argumentativo expositivo

Post on 25-Jun-2015

594 views 3 download

Transcript of argumentativo expositivo

T E X T O A R G U M E N T A T I V OEl texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o

rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor

puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o

bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados

comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado

puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se

limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o

cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función

apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la

función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos,

especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria

política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos

mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con

frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la

forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados:

introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada

“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la

atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la

introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se

reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto

de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se

denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la

tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre :

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la

totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora

el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la

justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas

sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la

controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las

ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de

razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y desemboca

en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es

decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.

Los argumentos empleados pueden ser a su vez de distintos tipos:

Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y

aceptadas por el conjunto de la sociedad.

Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.

Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.

Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de

reconocido prestigio.

Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se

pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…

La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto

(la tesis y los principales argumentos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación

antes bien son compartidos por otros modos de organización textual,

como la exposición. Destacan:

La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el

significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los

conocimientos que tiene el argumentador.

La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más

comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos

conceptos al lector común.

La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos.

Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean

como argumentos de autoridad.

La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos

en serie. Cumple una función intensificadora.

La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar

la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia

individual.

La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en

duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos

(planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la

argumentación escrita.

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los

contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la

repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores

discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y

avisan del momento de la conclusión.

Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…)

abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de

enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro

predominantemente estándar.

Publicado por daniel nahum en 08:42 2 comentarios

Etiquetas: exposición y argumentación, texto argumentativo, tipología

textual

TEXTO EXPOSITIVO (2da. entrega)

T E X T O E X P O S I T I V O

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos

(enseñar, transferencia, finalidad pedagógica) sobre un tema. La

intención informativa hace que en los textos predomine la función

referencial.

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS: informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un

amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el

tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias,

exámenes)

ESPECIALIZADOS: tienen un grado de dificultad alto, pues exigen

conocimientos previos sobre el tema en cuestión (informes, leyes,

artículos de investigación científica, conferencias, monografías).

PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS

Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios,

predominan los especificativos)

Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas

como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).

PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.

Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se

evita la ambigüedad y la polisemia. Utilización de un vocabulario

específico (tecnicismos, cultismos).

PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS

Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la

exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.

Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones

relacionadas entre sí.

La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.

La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica;

ayudan a la comprensión.

La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo

en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones

de un objeto o fenómeno.

PROCEDIMIENTOS ORGANITZATIVOS

La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano,

depende de la finalidad perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del

conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los

conocimientos que se presupone que tiene el receptor. La necesidad de

que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la

información sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción,

desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existen otras:

ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis y

luego se ejemplifica.

ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos

particulares para llegar a la conclusión o síntesis.

CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información de

forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…)

EN LA EXPOSICIÓN SE DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBRE

UN TEMA, EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN

Publicado por daniel nahum en 08:40 0 comentarios

Etiquetas: exposición y argumentación, texto expositivo, tipología

textual

TEXTO EXPOSITIVO (1era. entrega)

EL TEXTO EXPOSITIVO : ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.

ÍNDICE :

1. Los textos expositivos

2. Desarrollo de la exposición

3. Estructuras de la exposición

________________________________

1. Los textos expositivosLa palabra exponer sugiere la noción de explicar

un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de

nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor. Así, pues,

podemos definir la exposición como el tipo de texto o discurso cuyo

objeto es transmitir información.La exposición es, sin duda, la forma más

habitual de expresión de las ideas, conocimientos, noticias... Son

también expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros

didácticos, las instrucciones de uso, los prospectos de medicamentos y

todos aquellos textos cuya finalidad consista en informar sobre hechos,

conceptos o formas de hacer.Dado estos propósitos comunicativos, se

comprenderá la exigencia de la extremada claridad en la construcción

textual de párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos

desarrollados se expresen de manera ordenada. Claridad, orden y

objetividad son las principales características de la prosa expositiva,

junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecúe al tema

tratado y la sencillez en la elaboración de enunciados.Toda exposición

tiene como propósito, pues, dar a conocer entre los posibles receptores

una información que posee el emisor. El texto expositivo, por tanto,

refleja la naturaleza del emisor, del posible destinatario o receptor y de

la relación entre ambos :- El emisor es la persona que realiza la

exxposición, y a ella se le suponen, en principio, unos conocimientos y

una intención de transmitir ese saber de una manera fiel y objetiva.El

emisor puede perseguir con la exposición algún otro fin además del de

informar. Puede, por ejemplo, tratar de influir sobre el comportamiento

de los demás, como es el caso del legislador que promulga una ley; o

puede tratar de enseñar, como es el caso de la persona que explica una

teoría científica a personas que no dominan el tema.El emisor puede ser

individual (una persona) o colectivo (una entidad o un grupo), también

puede ser particular (una persona o entidad privada) o institucional (un

representante de una institución pública como el Estado).Es impórtame,

además, tener presente la diferencia entre emisor y hablante, conceptos

que suelen confundirse y que la Pragmática Lingüística se ocupó de

delimitar. Así, hablante es un término abstracto : el sujeto que posee una

determinada lengua, la utilice o no. Mientras, el emisor es aquel que

produce intencionadamente una expresión lingüistica concreta en una

situación comunicativa concreta, el sujeto real capaz de relacionarse con

su entorno, el hablante, en fin, que hace uso de la palabra en un

momento determinado.- El destinatario es la persona o el grupo de

personas a quien va dirigida la exposición. El destinatario puede ser un

experto en la materia tratada o carecer de conocimientos especiales. A

veces se trata de un grupo de características definidas por la edad, por

su nivel cultural, por su sexo, por su profesión o por otro rasgo

cualquiera. En cualquier caso, el tono y el léxico de la exposición debe

estar adaptado a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los

receptores a los que se dirige la exposición.Resulta necesario, por otra

parte, delimitar las fronteras que separan nociones tan cercanas como

destinatario, receptor u oyente. Así, mientras que destinatario es la

persona a la que el emisor dirige su enunciado y con la que incluso

puede intercambiar su papel en la comunicación, receptor puede ser

cualquier mecanismo de descodifícación, y no necesariamente una

persona. Oyente, por su parte, es quien tiene la capacidad abstracta de

comprender un determinado código lingüístico. Por tanto, lo que

diferencia al destinatario de los otros conceptos es la intencionalidad que

le confiere el hecho de que el emisor dirija su mensaje, en este caso un

texto expositivo, a él.2. Desarrollo de la exposiciónHemos visto que con

el texto expositivo se presenta un tema para informar de él, explicarlo al

interlocutor o al lector y hacérselo comprender. Para elaborar un texto

expositivo se necesitan ideas, que, fundamentalmente, se pueden

obtener de otros textos expositivos.Para que un texto expositivo esté

organizado y bien fundamentado se requiere trabajar en tres aspectos :-

localizar la información sobre el tema quue pretendemos desarrollar en

libros, revistas, periódicos, etc.- seleccionar y recopilar aquellos datos

quue sean de interés para la exposición.- estructurar y exponer de forma

ordenada lla información.Pero antes incluso de empezar la búsqueda de

los datos que necesitamos, tenemos que definir con claridad los

elementos de la situación comunicativa, ya que ésta determina en gran

medida la forma que presentará nuestra exposición. Estos elementos son

:- el tema que pretendemos desarrollar (qué se comunica con nuestra

exposición).- el propósito que perseguimos (para qué see comunica

nuestra exposición).- el destinatario (a quién o quiénes comuniicamos

nuestra expòsición).Existen diversas técnicas que nos ayudan a

organizar la información, como el esquema o el resumen : el esquema es

la explicación de algo en líneas generales y está formado por las

principales ideas del tema. Está diseñado de tal forma que permite

captar fácilmente las relaciones entre los apartados y las diversas ideas.

Algunas propiedades del esquema son : - ayuda a memorizar los

contenidos. - nos permite repasar rápidamente el tema aantes de la

exposición oral del texto. - sirve para destacar lo esencial y no

perddernos en detalles.Las ideas suelen organizarse en tres grupos :

idea general.idea principal e ideas secundarias, que sirven de apoyo a la

idea principal.El resumen, por su parte, es la exposición de las

principales ideas contenidas en un tema. Debe ser realizado con orden,

concisión e imperar en él la objetividad. Para realizar un resumen se

tiene que seguir el mismo orden que en el esquema previo en el que

debemos basarnos para su elaboración, partir de las ideas generales y

principales, y continuar con las secundarias, siempre sin hacer referencia

a opiniones personales.En el resumen las ideas están redactadas y se

unen entre sí mediante nexos que establecen las relaciones de

dependencia entre unas y otras.Una vez elegido el tema, y examinados

los elementos que hemos visto, hay que desarrollarlo. Para el desarrollo

de los textos expositivos suele seguirse el siguiente esquema general :-

la introducción, que presenta de forma brreve un resumen del contenido

del texto de la exposición.- el desarrollo, con la exposición de los

pprincipales contenidos.- la conclusión o resumen final de las ideaas

fundamentales, que puede completarse con la opinión personal del tema

y con la valoración de los resultados obtenidos.3. Estructuras de la

exposiciónLos textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes

estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse entre tres

formas de exposición básicas :1) La exposición de estructura narrativa :

ésta trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el

tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El desarrollo

temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que

suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se

presentan ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios : el

tiempo en que se producen (por ejemplo, en los textos de carácter

histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados

cronológicamente) y el orden en el que se suceden (por ejemplo, un

texto con instrucciones de montaje de un aparato o una receta de

cocina).En este tipo de estructura abundan, como es de suponer, los

conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los

acontecimientos (a continuación, por último, después, seguidamente,

etc.).2) La exposición de estructura descriptiva : en ella predomina la

descripción y, por tanto, la organización espacial. En general tienen

forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos,

actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o

compararlos. Los textos que presentan esta forma pueden tener tres

tipos de estructuras :- La estructura de descripción, típiica de aquellos

que exponen las cualidades, las partes o la función de un ser u otro

objeto (por ejemplo, un informe técnico sobre un vehículo o un reportaje

sobre un país). En este tipo de exposición descriptiva se utilizan

conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a,

encima de, a la derecha, al norte, etc.- La estructura de comparación-

contrastee, propia de los textos que presentan las analogías y

diferencias entre dos seres u objetos. Esta estructura se evidencia

mediante el uso de conectores que manifiestan paralelismo (igualmente,

asimismo, de la misma manera...) o contraste (en cambio, por el

contrario, sin embargo, a diferencia de...).- La estructura de

enumeración, proppia de los textos en los que se presentan seres,

objetos o actividades que comparten una misma característica o

circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a

los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación. En esta

estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por

otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.3) La

exposición de forma argumentativa : en ella se analiza razonadamente

un tema, estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del

análisis, y se caracteriza, pues, por el análisis lógico o conceptual del

tema tratado. Es decir, se exponen las razones y los datos que tenemos

para defender nuestra opinión sobre un tema, con el fin de que dicha

opinión sea aceptada.Los textos expositivos que globalmente tienen

forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración :- La

estructura de causa-efecto, proopia de aquellos cuyo objeto es analizar

las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de

ese hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la

contaminación). Son característicos de este tipo de estructura los

conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a,

por ello, por este motivo...) o consecuencia (por consiguiente, en

consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que...).- La estructura de

problema-solución>, característica de los textos en los que se aportan

soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis

económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata

de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de

causa-efecto. Los conectores propios de la estructura de problema-

solución suelen indicar la propuesta de soluciones (la primera medida,

otra solución es...).En las exposiciones, además, es imprescindible que

procuremos convencer, ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello

debemos hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y sentimos. Para esto

es esencial la demostración : los textos expositivos van dirigidos a unos

destinatarios concretos a los que se ha de convencer

demostrativamente, mediante hechos que conozcamos por nuestra

propia experiencia o podamos imaginar por haber experimentado

situaciones análogas.