Arte Social Muralismo mexicano Grupo Bachué - Colombia Sueño de una tarde dominical en la Alameda...

Post on 02-Feb-2016

217 views 0 download

Transcript of Arte Social Muralismo mexicano Grupo Bachué - Colombia Sueño de una tarde dominical en la Alameda...

Arte SocialArte Social

Muralismo mexicanoGrupo Bachué - Colombia

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947 Fresco sobre tablero transportable Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México

MURALISMO MEXICANO Actividad plástica que se desarrolló a partir de 1921 principalmente en la Ciudad de México.

Se usaron los muros de instituciones públicas como soportes de temas en los que se reflejaron problemáticas sociales y temas históricos.

El Muralismo mexicano se distinguió por estar relacionado muy estrechamente con las ideas políticas y sociales de sus autores.

Principales artistas:

Diego Rivera José Clemente OrozcoDavid Alfaro Siqueiros

Llamados los “tres grandes” quienes realizaron obras de una proyección plástica imponente.

Sueño de una tarde dominical en Alameda Central, 1947

Diego Rivera (1886-1957)

Autorretrato, 1941

Vendedora de Pinole

Vendedora de Pinole, 1936 Acuarela sobre tela Museo Nacional de Arte, Ciudad de México

Flower Vendor, 1949 Oil on canvas Madrid, Museo Español de Arte Contemporáneo

Nude with Calla Lilies, 1944 Oil on masonite Collection of Emilia Guzzy de Gálvez

Flower Day, 1925 Oil on canvas Los Angeles County Museum of Art

La Gran Tenochtitlan

La Gran Tenochtitlán, 1945 Fresco Palacio Nacional, Ciudad de México

El Mundo Azteca

Historia de México - El antiguo Mundo Indígena, 1929-1935 Fresco Muro Norte, Palacio Nacional, Ciudad de México

Epic of the Mexican People - Mexico Today and Tomorrow,

1934-35. Palacio Nacional,

La Historia de la Cardiología - Panel 1

La Historia de la Cardiología, Panel 1 1943-1944 Fresco 6 x 4.05 m

Tlalpan, Auditorio de Universidad Ibero-Americana; Ciudad de México

La Historia de la Cardiología - Panel 2

La Historia de la Cardiología, Panel 2 1943-1944 Fresco 6 x 4.05 m

Tlalpan, Auditorio de Universidad Ibero-Americana; Ciudad de México

David Alfaro Siqueiros(1896-1974)

"El coronelazo" 1945

Soldados

Retrato de la burguesia [Portrait of the bourgeoise] detalle 1939-40

El diablo en la iglesia

[The devil in the church] 1947

José Clemente Orozco (1883-1949) / Autorretrato / Diciembre 1932 / Acuarela y Gouache sobre papel /

37 x 30 cm. Colección J. y N. Gelman

La Reforma y la caída del Imperio

Catarsis (detalle)Palacio de Bellas artes de Mexico

Orozco, La trinchera, 1923-27, Escuela Nacional Preparatoria, Cd. de

México.

Luís Alberto Acuña, 1904-1993

Grupo Bachué

Nombre genérico para los artistas más importantes y originales de los años cuarenta.

•Carácter esencialmente modernista

•Búsqueda de lo raizal

•Creación de un arte público

Ignacio Gómez Jaramillo (1910- 1970 Pedro Nel Gómez 1899-1984Ramón Barba Guichard 1894-1964

"Bachúe, Madre Generatriz de la raza Chibcha“1938

Retablo de los Dioses Tutelares de los Chibchas

En familia 1962

Teogonía de los dioses Chibchas

Cisneros en la ciénaga del magdalena1962

Emigración de la ciudad al campo (Detalle) 1965

Barequeras y barequeros (detalle)1962

Vendedora de frutas 1962

Invitación a la danza 1941

La rebelión de los comuneros

Mural fresco del Capitolio Nacional. 1938-1939

La liberación de los esclavos Fresco Capitolio Nacional. 1939

Juramento de un comuneroEscultura en madera.1945

Comunero del SocorroEscultura en madera. 1943

Josefina Albarracín de Barba

Muchacha campesina. 1950

Jacinto. 1940

Características del arte social

Forma: Detallada realista, exagera algunos rasgos.

Características del arte social

Color: Utilizado de manera real sobre tonalidades ocres.

Características del arte social

Volumen y textura: Real.

Características del arte social

Espacio: Saturado (usado en su totalidad)

Características del arte social

Técnica: Depurada

Características del arte social

Temas:

La raza, lo social y lo político.

Características del arte social

Forma: Detallada realista, exagera algunos rasgos.

Color: Utilizado de manera real sobre tonalidades ocres.

Volumen y Textura: Real

Espacio: Saturado (usado en su totalidad)

Técnica: Depurada

Temas: La raza, lo social y lo político.

Imágenes tomadas de:

www.colarte.com

www.elportaldemexico.com

www.laberintos.com

Enciclopedia temática Norma, volumen V