Apendice

Post on 19-Jun-2015

325 views 1 download

description

Hospital Metropolitano “ BernardoSepúlveda ” Cirugía IApéndice

Transcript of Apendice

Apéndice

Heréndira Guzmán Jácome 199698Jafaeth A. Leal Armendáriz 211714

Dr. Arnoldo Garza González

Hospital Metropolitano “Bernardo Sepúlveda”

Cirugía I

San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México

28 de Abril, 2010

Anatomía

Origina hacia arriba e izquierda de la porción inferior del ciego.

2.5 cm debajo de la válvula ileocecal

En 16% de las personas se encuentra retrocecal.

Un método para encontrar el apéndice cecal durante la Cx es diferenciar las tenias del colon (una anterior y dos laterales) y en la unión de ellas se encontrara el apéndice

Irrigación

A. Apendicular A. Mesentérica superior

Drenaje Venoso Vena ileocólica

Linfáticos Ganglios ileocecales

Inervación Plexo solar a través del plexo mesentérico superior

Posiciones de Apéndice

Apendicitis Aguda

Definición› Inflamación aguda

del apéndice cecal, que puede producir abdomen agudo

Causa mas frecuente de Abdomen agudo

Entre 10 – 35 años

Etiología

47.8% de ingresos quirúrgicos 20% desarrolla apendicitis aguda Menos frecuente en población rural Predomina en el hombre joven Afecta a cualquier edad y sexo (2a-3a

década)

Etiología

> 60 años (5-10% de los casos) Niños (51%) con morbilidad del 25% Rara antes de los 3 años de edad Apendicitis Aguda Perforada causa 5%

de los casos de infertilidad tubaria en E.U.A.

Coexistencia con el embarazo dificulta el diagnóstico

Etiología

Obstrucción de la luz por: Bandas fibrosas Hiperplasia linfoide Fecalitos Cálculos Parásitos Tumoraciones▪ Benignas▪ Malignas

Semillas

10% de los casos los presentan

Historia natural

Obstrucción

Infección Bacteriana

Distensión por pus

Gangrena

Perforación

Peritonitis

Vascularización

Evolucion de la apendicitis aguda

Congestiva Edematosa Supurada Gangrenada Perforada Apéndice Blanca

Criterios diagnósticos Dolor abdominal Anorexia, nausea y vomito Febrícula Leucocitosis

Datos clínicos

Malestar abdominal vago epigastrio o peri umbilical

Nauseas, anorexia e indigestión

Dolor persistente y continuo, después se localiza en la fosa iliaca derecha, volviéndose intenso

Molestias al moverse, caminar y toser Temperatura de 37.8°C

Dolor a la palpación

Rebote y Mc Burney positivo

Laboratorios

Leucocitosis de 15,000› 10 % no muestran cambios leucocitarios

Puede haber hematuria macroscópica si es una apendicitis pélvica o retrocecal

EGO para descartar IU

Imagenología

Radiografía simple de abdomen› Presentan niveles hidroaereos localizados en

íleo› Aumento de la densidad de los tejidos› Lordosis izquierda (Posición antiálgica)› Neumoperitoneo discreto o franco

(dependiendo de la perforación)› En ocasiones se puede ver el calculo o el

fecalito que lo produce

Ultrasonido› Útil en 63% de los casos› Signo de la diana› Asa sin peristalsis al pasar transductor› Liquido libre por el absceso

Cuando utilizar el TAC:cuando el Dx es dudoso

Diagnostico

Es clínico Dolor espontáneo y palpación

localizada con signos de inflamación En lactantes y ancianos los signos y

síntomas no son los típicos Niños:

› Letargo, irritabilidad, anorexia, vomito, fiebre y dolor

› Difícil elaborar la HC por que no pueden expresar sus síntomas

Ancianos› Hay complicaciones mas temprano

Diagnostico Diferencial

Ulcera perforada IVU Invaginación Diverticulitis de Meckel Problemas Ginecológicos

› Quiste ovárico› Embarazo ectópico

Complicaciones

Perforación Si no se opera eventualmente se perfora Dolor mas intenso y fiebre elevada Después de 24 horas de evolución a 48 hrs. Aumenta la infertilidad en mujeres jóvenes en

cuatro veces Peritonitis

Resulta de la perforación Aumento de hipersensibilidad, rigidez,

distención abdominal. Puede haber toxicidad grave si no se atiende.

Complicaciones

Absceso› La perforación en contenida por el epiplón o

estructuras vecinas.› Hay una aumento de volumen en fosa iliaca

derecha.› Hay que drenar y dar antibióticos.

Pileflebitis› Tromboflebitis supurativa del sistema venoso

portal.› Hay escalofríos, fiebre elevada, ictericia leve

y abscesos hepáticos piógenos.

Complicaciones postquirúrgicas

Infección de la herida Absceso residual

Tratamiento

Apendicetomía› Laparotomía› Tipos de incisiones› Laparoscopia

Antibióticos profilácticos (cefalosporinas)

Si no se puede operar, el tratamiento preventivo es con antibióticos, hidratación y analgésicos

Tratamiento Post operatorio

Ayuno de 24 a 48 hr dependiendo del estado del abdomen.

Soluciones Parenterales: glucosada con electrolitos para cubrir necesidades hídricas durante el ayuno o por déficit.

Tratamiento Post operatorio

ANTIBIÓTICOS: Es variable y discutido su uso en caso de apendicitis edematosa.

En los estados más avanzados o con peritonitis difusa se recomienda uso combinado de doble o triple esquema › (cefalospirina-aminoglucosido)› (cefalosporina, aminoglucósido +

metronidazol o clindamicina).

Tratamiento Post operatorio

ANALGÉSICOS: Necesarios las primeras 24-48 hrs por vía endovenosa, dipirona o ketorolaco

SUCCIÓN GÁSTRICA: Necesaria en casos de íleo por peritonitis difusa.

DEAMBULACIÓN TEMPRANA: Necesaria para la recuperación rápida del paciente e incorporación a su vida normal.

Tratamiento Post operatorio

OTROS MEDICAMENTOS: En algunos casos se usan procinéticos (metoclopramida) o bloqueadores de la producción de ácido sobre todo en pacientes sépticos como medida protectora.

Tratamiento Post operatorio

VIGILANCIA DE HERIDA QUIRURGICA O APARICIÓN DE FIEBRE:

Es necesario hacerlo para detectar tempranamente la infección de la herida y practicar drenaje y aparición de fiebre puede indicar la aparición de absceso en la herida o en la cavidad abdominal.

Pronostico

Mortalidad de 0.1%

Apendicitis crónica

Experimentan dolor de tres semanas de evolución.

Tienen antecedentes de dolor agudo. Característicos de apendicitis pero sin

Cx. Hay datos de fibrosis e inflamación

crónica a la exploración. Tx: apendicectomia

Tumores benignos

Son incidentales Puede producir apendicitis aguda Mucocele

› Apéndice quístico lleno de mucina› Es un apéndice agudo pero sin datos de

infección Cistadenomamucinoso

› Tumor blando lleno de mucina

Tumores malignos

Carcinoides› Mayores de 2 cm de diámetro› La mayoría están en la extremidad del apéndice› Los menores de 2 cm pueden invadir la pared

apendicular en 25% y solo el 3% dan metástasis a ganglios

Argentafines Adenocarcinoma

› Avanza muy rápido› Se implanta en ovarios› 10% dan metástasis

Tx: apendicetomía En caso que este mas avanzado hay que hacer

hemicolectomia

Apendicectomía

Apendicectomía

Apendicectomía

Apendicectomía

Apendicectomía

Apendicectomía

Apendicetomía laparoscópica

Apendicetomía laparoscópica