“Automatización y empleo en Chile” · 2019-09-11 · Efecto en Productividad Factores...

Post on 05-Apr-2020

12 views 0 download

Transcript of “Automatización y empleo en Chile” · 2019-09-11 · Efecto en Productividad Factores...

“Automatización y empleo en Chile”

Comisión Nacional de Productividad

Concepción, Chile

23 de mayo de 2019

1

Cambio tecnológico y automatización

2

Cambio Tecnológico del SXXI

• Estamos en una nueva revolución, similar a las anteriores

• Dos diferencias:

1. VELOCIDAD

2. AFECTA A TODOS LOS SECTORES

• El cambio tecnológico esta afectando:

– La organización y estructura de las empresas

– La relación laboral, las competencias requeridas, y los salarios

– La forma y velocidad a la que se crea y destruye empleo

– La forma en que se regula, se fiscaliza y se supervisa

3

Nuevas tecnologías implican nuevos procesos para actividades existentes

• Nuevas formas para viejas actividades: Transporte y Alojamiento

4

Nuevas tecnologías implican nuevas actividades

• Nuevas actividades: drones, impresora 3d, criptodivisas

5

Empresas de mayor capitalización 2019

Fuente: Economipedia

Datos de cierre del 15 de Febrero de 2019.

En miles de millones de EUROS.6

Nº Empresa SectorCap. Bursátil

1 Microsoft Corp Teconología, software 733,27

2 Apple Inc Technología hardware 709,69

3 Amazon.Com Inc Teconología y distribución 697,54

4 Alphabet Inc Tecnología, internet 685,44

5 Berkshire Hath Financiero 446,60

6 Facebook Inc Tecnología, internet 409,59

7 Alibaba Grpdr Teconología y distribución 380,37

8 Tencent Tecnología, internet 357,65

Nuevas tecnologías implican una realidad

• Amazon go, camiones autónomos, metro sin conductor.

7

Nuevas tecnologías implican nuevos esfuerzos regulatorios

• Enormes implicancias

– relaciones sociales, económicas, alcance de fronteras, leyes, derechos,obligaciones, capacidad de fiscalización, etc.

8

Oportunidades del cambio tecnológico

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

▪ El cambio tecnológico trae beneficios para los usuarios, abarata los costos deproducción, traducido en una reducción del precios (muchas veces)

9

Oportunidad para Chile

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

▪ Existe una correlación positiva entre la adopción de las nuevas tecnologías y elcrecimiento económico.

10

1990-2000 2000-2015

Trabajo 1,3% 1,2%

Capital 2,8% 2,5%

PTF 2,2% 0,3%

PIB 6,2% 3,9%

2,2%

0,3%

2,8%

2,5%

1,3%

1,2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Fuente: CNP

Efecto en Productividad

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

▪ La disponibilidad de las nuevas tecnologías no asegura un uso exitoso que aumente losniveles de productividad y eficiencia rápidamente.

▪ OCDE (2017) plantea que efecto en productividad que tienen los cambiostecnológicos actuales, no hay suficiente evidencia científica.

▪ Se requiere tiempo de adaptación e inversiones complementarias➢ Cómo fomentar el desarrollo de nuevas habilidades.

▪ Sin embargo, proceso de ajuste puede ser costoso para quienes no logran adaptarsey aprender el uso de nuevas tecnologías.

11

Incorporación nuevas tecnologías al Mercado Laboral

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

▪ Machine learning

12

▪ Inteligencia artificial

▪ Mobile robots

Implicancias para el mercado laboral

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

▪ El avance tecnológico disruptivo genera preocupación por los eventuales efectos en elempleo: Desempleo Tecnológico

▪ Otros, sin embargo señalan que:1. Se crean demandas y trabajos2. Existe reasignación

▪ El efecto agregado del cambio tecnológico en la economía y en el mercado laboraltiende a ser positivo empíricamente.

13

Automatización consecuencia directa del cambio tecnológico en el mercado laboral

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

Automatización.Adopción de nuevas TICs que reemplazan aquellos trabajos que conllevan principalmentetareas rutinarias.

• La evidencia a mostrado que los computadores y las máquinas sustituyen atrabajadores de calificación media que realizan tareas rutinarias intensivas.

Polarización del empleo como producto de la automatización.Ocupaciones de alta y baja cualificación ganan participación en el empleo total aexpensas de las ocupaciones medianamente calificadas.

14

Estudios empíricos difieren en las magnitudes de desplazamiento de las ocupaciones debido a la automatización (de un 5% a 50%)

1. OECD (2018) que analiza ocupaciones con riesgo de automatización.

2. Estudio FCH-CNP analiza intensidad de actividades rutinarias.

Se mostraran 2 estudios

16

Estudio OECD (2018)Estudio: Automation, skills use and training

17

Metodología Frey y Osborne (2013) con PIAAC – OCDE 2018

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

▪ Identificaron tres grupos de tareas que la tecnología todavía no será capaz de desempeñaren las próximas dos décadas:

1. Percepción y manipulación. 2. Inteligencia creativa.3. Inteligencia social.

▪ En función a esas tareas calculan la probabilidad de que cada profesión pueda serautomatizada.

▪ La OCDE (2018) replicó esta metodología. Así, identifican a aquellos que realizan estas tareasy le asocian un riesgo de automatización.

▪ Utilizan la PIACC (Evaluación de competencias de adultos)

18

Alrededor de un 55% de los empleos probablemente sea

automatizado en ChileFactores Exógenos

Tiempo no utilizado

39%

55%48%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

New

Zea

lan

d

No

rway

Fin

lan

d

Un

ites

Sta

tes

No

rth

ern

Irel

and

(U

K)

Engl

and

(U

K)

Swed

en

Net

her

lan

ds

Den

mar

k

Can

ada

Irel

and

Sin

gap

ore

Bel

giu

m

Isra

el

Esto

nia

Ko

rea

Au

stri

a

Ru

ssia

n F

eder

atio

n

Cze

ch R

epu

blic

Fran

ce

Ital

y

Cyp

rus

Po

lan

d

Jap

an

Slo

ven

ia

Spai

n

Ger

man

y

Ch

ile

Turk

ey

Gre

ece

Lith

uan

ia

Slo

vak

Rep

ub

lic

All

cou

ntr

ies

19

Un 14% de los trabajos OECD es altamente automatizable, y

un 32% podría enfrentar cambios en su forma de ejecución.

Factores Exógenos

Tiempo no utilizado

20Fuente: OECD (2018)

La capacitación no apacigua los riesgos de automatización

Tiempo no utilizado

21

Fuente: OECD (2018)

Resultados del EstudioFCH-CNP

22

Economías desarrolladas muestran polarización en el

empleo, en Chile aun no se observa esta tendenciaFactores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

24

-12%

-7%

-2%

3%

8%

Europadel Sur

Europadel

Norte

EuropaOeste

Total Ámericadel

Norte

Japon EuropaCentral

Evolución del empleo por ocupaciones (Economías desarrolladas)

Habilidades Bajas Habilidades Media Habilidades Altas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992 1996 1998 2000 2003 2006 2011

Evolución Empleo en Chile por Ocupaciones

Directores y Gerentes Profesionales calificados

Personal administrativo Personal no calificado

Fuente: OCDE, 2017 Fuente: CASEN

Metodología empleada

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

▪ Se utiliza la metodología empleada por Marcolin et. al (2016) quien construye un índice de intensidad de rutina (RII) utilizando respuestas de 4 preguntas de PIAAC.

▪ Preguntas miden:1. Grado de libertad para establecer la secuencia de sus tareas2. Grado de libertad para decidir el tipo de tareas a realizar en el trabajo3. Frecuencia con la que planifican sus propias actividades4. Frecuencia con la que organizan su propio tiempo de trabajo

▪ Se realiza un promedio ponderado de los puntajes asignados a cada pregunta (1-5) y se realiza un índice de rutina.

25

Porcentaje de empleo por cuartiles de intensidad de rutina

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

26

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No Rutinarios Baja Rutina Media Rutina Alta RutinaDe los trabajadores:

• 24% realiza tareas altamente rutinarias (OCDE 22%)

• 37% realiza tareas medianamente rutinarias (OCDE 36%)

• 61% se emplea en ocupaciones con potencial de automatización (OCDE 58%)

Cuartiles de Rutina por Ocupaciones (ISCO - 08) PIAAC 2015

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

27

5% 9% 15% 15% 19% 19%27% 34% 34%16% 18%

16% 17% 17% 18%

30%30% 38%

31% 31%37%

43% 38% 41%

34%33%

24%49%

41%32% 24% 26% 22%

9% 4% 4%

0%

100%

Op

era

do

res

de

inst

alac

ion

es

y m

aqu

inas

Agr

icu

lto

res

y tr

abaj

ado

res

del

agr

o

Ocu

pac

ion

es e

lem

enta

les

Serv

icio

s y

ven

ded

ore

s

Per

son

al d

e ap

oyo

adm

inis

trat

ivo

Ofi

cial

es, o

pe

rari

os

yar

tesa

no

s

Tecn

ico

s y

pro

fesi

on

ale

s d

en

ivel

me

dio

Pro

fesi

on

ale

s, c

ien

tifi

cos

ein

tele

ctu

ales

Dir

ecto

res

y ge

ren

tes

No rutinario Baja rutina Media rutina Alta rutina

Cuartiles de Rutina por Sector Económico (CIIU-04) PIAAC

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

28

0%

100%

No rutinario Baja rutina Media rutina Alta rutina

Potencial impacto de la automatización

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

30

ComercioIndustria Manufacturera

Agricultura

Construcción

Transporte

Administración publica y defensa

Minería

Actividades Financieras

Información y Comunicación

Actividades Inmobiliarias

Electricidad, gas, agua

Otros

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%% E

mp

leo

Ru

tin

ario

co

n P

ote

nci

al d

e A

uto

mat

izac

ión

% Participación en el Empleo

Potencial de Impacto de Automatización sobre Empleo Rutinario (medio y alto) según Sector Económico y PIB Sectorial

Riesgos Laborales y Capital Humano ¿Estamos preparados?

31

Cuartiles de rutina según nivel de educación

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

32

Cuartiles de rutina según nivel de habilidades en lenguaje

Factores Exógenos

Tiempo no disponible

Tiempo no utilizado

33

80% de los chilenos tiene nivel 1 o menor en resolución de problemas en ambientes tecnológicos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

JPN

FIN

NZL

GBR

CAN

OCDE

USA

GRC

CHL

Below level 1

Level 1

Level 2

Level 3

34

Distribución de adultos pornivel prueba resolución deproblemas en ambientestecnológicos

Fuente: Comisión Nacional deProductividad a partir de Basede datos PIAAC 2012, 2015

Riesgos Laborales y Capital Humano ¿Estamos preparados?

35

mdelrio@cnp.gob.cl

www.comisiondeproductividad.cl

Muchas Gracias

36