencia y la cantidad de los

alimentos en la alimentación

infantil dejan una “huella o

impronta” que determina en gran

medida las preferencias y las

actitudes frente a los alimentos.

PIAN/CCESC/INNSZ, 2007

Perspectiva Antropológica de la Perspectiva Antropológica de la

ObesidadObesidad

Prevalencias de sobrepeso y obesidad en 1988, Prevalencias de sobrepeso y obesidad en 1988,

1999 y 2006 en mujeres mexicanas de 20 a 49 años1999 y 2006 en mujeres mexicanas de 20 a 49 años

25

36.1 36.9

24.932.4

9.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1988 1999 2006

Sobrepeso Obesidad

%

69.3

61.0

34.5

INSP: ENSANUT-2006

18.121.6 23.3

5.9

8.7

6.9

9.2

14.3

0

5

10

15

20

25

30

35

1999 2006 1999 2006

Sobrepeso Obesidad

%

20.2

26.828.5

32.5

Escolares (5-11 años) Adolescentes (12-19 años)

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas en edad

escolar y niñas adolescentes en 1999 y 2006

INSP: ENSANUT, 2006

En el estado de Oaxaca la estatura promedio de

las mujeres en edad reproductiva es de 1.46 m,

por lo que la mayor parte de ellas se encuentra

en riesgo perinatológico. Esto indica que las

mujeres en edad reproductiva de Oaxaca tienen

una fuerte evidencia de desnutrición

transgeneracional y crónica, que se manifiesta

como estatura baja y homeorresis derivada de la

alimentación precaria a la que se han tenido

que adaptar, posiblemente desde el vientre

materno.

Encuesta Estatal Oaxaqueña

CECIPROC, 1996

0.4% 0.8%

45.9%

34.8%

15.2%

2.5%0.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Desnut. Grado

I

Desnut. Grado

II

Normal Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad III

Situación Nutricia de las mujeres de la

Sierra y de la Costa

CECIPROC, 2007

Índice de Masa Corporal en mujeres afromexicanas

de la Costa de Oaxaca

43%

25%

6%

23%

3%

0

5

10

15

20

25

30

35

sobrepeso obesidad I Obesidad II normal bajo peso

Fuente: CECIPROC, 2007

n=77

Una buena parte de las razones

pragmáticas y simbólicas que

articulan la selección y el

consumo alimentario tratan de

reemplazarse por otras de

carácter nutricional en un proceso

de medicalización de laalimentación contemporánea.

Gracia, 2007

Las prácticas de alimentación no

sólo responden a la necesidad de

cumplir con las necesidades

nutricionales del organismo humano,

sino a las condiciones materiales y las

representaciones simbólicas que

articulan las relaciones sociales en las

diferentes sociedades.

Vigarello, 2006

La larga tradición de la medicina

occidental de proveer información y

consejos sobre la cantidad y la

composición de la comida sana, la

regulación del peso y la prevención de

enfermedades ha contribuido a

privilegiar las funciones biológicas de los

alimentos a lo largo del tiempo.

Gracia, 2007

La aplicación de las normas

dietéticas pretendió sustituir

una buena parte de los motivos

pragmátios o simbólicos sobre

los cuales se articulan la

selección y el consumo

alimentario por otros de interés

médico.

Gracia, 2007

Que la interpretación biomédica

enfatice los aspectos fisiológicos en

detrimento de los sociales responde

a una lógica que se ha construido

al compás de la medicalización de

la alimentación.

Contreras, 1992

Prevenir la obesidad no fue jamás una prioridad

biomédica antes del siglo XX. Estar gordo no era

considerado patológico, la desnutrición sí.

Sontag, 1981

La biomedicina arremetió contra la obesidad

entendiéndola como patología y asociándola a las

nuevas formas de vida.

Las clases medias emergentes, el miedo a la patologíacardiovascular en los hombres y los cambios culturales en

el papel social de la mujer favorecieron una nueva

estética masculina y femenina. Las mujeres de clase

media y de la burguesía apostaron por todas las

propuestas publicitarias de fármacos adelgazamiento –

incluidas las anfetaminas -.

Es posible comer

en abundancia

como forma para

medir las propias

capacidades o

responder a los

apremios que la

cultura representa.

(Piddocke)

Hambre hay de muchos tipos:

•No hay nada o poco que comer.

(Inseguridad alimentaria)

•En ocasiones se deja de comer aun si

hay alimentos disponibles.

Gracia, 2007

Mintz, 1996

El hartazgo, el autoayuno ha

constituido una respuesta cultural a

situaciones concretas en contextos

determinados.

El ayuno por motivos religiosos, que

acataron las mujeres canonizadas

por el clero masculino durante la

Edad Media, era una práctica

razonable dentro de un alógica

ascética y una ideología que

sublimaba el rechazo de lo terrestre

como medio eficaz de acercarse a

Dios.Bell, 1985

Parece importante precisar el

significado de estas prácticas

alimentarias: ¿poder, resistencia,

reivindicación, solidaridad,

purificación, sumisión?

Gracia, 2007

La comida constituía el

combustible que abastecía la

máquina humana y afirmar que

la dieta rica, es decir, la

consumida opíparamente por las

élites constituía el origen de

numerosas enfermedades y, por

tanto, había que modificarla.

Cheyne, 1733

En la actualidad, la normalización

dietética se ha concretado en torno a la

dieta equilibrada, esto es, un patrón

alimentario basado en la restricción o

promoción del consumo de ciertos

alimentos, qué y cuánto comer y la

prescripción de un conjunto de pautas

relativas a cómo, cuándo y con quién

hacerlo, cuyos objetivos son lograr una

nutrición sana exenta de riesgo para la

salud.

Dapcich, 2004

Al definirla como una acumulación excesiva

o anormal de grasa, la obesidad se

considera, dado el incremento de su

prevalencia en todo el mundo, una

enfermedad de caráctercarácter plurifactorialplurifactorial yy

epidémicoepidémico,, que puede prevenirse con

estilos de vida saludables que procuren el

equilibrio entre las calorías ingeridas y las

calorías gastadas. Como si comer, demanera absoluta, se tratara de una simple

operación matemática.

Gracia, 2007

Se ha instruido a toda la población –al

margen de su heterogeneidad biosocial-

para que procurara mantenerse en los

límites de su IMC mediante la vigilancia

estricta del peso, el seguimiento de la

dieta equilibrada y la práctica de

ejercicio físico. En general, se trata de

comer menos y moverse más porque en

la actualidad estar gordo se ha

convertido, en particular en los países

industrializados, en sinónimo de estar

enfermo.

La obesidad representa un

signo de transgresión normativa

y la consecuencia de aquello

que no debe hacerse: comer

mucho y ser ocioso.

Gracia, 2007

Numerosos facultativos

consideran que los

portadores de la anomalía

(el exceso de grasa) son

responsables de su

disfunción: “si usted está

obeso es porque no sabe o

no quiere comer bien”. En

el caso de que las personas

gordas sean niños, tal

responsabilidad se traslada

con facilidad a los

progenitores.

De Labarren, 2004; Crawfford, 1977

Aunque en el ámbito

sanitario hay nutricionistas

que intentan tratar al

paciente como un ser global

al adaptar sus consejos a su

particularidad biopsicosocial,

son muy frecuentes las

recriminaciones relativas a

las conductas alimentarias

en razón de sus dimensiones

morales; esto hace sentir a

los sujetos faltos de criterio –o

de competencias- y

responsabilidad.

El argumento defendido para la

educación nutricional en el caso de la

obesidad es triple:

1. Es posible vivir mejor si se observa una

dieta equilibrada.

2. Se trabaja más si se goza de una buena

salud.

3. Representa menos costos para la

colectividad.

Asher, 2005

C O N C L U S I O N E S

¿Es¿Es ciertocierto queque nono sese sabesabe comer?comer?

¿Es¿Es verdadverdad queque loslos comportamientoscomportamientos

alimentariosalimentarios estánestán másmás desestructuradosdesestructurados

queque enen épocasépocas anterioresanteriores yy queque dichadicha

desestructuracióndesestructuración afectaafecta aa todostodos porpor

igual?igual?

Si es así, sorprende que en estas

poblaciones haya aumentado la

esperanza de vida de forma vertiginosa y

ello se atribuya, en buena medida, a la

mejoría del estado nutricional dedeterminados grupos sociales.

Gracia, 2007

Los objetivos para alcanzar los llamados estilos de

vida saludables continúan centrados en modificar

las conductas personales, tales como lograr un

equilibrio energético y un peso normal, mejorar los

conocimientos nutricionales y aumentar la

actividad física. Sobre estos ámbitos se trabaja

desde hace tiempo y, aún así, el éxito ha sido

modesto. Esto se debe, a que las acciones

propuestas no han tenido en cuenta la compleja

naturaleza del comportamiento alimentario ni de

la cultura.

Farré, 2005

Si se acepta que los hábitos alimentarios

de algunos grupos sociales han

empeorado, es decir, que desde un

punto de vista nutricional comen mal y

deben aprender a hacerlo bien, la razón

de ello debería buscarse en los cambios

registrados en la estructura social y la

organización económica de estas

sociedades. Porque son éstas las que

impiden otros modos de vida más

saludables.Gracia, 2007

La eficacia del actual modelo de prevención e

intervención nutricional, es cuestionable en buena

medida por dos razones:

1. Porque apenas se ha comenzado a trabajar

sobre los factores estructurales que al parecer

explicarían el aumento de la prevalencia de esta

enfermedad.

2. Los tratamientos para abordarla se adaptan

poco a las particularidades biopsicosociales de

las personas obesas y se dirigen, sobre todo, a

modificar los denominados “estilos de vida” a

través del seguimiento disciplinado de dietas y

ejercicio físico.

Gracia, 2007

Este modelo medicalizado basa sus

preceptos en dotar de competencias

dietéticas y responsabilizar a los

individuos de su estado de salud sin

comprender, o cuando menos afrontar,

que la vida cotidiana es heterogénea

per se y está articulada por actividades

diversificadas y acontecimientos

irregulares a menudo incompatibles

con la rutina requerida por los apremios

dietéticos.Gracia, 2007

¡ G R A C I A S !