Aplicación de un sistema de información geográfica … · • Aplicar una metodología...

Post on 06-Oct-2018

239 views 0 download

Transcript of Aplicación de un sistema de información geográfica … · • Aplicar una metodología...

Aplicación de un sistema de información geográfica para la toma de decisiones geoespaciales en fincas agropecuarias,

Región Huetar Norte

Desarrollado por:M.Sc. Benjamín Álvarez Garay

Tec. Daniel Vega Herrera

Hotel Crowne Plaza Corobicí. San José, Costa Rica 2016

Antecedentes

- Existe información espacial.

- Esta información está en diversos formatos yresulta poco accesible para el productor.

- Poca información espacial (vacío) del pequeñoproductor.

- Se ha invertido en el registro de información (SEPSA, CENAGRO,

Certificadoras)

- Pocos productores llevan el registro de sus actividades.

- Integrar información espacial (acceso y uso)

- Llevar una bitácora de las actividades agropecuarias (cultivos, cambio en el uso de suelo, recursos

naturales) en la finca

Objetivos general

• Aplicar un sistema de información geográfica que permita latoma de decisiones geoespaciales en fincas agropecuarias dela Región Huetar Norte, en cuanto a producción y recursosnaturales

Objetivos específicos

• Identificar los equipos y el uso de las tecnologías deinformación y comunicación como insumo inicial para laconformación de una plataforma con geodatos.

• Aplicar una metodología participativa en fincas agropecuariaspara la generación de información agroproductiva.

• Diseñar estrategias para la recolección y localización deinformación geoespacial del recurso suelo e hídrico en fincasagropecuarias.

Ubicación geográfica

Metodología

Objetivos Metodología

1. Identificar equipos uso TICs. Encuesta (participantes proyecto)

2. Fincas agropecuarias Portafolio, Programa SIG (en proceso)

3. Estrategias para recursos naturales Cartografía a escala (en proceso)

- Información base: datos CENAGRO 2014.- Participantes en el proyecto 15 productores.- Información espacial: Trabajo de campo, coberturas Atlas 2014, fotografías aéreas, imágenes satelitales.- Servidores de información: SNIT, USGSS, Open Layers.- Programas SIG: Qgis 2.16, Envi 5.3, Google Earth Pro, Base Camp.- Información estadística: Programa MINITAB 17 y PSPP.

Tres fases de análisis:1. Fase de selección y ubicación de los productores.2. Fase de recolección de información y generación de geodatos.3. Fase de análisis de información y divulgación.

Resultados: Región Huetar Norte CENAGRO 2014

44 mil fincas agropecuarias en 14 distritos30 ha promedio x finca

1 parcela promedio (1-24 parcelas)Principales actividades:

ganado vacuno (42%), yuca (11%), frijol (7%), plátano (4,7%) y otras frutas (4%).

Correo electrónico:13% lo tiene87% no tiene

Resultados

Objetivo 1: Información sobre TIC en fincas agropecuarias

- Administración de la finca: 70% hombres y 30% mujeres.- Edad promedio 44 años (25 – 62 años).- Conocimiento sobre TICs: 54% conocen sobre el tema, 44% poco o nada y 2%

NR.- Medios que utiliza y tipo de tecnología de información40% computadora30% teléfono celular15% Televisor7% teléfono fijo5% periódico o revista3% tabletaPrincipalmente para hacer llamadas, mensajes e información.

- En cuanto al uso de SIG en sus fincas mencionan:58% interesado en su uso40% no conocen la aplicación2% NR

Resultados

Objetivo 2: SIG en fincas agropecuarias

Resultados

Objetivo 2: SIG en fincas agropecuarias

Resultados

Objetivo 2: SIG en fincas agropecuarias

Resultados

Objetivo 3: Estrategias para recursos naturales

Conclusiones - El celular y la computadora son los medios mas usados para

comunicarse.

- Los programas SIG son vistos como una herramienta costosa y poco aplicable.

- La cartografía a escala, ayuda a la comprensión de la finca (casos de estudio).

- Se está en la primera fase del proyecto, por lo que la conformación de información espacial estandarizada aún está en proceso.