ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)

Post on 23-Jan-2017

1.680 views 5 download

Transcript of ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)

Atención amigable a la madre

(Basado en NOM 007 e IHAN)

Presenta:Edgar Ramiro Luis Zavala R1 Ginecologia y Obstetricia

NOM 007 Para la atención del embarazo, parto y puerperio.

• Establecer los criterios mínimos para la atención médica de la mujer durante embarazo, parto y puerperio normal, y del recién nacido sano.

• Disminuir a la mitad la Razón de Mortalidad Materna en los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano, y disminuir 40% la mortalidad infantil de niños menores de un año y menos, por cada 1,000 nacidos vivos. 

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Disposiciones generales

•  La atención médica que reciban las mujeres en edad fértil en los establecimientos públicos, privados y sociales del país, deberá ser con un enfoque preventivo, educativo, de orientación y consejería.

• a consulta pregestacional debe ser un elemento que se debe fomentar en la práctica clínica y obstétrica moderna. Asistir a la mujer y en su caso a la pareja en su etapa reproductiva con un enfoque que anticipe riesgos y evite complicaciones con medidas preventivas sencillas pero efectivas.  Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para

la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• La mujer idealmente debe tener valoración médica preconcepcional 3 meses antes de intentar embarazo, o suspender un método anticonceptivo.

• El examen debe incluir, una historia clínica completa, realizar exámenes de laboratorio básicos para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico y otorgar elementos educativos para un adecuado control prenatal, embarazo saludable, parto fisiológico y puerperio sin complicaciones

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• Recomendar un periodo intergenésico después de un evento obstétrico de 2 a 5 años para espaciar sus embarazos

• La atención en este sentido, debe ser integral y enfocada a considerar la reproducción humana como una responsabilidad y un privilegio natural.

• En las unidades de salud que brinden la atención de emergencias obstétricas, la atención de una mujer embarazada con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, 

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• Durante el embarazo y la lactancia, se promoverá que la mujer se abstenga de utilizar sustanciasadictivas como tabaco, bebidas alcohólicas y psicotrópico

• La atención a la mujer y su hijo durante el embarazo, parto y puerperio, debe ser impartida con calidad y calidez

• En las unidades de salud se deberá disponer de un instrumento que permita calificar el riesgo obstétrico y perinatal, el cual servirá para el manejo adecuado de cada caso

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• PUNTAJE 0: control en primer nivel de atención.

• PUNTAJE 1 0 2: control en segundo nivel de atención.

• PUNTAJE 3 O MAS: control en tercer nivel de atención.

• LA SUMA DE TRES O MAS PUNTOS INDICA ALTO RIESGONorma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Identificar los siguientes factores de riesgo para diabetes gestacional:

•  Padres con DM o familiares en primer grado• Antecedente de diabetes gestacional• Edad mayor de 25 años• Peso al nacer mayor igual de 4 kg• obesidad 90 Kg. • Antecedente de óbito• Aborto recurrente; hijos con malformaciones congénita• hipertensión arterial crónica Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para

la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• Exploración física completa incluyendo somatometría, fondo uterino, documentación de la frecuencia cardiaca fetal en su caso, y toma de citología cérvico-vaginal

• Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico• administración de primera dosis de toxoide antitetánico, la

segunda y última dosis a las cuatro u ocho semanas posteriores.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Solicitud de laboratorios• Bimetria hemática• Grupo sanguíneo yfacotr RH• Pacientes RH negativo (COOMBS INDIRECTO)• Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50gr)• Cretinina• Acido urico• Examen general de orina• VDRL• VIH

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

La unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas

prenatales.

• 1    1ª consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas;• 2    2ª consulta: entre 22 - 24 semanas;• 3    3ª consulta: entre 27 - 29 semanas;• 4    4ª consulta: entre 33 - 35 semanas;• 5    5ª consulta: entre 38 40 semanas.

• Por el alto riesgo de la morbilidad y la mortalidad perinatales, todo embarazo con 40 1/7 o mássemanas, deberá ser trasladada al segundo nivel de atención.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Los principales datos de alarma son:

• 1    Presencia de hemorragia• 2    Pérdidas transvaginales

líquido amniótico, sangre o secreción anormal

• 3    Presencia de contracción uterina

• 4    Disminución de la movilidad fetal

• 5    Cefalea• 6    Acúfenos

7    Fosfenos8    Edema de miembros inferiores9    Fiebre10   Disuria11   Flujo transvaginal

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Prevención del peso bajo al nacimiento

• Detección oportuna de los factores de riesgo y manejo adecuado ante la amenaza de parto pretermino, RCIU y peso bajo al nacimiento.

• La detección se deberá realizar termeses antes del embarazo y durante la gestacòn

• Orientar a la mujer para el autocidado, identificación de signos de alarma

• Para detectar RCIU• 5.3 Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para

la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

ATENCION DEL PARTO

• Priorizar el parto natural• Reducir el índice de cesáreas• En toda atención obstétrica, se abrirá expendiente clínico y se

integrara el partograma.• Durante el trabajo de parto se propiciara la deambulación

alternada con reposo• Prescripcion de analgésicos y sedantes solo se aplicará bajo

criterio medicoNorma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• Induccion y conducción dell trabajo de parto, asi como ruptura artificial de membranas, se realizaran según el criterio medico, previa información y justificado por escrito

• Auxiliares de diagnostico debe obedecer a indicaciones medicas.

• Procedimientos invasivos previo consentimiento informado

• Tricotomia, enema evacuante y episiotomía será por indicación media y la mujer será informada previamente.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• Registro de contractilidad uterina y frecuencia cardiaca fetal debe ser vada 30 minutos en fase activa y cada 15 en el segundo periodo del trabajo de parto.

• Registo e interpretación del progreso de las modificaciones cervicales se realizara deacuerdo a la evolcuión del trabajo de parto y por indicaciones medica.

• Signos vitales cada hora.• Durante el periodo expulsivo no deberá realizarse la maniobra de

Kristeller ya que los riesgos para la madre y feto son elevados.Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• La atención del parto vertical se podrá efectuar de acuerdo a las condiciones, últimos de l a gestante

• Pinzamiento de cordon entre los 30 7y 60 segundos después del nacimiento previa aspiración de secreciones nasales del recién ncido con perilla, siempre que las condiciones clínicas lo permitan.

• Manejo del tercer periodo: tracción suave y sostenida, aplicación de 10UIde oxitocina IM posterior al nacimiento del hombro anterior y después masaje uterino.

• Se verificara la normalidad de la placenta y membranas, integridad

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• Se revisara canal de parto• Verificar incolucion uterina• Sangrado transvaginal escaso, pulso y presión arterial normales.• Ante sospecha de retención de restos placentarios, previa información

de la pacente, bajo estricta técnica de analgesia y antisepsia se realizara revisión de la cavidad uterina por personal calificado.

• En todas las puérperas RH (negativo) se deberá pinar únicamente en el extremo del recién nacido, sin pinzar el extremo placentario y se evitara en lo posible la revisión de cavidad.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

Los datos correspondientes al resultado del parto deberán consignarse en el expediente clínico

incluyendo los siguientes datos

• Tipo y antencion del parto• Fecha y hora de nacimiento• Condiciones del recién nacido al nacimiento, sexo, peso,

talla, perímetro cefalco, valoración APGAR, Silverman Anderson, edad gestación, estado de salud, pronostico, aplicación de medicamenttos o vacunas.

• Anotar si existen anomalías congénitas, enfermedades o lesiones.

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

ATENCION DEL PUERPERIO

• Toda unidad medica aplicara procedimientos para vigilancia del puerperio inmediato dentro de la primera hora posparto

• Revisar a la paciente cada cuatro horas, se valorara el comportamiento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, hemorragia transvaginal, tono y altura del utero y reinicio de la micción espontanea

• Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida del recién nacido

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

• En las primeras ocho horas, favorecer la deambulación, alimentación normal e hidratacioniformar a la paciente sobre los datos de alarma

• Realizar exploración vaginal antes del egreso institucional.• El egreso de la paciente podrá efectuarse a las 24 horas postparto• Madres RH negativas con feto RH positivo y coombs indirecta negatia

se aplicara 300ug de globulina inmune anti-Rho detro de las primeras 72 horas postparto o también en cualquier procedimiento invasivo capaz de ocasionar hemorragia feto-materna

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

ATENCION DEL PUERPERIO MEDIATO Y TARDIA

• PROPORCIONAR DOS CONSULTAS• EN LOS PRIMEROS 15 DIAS• AL FINAL DEL PUERPERIO.

• Vigilar involucion uterina, loquios, tensión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura.

• Proporcionar información completa a los padres sobre el cuidado del recién nacido.

• Proporcion información sobre el periodo intergenesico menor a dos años

Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

LACTANCIA MATERNA• La OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante

los primeros seis meses de vida. A los seis meses deben introducirse alimentos sólidos, como purés de frutas y verduras, a modo de complemento de la lactancia materna durante dos años o más. Además:

• la lactancia debe comenzar en la primera hora de vida;• el amamantamiento debe hacerse "a demanda", siempre que el

niño lo pida, de día y de noche;• deben evitarse los biberones y chupetes.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

BENEFICIOS DE LACTANCIA MATERNA PARA EL RECIEN NACIDO• La leche materna es el alimento ideal para los recién

nacidos y los lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad en la niñez en todo el mundo. La leche materna es un producto asequible que puede conseguirse fácilmente, lo que ayuda a garantizar que el lactante tenga alimento suficiente.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

BENEFICIOS DE LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE

• La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

BENEFICIOS A LARGO PLAZO PARA LOS NIÑOS

• Además de los beneficios inmediatos para los niños, la lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

¿Por qué no la leche artificial?• Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos• Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al

uso de agua insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación en polvo.

• Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se diluye demasiado para “ahorrar”.

• Mientras que el amamantamiento frecuente mantiene la producción de leche materna, si se usa leche artificial pero de repente se deja de tener acceso a ella, el retorno a la lactancia natural puede ser imposible como consecuencia de la disminución de la producción materna.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

LACTANCIA MATERNA Y VIH• Una madre infectada por el VIH puede transmitir la infección a su bebé

durante el embarazo, el parto o la lactancia. • Los antirretrovíricos (ARV) administrados a la madre o al lactante

expuesto al VIH reducen el riesgo de transmisión. • Globalmente, la lactancia materna y los antirretrovíricos pueden mejorar

considerablemente las posibilidades del niño de sobrevivir sin verse infectado por el VIH.

• La OMS recomienda que las madres infectadas que den el pecho reciban antirretrovíricos y sigan las orientaciones de la OMS respecto a la alimentación del lactante.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

Reglamentación de los sucedáneos de la leche materna

• En 1981 se adoptó un código internacional para regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna. En el código se estipula que:

• las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos;

• no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna;• no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las

madres ni a las familias, y• no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los

trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios.

http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index1.html

ATENCION HUMANIZADA

• 1. DISFRUTAR DEL MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD FISICA, MENTAL Y SOCIAL. RECIBIR ATENCION DE CALIDAD Y CALIDEZ ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL EMBARAZO

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

ATENCION HUMANIZADA

• SER TRATADA SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA Y ESTAR LIBRE DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA O INSTITUCIONAL. Nadie puede agredirte o negarte la atención médica por tu origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra razón que atente contra tu dignidad. Tus necesidades específicas y preferencias culturales siempre deben ser respetadas.

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

ATENCION HUMANIZADA

• TOMAR DECISIONES LIBRES E INFORMADAS SOBRE LA ATENCIÓN QUE RECIBES. Recibir información objetiva, veraz y oportuna de forma clara y completa sobre los procedimientos clínicos que te van a realizar y sus consecuencias a corto y largo plazo. A este procedimiento se le llama consentimiento informado.

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

ATENCION HUMANIZADA

• PRIVACIDAD. Nadie te puede exponer frente a otras personas ni exhibir información personal sin tu autorización.

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

EN EL PROCESO DE PARTO, SIEMPRE Y CUANDO TU SALUD LO PERMITA, PUEDES:

• Decidir el lugar del nacimiento en caso de ser un parto normal, sin complicaciones. • Actualmente tienes la posibilidad de recibir atención de calidad en: tu hogar, clínicas y

hospitales. • SOLICITAR comida/bebida durante el trabajo de parto. • ACEPTAR O NO el uso de analgésicos o anestésicos. • CONTAR O NO con un/a acompañante en todo momento y/o una partera.• TENER libre movimiento durante tu trabajo de parto. • ELEGIR la postura durante el periodo expulsivo. • DEFINIR el destino de la placenta y otras prácticas culturales importantes para ti. • ACEPTAR O NO la realización de una lavativa intestinal y el rasurado del vello púbico antes

del parto.

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

ATENCION HUMANIZADA

• LA OMS RECOMIENDA QUE EN LA ATENCIÓN DEL PARTO NO SE REALICEN CIERTAS PRÁCTICAS MÉDICAS DE FORMA RUTINARIA O INNECESARIA, QUE SE ATIENDA DE FORMA INDIVIDUALIZADA Y DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES QUE CADA PARTO DEMANDE. RECOMENDACIONES

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

SIEMPRE Y CUANDO TU SALUD LO PERMITA, LAS Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD DEBEN:

• PROMOVER EL PARTO VAGINAL, aun cuando hayas tenido una cesárea y siempre que así lo quieras.

• EVITAR EL USO RUTINARIO DE: • Episiotomía* • nducción o conducción del parto • Rotura precoz artificial de membranas • Maniobras que interfieran con el esfuerzo natural de pujo • Exploración manual del útero postparto

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

CUANDO TU BEBE NAZCA

• Esperar a que el cordón umbilical deje de latir antes de cortarlo.

• Tener contacto físico piel a piel con tu bebé siempre que la salud de ambos lo permita.

• Lactancia materna inmediata, de 10 minutos a dos horas, después del nacimiento

Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención del parto normal.

INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO

OMS, Iniciativa hospital amigo del niño, 2009

Dr. Edgar Ramiro Luis Zavala R1 Ginecologia y obstetricia

Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño

El propósito de la Estrategia Mundial es el de mejorar –a través de una alimentación óptima– el estado nutricional, el crecimiento, el desarrollo psicomotor, la salud y, de esta manera, la sobrevida de Lactantes y de Niños Pequeños.

Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño

Objetivos específicos :

• Sensibilizar acerca de los principales problemas que: • Afectan a la alimentación del Lactante y del Niño

Pequeño;• Identificar los enfoques para su solución; y,• Proporcionar un marco de intervenciones esenciales.

La Iniciativa de los Hospitales Amigos del Niño

• Altamente exitosa.

• Útil para el establecimiento de las políticas sobre la Lactancia Materna.

• Importante para reducir de forma significativa el uso de fórmulas en los hospitales.

• Importante para la iniciación y el mantenimiento de la Lactancia Materna.

La Iniciativa de los Hospitales Amigos del Niño

• El objetivo de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño es implementar los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa y terminar la distribución gratuita o a bajo costo de sucedáneos de leche materna en los establecimientos de salud

Diez Pasos Para Una Lactancia Exitosa

Una Declaración Conjunta de la OMS/UNICEF (1989)

Paso 1. Disponer, por escrito, de una política relativa a la lactancia natural que, sistemáticamente, se ponga en conocimiento de todo el personal de atención a la salud.

Paso 2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.

Paso 3. Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

Paso 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

Paso 5. Enseñar a las madres cómo dar de mamar al bebé y cómo mantener la lactancia, incluso si ha de separarse de él.

Paso 6. No dar a recién nacidos/as más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté médicamente indicado.

Paso 7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y sus hijos/as durante las 24 horas del día.

Paso 8. Fomentar la lactancia natural a demanda.

Paso 9. No dar a los niños/as alimentados al pecho tetinas o chupetes.

Paso 10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Tener una política/norma de Lactancia Materna escrita

Una política escrita ayuda a:

• Asegurar un cuidado efectivo y consistente de las madres y de sus bebés.

• Proveer un estándar de práctica que pueda medirse en el curso del tiempo.

• Apoyar nuevas acciones e iniciativas.

¿Qué prácticas de los Servicios de Salud pueden ayudar para que la

lactancia vaya bien?

Atención humanizada del parto

Contacto Piel a Piel y Lactancia Precoz

Contacto Piel a Piel y Lactancia Precoz

Recuperación Conjunta

Alojamiento Conjunto

Razones para DECRECIMIENTO de la lactancia materna

INGRESOS (2011) GANANCIAS (2011)

Nestlé (42) 105,267 miles de millones de dólares

32,843 miles de millones de

dólares

Pfizer (103) 67,809 miles de millones de dólares

8,257 miles de millones de

dólaresAbbott

Laboratories (255)

35,167 miles de millones de dólares

4,626 miles de millones de

dólaresBristol-Myers

Squibb Company

21,2 miles de millones de dólares

0 miles de millones de

dólaresOrdesa - -

GRACIAS…