Ascensión del SeñorFinal - surco.org · los ángeles de fuego) en el cual Dios se lleva a sus...

Post on 10-Oct-2019

4 views 0 download

Transcript of Ascensión del SeñorFinal - surco.org · los ángeles de fuego) en el cual Dios se lleva a sus...

ASCENSIÓNDELSEÑOR.CICLO“B”

1.Introducción

Recientemente se ha recuperado la reflexión de teología litúrgica que los Padres de la Iglesia

hacían sobre laAscensióndeCristograciasa lapresentaciónde JeanCorbon1.Comoéldice, el

Misteriode laAscensiónes laclavedecomprensióndelMisterioPascualensutotalidad,con la

ResurrecciónyPentecostéscomoorigenyculmendeella.

DiceCorbon:«Desgraciadamente,laAscensióndelSeñoresmuypococonocidaporlamayoríade

los fieles. Esta ignorancia está íntimamente ligada a la delmisterio de la Liturgia. Una lectura

superficialdelapartefinaldelosEvangeliosSinópticosydelprimercapítulodelosHechosdelos

Apóstolespuedendarlaimpresióndeunapartida.Entonces,paraellectornosensiblealEspíritu,

se ha pasado una página: comenzará a pensar en Jesús en pasado: lo que Él “dijo”, lo que Él

“hizo”…Alcontinuar“buscandoentrelosmuertosalqueestávivo”,sehacerradoporcompletola

tumbaycegadolaFuente(delaLiturgiavivificante),ysevuelvealavidarutinaria,seamoralsea

cultual,comolosjustosdelaAntiguaAlianza…Sinembargo,estemomentodelaAscensiónesun

girodecisivo:sí,eselfindealgodeloquenohayquehuir,elfinaldeunarelacióndeltodoexterna

con Jesús, pero, sobre todo, es la inauguración de una relación de Fe totalmente nueva, de un

tiemponuevo:laLiturgiadelosúltimostiempos».

YloprimeroquedificultanuestracomprensióndelaAscensióndelSeñoreselsimbolismobíblico

del “ascender”.Ascendernoes irse, sinopoder contemplar todas las cosasdesdearriba, en su

totalidad y, en ese sentido, poder abarcarlas, como el que sube alMonte Carmelo, y ve todo,

abarcatodo,penetratodo,estáentodo.PoresonohayningunacontradicciónentrelaAscensión

delSeñorysuafirmación:Yoestaréconvosotros,todoslosdías,hastaelfindelmundo(Mt28,20).

Por supuestoqueahoraestamosanteuna realidadnueva,nouna simple simbología, sinoante

una realidad sacramental. Y ahoraCristo afirmaque suAscensión, comodecía Corbon, hará su

presencia nueva, de un modo totalmente nuevo, ya no externo y sujeto a la sensibilidad

perecedera,sinoaunmododepresenciaydepercepcióndeFenuevaydefinitiva.Comodiceel

mismoautorenotropasajedelcap. IVdesuobra:“HastalaAscensión,Cristocaminabajuntoa

1CORBONJ.,LiturgiaFontal,Madrid2009,c.IV.

2

Pedro.ApartirdelaAscensiónCristocaminaenPedro”.

EsporestesignificadodelaAscensión,comopresenciaplenadeCristo,queenlatradicióndela

IglesiaquedósimbolizadoconelCristoPantocrátorque,desdeelábsidedelasIglesias,presidey

encabezalatotalidaddelacreación,delahistoria.LafiguradelaAscensióndeCristo,comolade

María,esladesureinado:CristoRey.Dehecholaexpresión“pantocrátor”eslaqueusaelSeñor,

antesdeascender, cuandodiceal aparecerseenGalileaa los apóstoles:Meha sidodado todo

poder(panto-krator)enelcieloyenlatierra(Mt28,18).Cristo,ensuAscensión,llenatodaslas

cosasconsupresencia.

2.ElIntroito:ViriGalilaei

Este Introito, que remite al relatode losHechosde losApóstoles sobre laAscensióndel Señor,

despliegatodalariquezaquecontieneelmodo7.Setratadel“modoangélico”y,enefecto,son

los ángeles quienes hablan en este Introito. Y hablan a los “hombres de Galilea”. Gracias al

recorridomusicalquepuedehacerestemodoyalaagilidadconquepuedemoversedelosgraves

alosagudos,estapiezadescribeundinamismodeascensiónydescensoquehacemuygráficala

realidadqueestácantando.

3

Enestemodo7 laFundamentaleselSOL,dondeestáCristo,comocentrodetodalapiezaytal

comoloponeenevidencialacadenciadeitaveniet(asívendrá).ElCristoquevieneseinstalaenel

SOL.Poresonodebemosconfundirenestemodoloquetienecomobrillo,esdecirsuquintaen

RE, su Dominante, con lo verdaderamente central que es su Fundamental, el SOL, donde está

Cristo.TodoloqueestáfueradelSOL,lejosdeél,noesotracosaqueresonanciadesuPresencia,

ylariquezadeunamelodíaestáenelmodoenquesusdistintasresonanciasserelacionanyhacen

presenteesanotaFundamental-yloqueenellaestá-enlosdistintosámbitosdelamelodíayde

surecorrido.

Teniendo en cuenta estos dos polos de lamelodía, la estructura general es de dos frases que

guardan un gran paralelo en sus estructuras como en su construcción, ornamentación y

complejidad.Lasdosfrasestienenunasimetríaentresusentonacionesycadencias,mientrasque

enelcentrodelasdosfrasesencontramosunidénticojuegomusicalentornoalDO(DO-SI-DO).

La primera frase realiza una ascensión sonora muy expresiva: Viri Galilaei. Si bien Galilea es

originariamente la tierra de los apóstoles, donde conocieron al Señor, ahora, vivida la Pascua,

Galilea pasa a ser el lugar del encuentro con el Resucitado (así lo indica Élmismo), y donde lo

verán ascender (en Mateo y Lucas). Es esa Galilea la que recibe esa construcción musical

ascendente tanmarcaday,asuvez,gradual.Ysedetieneen laDominante,en lasalturasde la

melodía,dondeestánlosapóstoles,fijosycontemplando.Ydesdeallílosángeleslesdirigenuna

pregunta que se refiere al asombro con el que siguen contemplando hacia el cielo: quid

admiramini. La melodía parece describir la actitud de los apóstoles mirando detenidamente,

prolongándoseenelDO.Estedetenimientodelosapóstolesmirandoelcielocontrastaconloque

sigue. En efecto, al decir: aspicientes in caelum (mirando hacia el cielo) la melodía toma un

movimientomáságile, incluso,desciendepara tomarunnuevoymáságilempujeascendente,

cerrandomusicalmente lapregunta:quémiráishaciaelcielo?(incaelum?).Yestaprimerafrase

terminaconunareposadaymarcadacadenciaentornoalSOL,conelAlleluia.Deestemodo la

primerafraserevisteunagransolemnidadensuentonaciónycadencia,mientrasqueenelcentro

contieneunmovimientomuyágilprecisamenteparareferirsealaascensióndelasmiradasdelos

apóstoles hacia el cielo (in caelum), a donde llega con una cadencia invertida hacia el agudo

(caelum),loquevolveráahacerenformaidénticaenlasegundafrase,enlamismapalabra,para

4

referirseotravezalcielo.

Lasegundafrase,igualquelaprimera,revisteunasimetríaensuentonaciónycadenciafinal.Sin

embargo, a diferencia de la primera, es este caso se trata deuna construcciónmás simple, sin

grandesadornosyconunaescalamásacotada (LA-DO).Esta simplificaciónmelódica lepermite

darunamayorunidadalamelodíarespectodelaprimera.Enefecto,graciasaesasimplificación

puedeexpresarconunagranagilidadysimplicidad(loqueenlafraseanteriorsólosedabaensu

centro) tanto la Ascensión (ascendentem) como el retorno (ita veniet) gracias a un juegomuy

acotadodenotasqueserepitetresveces(RE-DO-SI-DO-RE).DeestemodolaAscensióndelSeñor

recibelaformamusicaldeunmovimientocontinuodeascensiónydescensoentornoalRE-DO,

dondeestabanfijadoslosapóstoles.

DeestemodoestasegundafraseexpresaesavitalidaddelmisteriodelaAscensión:setratadeun

continuo ascender y descender del Señor. Como veremos en el Alleluia, esa vitalidad es una

revelaciónquehacelaAscensiónyqueestabalatenteenelAntiguoTestamento:eslaMerkabá,el

carrodeángelesdefuegoconelqueDiosestásiempremoviéndoseytransmiteesavidaatodolo

creadoyque,ahora,sehahechovisibleenCristo.CristoeslaverdaderaMerkabá.Poreso,ante

esta nueva revelación que trae la Ascensión, los ángeles reprochan a los apóstoles su

“inmovilidad”queno se corresponde conesta vitalidaddeCristo y con suspalabras tan claras:

vayan a predicar a todas las naciones, bautizándolos… Siguiendo una lógica muy humana, los

apóstoles habían hecho esa majestuosa subida de la entonación de esta antífona y se habían

quedadoallí,mirandoelcielo,pensandoqueCristo,comoDios,allíquedaba,fijoparasiempre.De

ser así, como decía Corbon, todo lo anterior quedaría en el pasado. La Ascensión revela a los

apóstoles otra realidad de Cristo: Cristo siempre estuvomoviéndose entre ellos y el Padre, tal

comoseloshabíadicho.Yloseguiráhaciendoasí,talcomolodecíasanBernardocuandohablaba

delos“advientos“intermedios”delSeñor,entreelprimeoyelúltimo:essuvenircotidianoenese

movimientoperpetuodeDios,movimientoquedavidaatodalaactividaddelcosmos.

Poreso,también, losdiscípulosperpetuaronaquellosmomentosdesuvida(losEvangelios)que

ahora comprendieron que sonmuchomás que hechos pasados. Cada uno de ellos encierra el

Misteriodesupermanenteadviento,queessiempreelmismo:encarnarseyrealizarsuMisterio

pascualhasta laplenarealizacióndeldesigniodePadre.VenirdelPadreyvolveralPadre.Es lo

5

que losángelesdicenyquenuestraantífonaresalta: itaveniet (delmismomodovendrá).Ensu

venida primera, en su vida con los apóstoles, que queda plasmada en los Evangelios, está

contenidosupermanenteretorno,quesiempreesdelmismomodoyporesosedejareconocer:

“Delmismomodo vendrá”. Dejaron de ser acontecimientos pasados, para ser revelación de su

permanenteretorno.Cadaepisodionarradoenlosevangeliosrevelaunsignosacramentaldesu

continuoveniralosapóstolesyalaIglesia.

Anteesainmovilidaddelosapóstoles,queestánconlosojosclavados,admirados(conunagran

cargamusical que los inmoviliza), sólomirandohaciael cielo, los ángeles les recuerdanqueasí

volverá.ComodecíaCorbon,laimpresiónesquesefueyestáocultoalláarriba.Ahoralosángeles

lesdicenconelmismomovimientodelamelodía:Asícomolovieronascenderalcielo,asívolverá

(quemadmodumvidisitiseumascendentemincaelum,itaveniet).Todoesemovimientorecibesu

confirmaciónconunacadenciadescendenterotunda,querefuerza laafirmación:asívendrá (ita

veniet).

Todoesteanunciode losángeles culmina conun tripleAlleluia (que siempre simbolizaaCristo

resucitado), que sintetiza musicalmente esta doble presencia de Cristo, con el Padre y con la

Iglesia.ElprimerAlleluiarealizalaascensiónypresenciadeCristoenloscielos,yéndosecontoda

agilidada lasalturasde laDominanteRE; luegoel segundoAlleluiadesciendea laFundamental

SOL (su retornocontinuo)y semueveenesaPresenciamisteriosadel resucitadoaquí;el tercer

Alleluiaconcluyehaciendounasíntesisde losdosmovimientosenunsolo: con laAscensiónde

Cristoseunencieloytierra,comoestánenÉltantosuhumanidad,queahoraestáconelPadre,y

sudivinidad,quesiguepresenteentrenosotrostodoslosdías,hastaelfindelmundo(cfr.Mt28).

6

3.ElAlleluia:DominusinSina

EsteAlleluiaesunaverdaderarepresentaciónmusicaldelaMerkabáh,delCarrodeFuego(con

losángelesdefuego)enelcualDiossellevaasuselegidosalasalturas.LohizoconHenoc,con

Eliseo…PeroahoraesCristomismoelCarrodeFuegoque,subiendoalasalturasyanoentrega,

comoElías,sumantoaEliseo,sinoqueentregasuEspíritucomollamasdefuegoalosApóstolesy

María.

YparapoderhacerestapresentaciónmusicaldelCristoascendiendoenuncarrodefuego la

liturgia ha tomado el salmo 67, el salmo de laMerkabáh: Se levanta Dios y se dispersan sus

enemigos…loscarrosdeDiossonmilesymiles…DiosmarchadelSinaíalSantuario…subisteala

7

cumbre llevando cautivos y diste tributo a los hombres. Es este último texto el que san Pablo

presentaparahablardelaAscensióndelSeñorylaentregadesusdonesalaIglesia(Efesios5).

ElAlleluiaestáconstruidomusicalmentesobreelAlleluiadelaVigiliaPascual,enelmodo8ycon

lamismaterminaciónconeljuegoSOL-DO-LA-SOL.Launidaddeljúbilopascualestáfuertemente

enraizada en la aclamación del Evangelio: Alleluia, es la voz que resuena ante el Trono, en el

Apocalipsis. Sinembargo, graciasaesas semejanzaspodemosver también lagrandiferencia. El

AlleluiadelaVigiliaPascualesestático,yestátotalmentecentradoenelSOL,quenoesotroque

Cristo Resucitado, donde converge todo: tiempo, espacio, el hombre y Dios. Es Cristo, Alfa y

Omega,PrincipioyFin,FuegoyLuz.EstoesloquerepresentaesagranmelodíadelAlleluiadela

Vigilia,prototipodetodoAlleluia.

ElAlleluia de la Ascensión es dinámico. Parte del SOL, que era el centro de todo, y sale hacia

arriba, hacia la Dominante DO, llevando al Hijo del Hombre ante la Presencia del Padre, como

nuevoHijo de Dios. ElAlleluiaes Cristo Resucitado. Él es la alabanza a Yahvé que hoy sube al

Padre.Y,enPentecostés,setransformaenelAlleluiadelaIglesiaque,desdelaprofundidaddel

modo2pidealSeñorqueenvíesuEspíritu(EmitteSpiritumtuum).

LamelodíadelAlleluiaarrancaconelmovimientodeascensióndelaFundamentalalaDominante,

y allí instala a Cristo, en el DO. El versículo, en cambio, parte desde la Dominante, donde está

Cristo:DominusinSina,insancto(elSeñorestáenelSinaí,enelSantuario).Desdeallíhaceuna

subidamásalládelaDominanteycomienzauntrabajosodescenso(inaltum),paravolverotravez

alSOL,dondeseencuentraotravezconlahumanidad.Y,desdeallílallevaconsigo,conunrápido

movimiento,a lasalturasdelDO (captivamduxitcaptivitatem).Se tratadeunaascensión firme

(captivam),peroarduayextensa(duxit),quevuelvelentamenteenlacadenciaasureposoenel

FA.Desdequesellevaesacautividadqueestabaprisionera(captivitatem),yahoraladejalibre,en

la libertad del “iubilus” que se extiende exultante, bajando y subiendo 5 veces entre la

FundamentalylaDominante,entreloshombresyDios.

8

4.LaComunión:Signaeos

LaComuniónnoscolocaotravezenelmundoangélicodelmodo7.QuienhablaeselSeñor.A

diferencia del Introito, la melodía comienza en el ámbito de la Dominante, en los agudos. Sin

embargoelrasgomáscaracterísticodeestapiezaeque,antesdehacerlacadencianaturalhacia

losgraves, lamelodíaasciendedosvecesenunacadencia invertidaen losagudos,generadoun

efecto propio y característico de esta pieza. Antes de la cadencia del “sequentur”, como en

“imponent”, en los dos casos la melodía estuvo precedida por dos cadencias en torno a la

DominanteRE, loquehacemásfuerteysonora lacadenciaposterioren laFundamentaly leda

tambiénsusentidoteológicomusical.

En efecto, estamos ante otro rasgo característico de la Ascensión, que es la “bendición”. La

bendición,comorealidaddivinaquedesciende,primeramenteascienda.PrimeroCristoasciende

en esas cadencias en el agudo, para luego descender en forma de bendición, como signos

prodigiosos que la acompañan, y también como “manos que se imponen”. Esta es la forma

musicaldeestacuriosaantífonadelacomunióndelaAscensión.Enefecto,enelrelatodeMateo

se dice explícitamente que en la Ascensión el Señor “bendice” a los apóstoles. En el relato de

Marcos, al cual pertenece nuestra Comunión, esa bendición de Cristo se hace concreta en “los

signos”queacompañaránalosquecreanenCristo.Esossignossibiensedanaquíyatravésde

los discípulos, sin embargo son “signos-sacramentos” de la presencia de Cristo “todos los días,

hastaelfindelmundo”(Mt28).

9

Laestructuradeestaantífonaesdedosfrasesquetienenlamismaestructuramusical,haciendo

paralelos sonoros entre “signa” (los signos) y la “expulsión de demonios” (demonia eicient): el

signoporexcelenciaeslaexpulsióndelosdemonios,eloponentedeCristo;luegoentrelos“que

creen”dondesevaalascumbredelamelodía,y“losenfermos”:lasaludvienedelaFeenCristo;

y,finalmente,lasdoscadenciasquepresentanlosefectosdelassanaciones:ysesanarán(etbene

habebunt)

Estaeslariquezapropiadeestaantífona,quedebesertenidaencuentaalmomentodecantar:se

trata, otra vez, de ese doble movimiento que significa la Ascensión de Cristo: no sólo está su

movimiento hacia el cielo, sino también su retorno continuo en forma de bendición, que

musicalmenterecibetodalacargadeexpresiónenlacadenciamayor(sequentur,imponent).Esto

se da, principalmente, en la final: y estarán bien (et bene habebunt). Gracias a este final la

melodía,consulargocaminodescendentehaciaelSOLllevaa“gustar”y“saborear”esasaludque

vieneporlabendicióndelSeñor,porlasobrasdesusdiscípulos.Este“gustar”eselrasgopropioy

característicodelasantífonasdeComunión.