Aporte del Plan Escuelas Arriba al trabajo de Escuelas ...

Post on 29-Jun-2022

4 views 0 download

Transcript of Aporte del Plan Escuelas Arriba al trabajo de Escuelas ...

Aporte del Plan Escuelas Arriba al

trabajo de Escuelas Especiales

Luz María Terán Lonsdale – Liliana Ramos Abadie

Abril 2021

Líneas de apoyo del Plan Escuelas Arriba

Metodología de nivelación de aprendizajes

Desarrollo del gusto por la lectura y la escritura

Prevención de la deserción escolar

Apropiación del sello escuelas arriba

Recursos pedagógicos

Nuestras cuatro tesis

1) La lógica de nivelación no responde al enfoque ecológico funcionalque fundamenta el trabajo de las escuelas especiales. Sin embargo,el material del plan puede ser un referente para la toma dedecisiones al implementar adecuaciones curriculares.

2) Algunas guías de nivelación pueden ser útiles para el trabajo conalgunas/os estudiantes de las escuelas, al conectarse a los criteriosde priorización y Propósitos Norte establecidos en las Progresionesde Aprendizaje en Espiral.

3) Se advierte que solo trabajar con OA de nivel 1 deja fuera algunosaprendizajes de proceso y otros conectados a un enfoque ecológico yfuncional.

4) Los Diarios de Escritura constituyen el principal aporte didáctico delPlan para el trabajo de las escuelas especiales. Este recurso permiteque las y los estudiantes puedan poner en juego sus hipótesis delectura y escritura y avanzar hacia la lectoescritura convencional conmenos posibilidades de bloqueo cognitivo.

1) La lógica de nivelación no responde al enfoque ecológico funcionalque fundamenta el trabajo de las escuelas especiales. Sin embargo,el material del plan puede ser un referente para la toma dedecisiones al implementar adecuaciones curriculares.

2) Algunas guías de nivelación pueden ser útiles para el trabajo conalgunas/os estudiantes de las escuelas, al conectarse a los criteriosde priorización y Propósitos Norte establecidos en las Progresionesde Aprendizaje en Espiral.

Ejemplo de apoyo para la implementación de adecuaciones curriculares

OA1 8° básico Mostrar que comprenden la multiplicación y la división de números enteros:

• Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica.

• Aplicando procedimientos usados en la multiplicación y la división de números naturales.

• Aplicando la regla de los signos de la operación.

• Resolviendo problemas en contextos cotidianos.

Graduación del nivel de complejidad

Ejemplo de apoyo para la implementación de adecuaciones curriculares

OA1 8° básico Mostrar que comprenden la multiplicación y la división de números enteros:

• Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica.

• Aplicando procedimientos usados en la multiplicación y la división de números naturales.

• Aplicando la regla de los signos de la operación.

• Resolviendo problemas en contextos cotidianos.

Graduación del nivel de complejidad

Ejemplo de apoyo para la implementación de adecuaciones curriculares

OA1 8° básico

Mostrar que comprenden la multiplicación y la división de números enteros:

• Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica.

• Resolviendo problemas en contextos cotidianos.

¿Qué tenemos que considerar al implementar la enseñanza?

Utilización del enfoque didáctico basado en la

resolución de problemas

Desarrollo de habilidades: argumentar y comunicar, representar, resolución de problemas

Pertinencia en relación a las habilidades de las/os estudiantes y relevancia

para la vida

Desarrollo de prerrequisitos del

pensamiento: funciones cognitivas

Ejemplo de apoyo para la implementación de adecuaciones curriculares

OA1 7° básico

OA 1: Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros: Representando los números enteros en la recta numérica.

Representándolas de manera concreta, pictórica y simbólica.

Dándole significado a los símbolos + y - según el contexto (por ejemplo: un movimiento en una dirección seguido de un movimiento equivalente en la posición opuesta no representa ningún cambio de posición).

Resolviendo problemas en contextos cotidianos.

Material de apoyo del Plan Escuelas Arriba

GUÍA DEL ESTUDIANTE N°1 7° básico

Resolución de Problemas Aditivos

Verticalmente coinciden un pájaro y un pez. El pájaro está a 5 metros sobre el nivel del mar, si para alcanzar el pez deberá bajar 8 metros, ¿a qué altura del nivel del mar está el pez?

1. ¿Qué datos del problema nos permiten resolverlo?

El pájaro está a 5 metros sobre el nivel del mar.

El pájaro para alcanzar el pez deberá bajar 8 metros.

2. ¿Qué nos piden obtener?

La altura del pez en relación al nivel del mar.

3. ¿Cómo lo resolvemos?

4. ¿Cuál es la respuesta del

problema?

El pez está a 3 metros bajo el nivel

del mar.

Un termómetro durante la mañana marcó 6 °C bajo cero, a medio día subió 9 °C y en la tarde bajó 3 °C. ¿Qué temperatura marcó el termómetro durante la tarde?

1. ¿Qué datos del problema nos permite resolverlo?

…………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….

2. ¿Qué nos piden obtener?

…………………………………………………………………………………….…………………………………………………

3. ¿Cómo lo resolvemos?

4. ¿Cuál es la respuesta del problema?

Invitar a explorar

Invitar a comparar

1) La lógica de nivelación no responde al enfoque ecológico funcionalque fundamenta el trabajo de las escuelas especiales. Sin embargo,el material del plan puede ser un referente para la toma dedecisiones al implementar adecuaciones curriculares.

2) Algunas guías de nivelación pueden ser útiles para el trabajo conalgunas/os estudiantes de las escuelas, al conectarse a los criteriosde priorización y Propósitos Norte establecidos en las Progresionesde Aprendizaje en Espiral.

3) Se advierte que solo trabajar con OA de nivel 1 deja fuera algunosaprendizajes de proceso y otros conectados a un enfoque ecológico yfuncional.

4) Los Diarios de Escritura constituyen el principal aporte didáctico delPlan para el trabajo de las escuelas especiales. Este recurso permiteque las y los estudiantes puedan poner en juego sus hipótesis delectura y escritura y avanzar hacia la lectoescritura convencional conmenos posibilidades de bloqueo cognitivo.

1) La lógica de nivelación no responde al enfoque ecológico funcionalque fundamenta el trabajo de las escuelas especiales. Sin embargo,el material del plan puede ser un referente para la toma dedecisiones al implementar adecuaciones curriculares.

2) Algunas guías de nivelación pueden ser útiles para el trabajo conalgunas/os estudiantes de las escuelas, al conectarse a los criteriosde priorización y Propósitos Norte establecidos en las Progresionesde Aprendizaje en Espiral.

3) Se advierte que al solo trabajar con OA de nivel 1 se excluyenaprendizajes de proceso y otros conectados a un enfoqueecológico y funcional.

4) Los Diarios de Escritura constituyen el principal aporte didáctico delPlan para el trabajo de las escuelas especiales. Este recurso permiteque las y los estudiantes puedan poner en juego sus hipótesis delectura y escritura y avanzar hacia la lectoescritura convencional conmenos posibilidades de bloqueo cognitivo.

Veamos el caso de tercero básico

¿Cuáles son los OA priorizados de nivel 1 de la asignatura de Matemática del eje Números y Operaciones para 3° básico?

• OA 8. Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta 10 de manera progresiva: •usando representaciones concretas y pictóricas • expresando una multiplicación como una adición desumandos iguales • usando la distributividad como estrategia para construir las tablas hasta el 10 •aplicando los resultados de las tablas de multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos • resolviendoproblemas que involucren las tablas aprendidas hasta el 10.

• OA 9. Demostrar que comprenden la división en el contexto de las tablas de hasta 10 por 10: •representando y explicando la división como repartición y agrupación en partes iguales con material concretoy pictórico. • creando y resolviendo problemas en contextos que incluyan la repartición y la agrupación •expresando la división como una sustracción repetida • describiendo y aplicando la relación inversa entre ladivisión y la multiplicación • aplicando los resultados de las divisiones en el contexto de las tablas hasta 10por 10, sin realizar cálculos.

• OA 10. Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos, que incluyan dinero e involucren lascuatro operaciones (no combinadas).

¿Cuáles son los OA priorizados de nivel 2 de la asignatura de Matemática del eje Números y Operaciones para 3° básico?

OA1: Contar números del 0 al 1 000 de 5 en 5, de 10 en 10, de 100 en 100: ú empezando por cualquiernúmero natural menor que 1.000 ú de 3 en 3, de 4 en 4..., empezando por cualquier múltiplo del númerocorrespondiente.

OA3: Comparar y ordenar números naturales hasta 1.000, utilizando la recta numérica o la tablaposicional de manera manual y/o por medio de software educativo.

OA5: Identificar y describir las unidades, las decenas y las centenas en números del 0 al 1.000,representando las cantidades de acuerdo a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico.

OA6: Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 1.000: ú usandoestrategias personales con y sin material concreto ú creando y resolviendo problemas de adición y sustracciónque involucren operaciones combinadas, en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o pormedio de software educativo ú aplicando los algoritmos con y sin reserva, progresivamente, en la adición dehasta cuatro sumandos y en la sustracción de hasta un sustraendo.

OA no priorizados para 3° básico

• OA4: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y las sustraccioneshasta 100: ú por descomposición ú completar hasta la decena más cercana ú usar dobles ú sumaren vez de restar ú aplicar la asociatividad.

• OA2: Leer números hasta 1.000 y representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica.

OA no priorizados para 3° básico

• OA4: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y las sustraccioneshasta 100: ú por descomposición ú completar hasta la decena más cercana ú usar dobles ú sumaren vez de restar ú aplicar la asociatividad.

• OA2: Leer números hasta 1.000 y representarlos en forma concreta, pictórica y simbólica.

1) La lógica de nivelación no responde al enfoque ecológico funcionalque fundamenta el trabajo de las escuelas especiales. Sin embargo,el material del plan puede ser un referente para la toma dedecisiones al implementar adecuaciones curriculares.

2) Algunas guías de nivelación pueden ser útiles para el trabajo conalgunas/os estudiantes de las escuelas, al conectarse a los criteriosde priorización y Propósitos Norte establecidos en las Progresionesde Aprendizaje en Espiral.

3) Se advierte que al solo trabajar con OA de nivel 1 se excluyenaprendizajes de proceso y otros conectados a un enfoqueecológico y funcional.

4) Los Diarios de Escritura constituyen el principal aporte didáctico delPlan para el trabajo de las escuelas especiales. Este recurso permiteque las y los estudiantes puedan poner en juego sus hipótesis delectura y escritura y avanzar hacia la lectoescritura convencional conmenos posibilidades de bloqueo cognitivo.

1) La lógica de nivelación no responde al enfoque ecológico funcionalque fundamenta el trabajo de las escuelas especiales. Sin embargo,el material del plan puede ser un referente para la toma dedecisiones al implementar adecuaciones curriculares.

2) Algunas guías de nivelación pueden ser útiles para el trabajo conalgunas/os estudiantes de las escuelas, al conectarse a los criteriosde priorización y Propósitos Norte establecidos en las Progresionesde Aprendizaje en Espiral.

3) Se advierte que solo trabajar con OA de nivel 1 deja fuera algunosaprendizajes de proceso y otros conectados a un enfoque ecológico yfuncional.

4) Los Diarios de Escritura constituyen el principal aportedidáctico del Plan para el trabajo de las escuelasespeciales. Este recurso permite que las y los estudiantespuedan poner en juego sus hipótesis de lectura y escrituray avanzar hacia la lectoescritura convencional con menosposibilidades de bloqueo cognitivo.

5 minutos de receso

El proceso de escritura: desafios en la

enseñanza

¿Qué nos sucede cuando vemos este tipo de escritura?2

OmisionesSustituciones

Evelyn tenía 9 años

¿Y este?3

Omisiones

Jorge tenía 12 años

OmisionesSustituciones Sustituciones

Miren esta4

Nico tenía 5 años

Lo que se espera 5

Mati 8 años

¿qué podemos apreciar de estos ejemplos?, podemos decir que..

• ¿son errores?, ¿cuáles?• ¿Es parte de la evolución?• ¿hasta qué edad esperamos?• ¿Cómo corregir?

6

¿?¿?

https://www.youtube.com/watch?v=PrPQAe_N1Ak

7

1.¿En QUÉ nos basamos para señalar esto?

Psicogéneticos y PsicolinguísticosFerreiro E., Teberosky A.; Kaufman AM; Gómez – Palacios M.

Proceso Constructivo “Conceptualización de la escritura”

Presilábico SilábicoSilábico –Alfabético

Alfabético

Proceso Constructivo “Conceptualización de la escritura”

Presilábico SilábicoSilábico –Alfabético

Alfabético

Proceso Constructivo “Conceptualización de la escritura”

Presilábico SilábicoSilábico –Alfabético

Alfabético

L.M. Terán

Hipótesis Silábico-Alfabética

Proceso Constructivo “Conceptualización de la escritura”

Presilábico SilábicoSilábico –Alfabético

Alfabético

“Errores” Sistemáticos y Constructivos Kaufman

• Debe pasar, deben cometerlo para poder acceder a concepciones más evolutivas del sistema de escritura

• No debemos evitarlo, debemos aceptar su aparición y acompañar su superación

14

Esto es reconocer los conocimientos previos de los y las niñas y aprovecharlos para que a partir de ellos puedan apropiarse de nuevos (aprendizaje significativo, Ausubel)

15

Pero por qué aceptar el “error”

Porque testimonia una actividad inteligente, propia, de un momento en que el niño no puede resolver la totalidad de un problema, pero sí puede organizar los datos de manera coherente y porque solamente transitando por estas organizaciones se accede a totalidades más adaptadas. (Castorina 1984).

16

A través del o la Profesora• Proponiendo que realicen

escrituras significativas (enfoque comunicativo)

• Independiente de su tipo de producción que escriban

• Realizar preguntas desequilibrantes

• No esperar un tipo de respuesta homogenea

cómo acompañar la superación de estos “errores”

A través de ellos y ellas mismas• Que compartan sus producciones• Que discutan sobre sus

producciones• Que revisen producciones de

adultos según sus necesidades• Los tres EJES del Currículum

17

EL DESARROLLO DE LA LECTO ESCRITURA – ESCUELAS ARRIBA

“Se basa en la escritura libre y está orientada a la experimentación con la lengua y a la creatividad, por lo que ofrece una oportunidad única para que los estudiantes trabajen con temas de interés personal y social, encuentren una voz propia, reflexionen sobre sí mismos y sobre la vida, y jueguen con las palabras”

18

¿Cuál es el material?

• Diarios de Escritura, que forma parte del Plan Nacional de Escritura, y fueron creados como un apoyo para implementar los objetivos relacionados con la escritura libre del currículum vigente.

19

FundamentosRetroalimentar vs corregirSe trata de decirle al estudiante qué aspectos debe mejorar y ofrecer sugerencias de cómo puede hacerlo.

Oportunidades para escribirOfrecer oportunidades para escribir con distintos propósitos, personales, sociales y creativos.

FinalidadPermitir que la escritura se vuelva un medio de expresión y de entretención, así como una oportunidad para reflexionar sobre sí mismos y sobre el mundo.

20

https://centrojusticiaeducacional.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/practicas-n6.pdf

Retroalimentar vs Corregir21

CJE, Universidad Católica

Retroalimentar vs Corregir 22

CJE, Universidad Católica

Por qué sería un Aporte el trabajo con Diarios

• Se debe adaptar, • Permite ampliar, • Propone flexibilizar, de

acuerdo con la realidad de su contexto específico.

23

Veamos un ejemplo y analicemos sus posibilidades de adaptación

24

• Recorta o pega • Escritura sin lápiz (letras

móviles) • Recuerde, que escriba como

quiera

Modalidad

Flexibilización25Niveles de abstracción

Ampliación26

• Realizarlo de forma oral, ¿cómo se escribiría?

• Conectar con otros idiomas, o palabras de otros países.

• Pictogramas• Señas (lenguaje de señas)

Veamos el de un 7mo Básico27

¿Se puede considerar amigo/a a alguien con quien has hablado sólo por internet? ¿Por qué?

• Funcional, porque permite resolver, abordar situaciones de lo cotidiano

• Significativo, porque tiene sentido para la vida

• Real , que desarrolle la imaginación o proyecte realidades

• Desafiante, lo hace pensar, ZDPr, innovación

II Medio

28

Emilia Ferreiro dice:

Es mucho más sano desde el punto de vista del accionar docente el pensar “todos pueden” que el pensar “vamos a ver quiénes pueden”. El maestro que consigue generar entusiasmo, compromiso, que se sorprende con las preguntas de los chicos, los deja hablar, toma nota de sus dificultades, de la información que van trayendo, ese maestro es un compañero en el aprendizaje, además enseña, ¡ojo! no deja de enseñar.

29

30

“Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender”

31

https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365

/14881