“EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR” - institutoclaret.cl · 1. Resume en no más de cuatro...

Post on 28-Jun-2020

2 views 0 download

Transcript of “EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR” - institutoclaret.cl · 1. Resume en no más de cuatro...

“EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR”

SECUENCIA DIDÁCTICA 5:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1: “TE LO CUENTO EN VERSO”

NUESTROS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SERÁN…

¿CUÁLES CONSIDERAS QUE SON TUS PRINCIPALES FORTALEZAS PARA ENFRENTAR LA SECUENCIA

DIDÁCTICA?

TAR

EA 2

:

▪ COMPRENDER CARACTERÍSTICAS DELA POESÍA POPULAR.

▪ IDENTIFICAR EL RITMO, RIMA Y USODEL LENGUAJE FIGURADO EN OBRASDE LA POESÍA POPULAR.

▪ CREAR UN POEMA USANDO LADÉCIMA.

OBSERVEMOS ATENTAMENTE EL SIGUIENTE

VIDEO QUE NOS AYUDARÁ A COMPRENDER

MUCHO MEJOR LA TEMÁTICA A TRATAR EN

ESTA CLASE.

AC

TIV

AN

DO

MIS

CO

NO

CIM

IEN

TOS TAREA 2: “LOS VERSOS DEL PUEBLO”

¿CÓMO SURGE LA

POESÍA POPULAR?

¿QUÉ ES EL

ROMANCE Y LA

DÉCINA?

AC

TIV

AN

DO

MIS

CO

NO

CIM

IEN

TOS

¿Piensas que la poesía está solo

en los libros?

La poesía popular en lengua española nace en la penínsulaibérica durante la edad media.

TAR

EA 2

:

¿Cómo se puede definir

entonces la poesía

popular?TAR

EA 2

:

ES UN CONJUNTO DE MANIFESTACIONES POÉTICAS DE CREACIÓN COLECTIVA A

TRAVÉZ DE LAS CUALES EL PUEBLO TRANSMITÍA HISTORIAS Y ENSEÑANZAS

DIGNAS DE RECORDAR.

Los JUGLARES eran los encargados de

recitar o cantar en espacios públicos

como calles, plazas y entradas de

iglesias.

TAR

EA 2

:PERO,

¿QUIÉNES ERAN LOS

JUGLARES?

ERAN ARTISTAS QUE RECOGÍAN LOS VERSOS DESDE EL CONOCIMIENTO

POPULAR Y LOS CANTABAN A CAMBIO DE DINERO O COMIDA.

Gracias a labor de los juglares la poesía popular se mantuvo en la memoria del pueblo, de generación en generación.

TAR

EA 2

:

LA POESÍA POPULAR ES ANÓNIMA Y DE

AUTORÍA COLECTIVA, YA QUE SU ORIGEN Y

TRANSMISIÓN ORAL HACEN QUE EN CADA

REPETICIÓN DE LAS HISTORIAS SUFRÍAN

CAMBIOS SEGÚN EL INTERÉS Y FIN DE

QUIENES LAS CANTABAN.

POESÍA POPULAR

TAR

EA 2

:

ROMANCE DÉCIMA

ROMANCETA

REA

2:

Poema narrativo que data del siglo XIII o XVI, compuestopor una estrofa o “tirada” de versos octosílabos (de ochosílabas métricas) con rima asonante en los versos pares.

Narran las aventuras de los héroes de los cantaresde gesta, como la historia de Rodrigo Díaz de Vivar,el Cid.

Cuentan, por ejemplo, las historias ambientadas enla corte del Rey Arturo y los caballeros de la mesaredonda.

Tratan diversos temas de la historia de España. Sonconsiderados “poemas noticieros”, ya que narranhechos contingentes y relevantes de la época.

ROMANCESÉPICOS

ROMANCES CABALLERESCOS

ROMANCES HISTÓRICOS

LA DÉCIMATA

REA

2:

La décima llega a América con los conquistadores .

Es adoptada por los poetas

populares para sus creaciones

Sirve para expresar

sentimientos y narrar cualquier hecho de interés

general.

En Chile se usó en una

manifestación particular, “la lira

popular”

Los poetas populares la

clasifican en dos grupos:

Canto a lo humano – canto a

lo divino

Se origina en la escritura y

luego pasa a ser usado en la

poesía popular oral. En el año

1591 Vicente Martínez Espinel,

sacerdote y escritor español, fija

la estructura de la décima.

LA DÉCIMATA

REA

2:

CANTO A LO HUMANO

CANTO A LO DIVINO

Leamos atentamente el poema denominado “ROMANCE DE LA NIÑA NEGRA”

TE IN

VIT

O A

LEE

R

1. Resume en no más de cuatro líneas el contenido del poema leído.2. ¿Por qué la actitud de las otras niñas y la de Dios es distinta frente a laniña negra? Fundamenta.3. Explica, basándote en el contenido del poema, por qué se dice que laniña no sabe si estar triste o contenta al ver a Dios.4. ¿Por qué Dios ordena a los ángeles que jueguen con la niña negra?5. Interpreta el sentido figurado que se expresa en los siguientes versos:

6. Relee el siguiente fragmento delpoema, explica con tus palabras elestado de ánimo de la niña y, luego,señala qué efecto producen en ti losversos:

EL LENGUAJE DE LA POESÍATA

REA

2:

¿CUÁLES SON LOS

ELEMENTOS QUE

COMPONEN EL

LENGUAJE DENTRO DE

LA POESÍA?

❑ RITMO ❑ RIMA

❑ LENGUAJE FIGURADO

RITMOTA

REA

2:

Corresponde a la manera armoniosa en la que el autor dispone las palabras.Intervienen recursos como la organización en versos y estrofas.

El acento más

importante es el último

de cada verso, puesto

que cada línea de un

poema se considera

como una palabra.

Está determinada por el número de sílabas métricas que lo

componen, lo que a su vez otorga un ritmo determinado.

MEDIDA DE LOS VERSOSTA

REA

2:

¿QUÉ DEBO CONSIDERAR A LA HORA DE MEDIR

UN VERSO?

Para medir un verso se debe considerar, además de las sílabas, las

siguientes normas conocidas como “Ley de acento final”:

MEDIDA DE LOS VERSOSTA

REA

2:

Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Si el verso termina en palabra grave, no se suma ni se resta ninguna sílaba.

Corresponde a una de las licencias métricas,

la cual permite modificar el número de

sílabas métricas de los versos.

LA SINALEFA TA

REA

2:

“SON LAS QUE YA SE ESTÁN VIENDO”

Cuando una palabra termina en Y, H O VOCAL y la siguiente comienzapor Y, H o VOCAL, las dos sílabas se miden como una.

En este caso, la sinalefa permite convertir un verso de 9 sílabas en un octosílabo, verso

propio de la décima.

Lea los siguientes versos y cuente las sílabas métricas de

cada uno, aplicando cuando corresponda la sinalefa.

APLIQUEMOS LO APRENDIDOTA

REA

2:

12345678910

==========

RIMATA

REA

2:

Corresponde a la repetición de losmismos sonidos en dos o más versos apartir de la última vocal acentuada de lapalabra final.

NO se aplican distinciones ortográficas

entre letras que tienen el mismo sonido

(por ejemplo, ce-se-ze).

TAR

EA 2

:

CONSONANTE

TIPOS DE

ASONANTE LIBRE

Coinciden todos los

sonidos a partir de

la última vocal

acentuada.

Coinciden solo las

vocales a partir de la

última vocal

acentuada.

Los sonidos de

cada verso no

coinciden entre

sí.

CADA CINCO DE ENERO,CADA ENERO PONÍA

MI CALZADO CABREROA LA VENTANA FRÍA”

UN NIÑO EN LA PLAZA JUEGA ACOMPAÑADO POR SU ABUELO MATÍAS

CORRE FELIZ OBSERVADO POR OJOS ANCESTRALES

ARROPADO SINTIÉNDOSE PLENO EN UN INSTANTE INMORTAL

QUE ES MI BARCO MI TESORO,QUE ES MI DIOS LA LIBERTAD;

MI LEY, LA FUERZA Y EL VIENTO,MI ÚNICA PATRIA, LA MAR.

RIMATA

REA

2:

Tiene rima consonante con la

estructura abbaaccddc.

ROMANCE

DÉCIMA

Tiene rima asonante en los

versos pares y rima libre en los

impares.

ROMANCEDÉCIMA

TAREA 3: “FIGURAS QUE HABLAN SOLAS”

¿Recuerdas qué es el SENTIDO

FIGURADO?

¿QUÉ SON LAS FIGURAS RETÓRICAS?

EN LA POESÍA, EL LENGUAJE FIGURADO SE

RECONOCE EN EL EMPLEO DE LAS FIGURAS

LITERARIAS.

Son un recurso literario utilizado

para dar énfasis a una idea o

sentimiento, embelleciendo el

lenguaje poético y dotándolo de

mayor connotación y

subjetividad.

TAR

EA 3

:

Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la veracidad de lo que se dice.

Ejemplo:

-“Me muero de sueño”

-“Tengo tanta hambre que me comería una vaca”

-“Me duele hasta el alma”

“Érase un hombre a una nariz pegado”

Consiste en identificar un objeto con otro por una relación de semejanza entre ellos, es decir, una comparación sin el “como”

Ejemplo:“Tus ojos son dos luceros”

“ Amarte es vivir en el paraíso”

“La perlas de tu boca”

Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.

Ejemplo:

"Sólo se oirá la risa blanca de las estrellasPersiguiendo a las sombras por todos los caminos."

La tierra está llorando./ Vamos callando.

(“Tonada Manuel Rodríguez”,

Pablo Neruda)

Expresa de modo explícito, la semejanza entre dos ideas valiéndose del “como”.

Ejemplo:

“Tus ojos son como dos luceros”

“Estoy dichoso como delfín en el ancho mar”

Elemento Real

Conector Comparativo

Elemento Imaginado

Tu cabellera Se parece a Un manojo de espigas de trigo.

“Tenía el cuello largo como una avestruz”

Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en una oración e ilación lógica de las ideas.

Ejemplo:

“Volverán las

oscuras golondrinas/

en tu balcón sus

nidos a colgar”.

“Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto”

EJER

CIT

EMO

S… Identifique la FIGURA LITERARIA presente en los siguientes versos:

VERSO FIGURA LITERARIA

“se ha de asombrar hast’el diablocon muchas bellas razones”

“me habéis hallado razónde hacerle quite a este sable”

“que no podrá serle igualel Calbuco aunque se pique”

“Ya se parte el buen Cidsin al rey besar la mano”

“El viento todo lo puede, Como el bien todo lo puede”

A continuación, lee atentamente los

siguientes versos y con números claros,

enlaza los versos (fila a) con la figura

literaria (fila b) presente en el.

METÁFORA

HIPÉRBOLE

HIPÉRBATON

COMPARACIÓN

PERSONIFICACIÓNPidió las llaves a la sobrina del

aposento...

Hoy, por ejemplo, mar, nos convendría tanto

a ti como a mí, hablar de nuestros muertos”

“Enrique era un león en el campo de

batalla".

“Y me ofreció sus mejillas como quien

pierde un tesoro".

“Mi corazón estalla en llamas cada vez que

tus ojos se cruzan con los míos”

______

______

______

______

______

A B

A continuación, leeremos un texto poético denominado “Romance del prisionero” Seguidamente, en parejas responderán las interrogantes planteadas en relación a lo leído.

TE IN

VIT

O A

LEE

R