Atencion farmaceutica en adultos mayores

Post on 11-Jul-2015

492 views 1 download

Transcript of Atencion farmaceutica en adultos mayores

Mg. Berthing Calderón Rondónberthingc@hotmail.com

COLEGIO QUIMICO FARMACEUTICO DE AREQUIPA

III JORNADA DE ACTUALIZACION FARMACÉUTICA

“La provisión responsable del tratamiento farmacológico con el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente”.

Hepler y Strand (1990) “pharmaceutical care”

Optimizar la calidad de vida del paciente y conseguir resultados concretos en su salud:

Curación de la enfermedad Eliminación o reducción de la sintomatología del

paciente Detección o retardo del proceso patológico Prevención de una enfermedad o de una

sintomatología

La Atención Farmacéutica implica un proceso en el que el químico farmacéutico coopera con el paciente y otros profesionales sanitarios en el diseño, aplicación, seguimiento y vigilancia de un plan terapéutico que deberá de producir los resultados terapéuticos específicos en el paciente.

Esto a su vez, supone :  Identificar y resolver los problemas potenciales y reales relacionados con la medicación.

Establecer y mantener una relación profesional Recoger, organizar, registrar y actualizar la información

clínica del paciente. Evaluar la información del paciente y desarrollar el plan

farmacoterapéutico Asegurarse de que el paciente tiene los elementos, la

información y los conocimientos necesarios para llevar a cabo el plan farmacoterapéutico:

Revisar, monitorizar y sugerir modificar el plan Farmacoterapéutico (cuando sea necesario) en conjunto con el médico, paciente y otros profesionales de la salud:“Seguimiento Farmacoterapéutico”

American Pharmaceutical Association, y OMS

1 Oferta del servicio.2 Primera Entrevista.3 Estado de Situación.4 Fase de Estudio.5 Fase de Evaluación.6 Fase de Intervención.7 Resultado de la Intervención.8 Nuevo estado de situación.9 Entrevistas sucesivas. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada en

el año de 1999

Es un problema de salud, entendido como resultado clínico negativo, derivado de la farmacoterapia, que producidos por diversas causas conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos adversos no deseados. American Pharmacists Association. Pharmaceutical Care. “Principles of Practice for Pharmaceutical Care”. 2004

9

Los adultos mayores representan un alto porcentaje de usuarios del sistema de salud

Pacientes polimedicados, pluripatologias, cronicidad. 75 a 90 % de los adultos mayores consumen fármacos.

(OMS). Dificultad añadida en la comprensión de la enfermedad

y manejo de medicamentos(audiovisual, movimiento, percepción)

Peculiaridades fisiológicas y farmacológicas, implicancias en la utilización de medicamentos

Un porcentaje elevado depende de terceros, personas que deben ser informadas.

La automedicación debe ser vigilada, orientada y asistida. Necesidad de implicarse en proyectos de investigación

relacionada al uso de fármacos. En E.E.U.U. la mala prescripción es la segunda causa de

demandas legales. Evaluación de nuevas drogas en adultos mayores,

generalmente excluye este grupo de personas, por polipatología, polifarmacia y mayor sensibilidad a efectos adversos.

Frecuencia de RAMs

12

Ausencia de tratamiento para un pro –blemade salud: debilidad, mareo.

Duplicidad farmacológica: automedica-ción, consulta a más de un médico.

Medicamentos para el tratamiento de una reacción adversa: fatiga, confusión, estreñimiento, mareos.

Medicación no necesaria: analgésicos, benzodiacepinas, hipnóticos.

13

Terapia alternativa sin medicación adecuada: anemias por causas nutricionales.

Medicación inapropiada: aquella medicación potencialmente lesiva o inefectiva, que puede evitarse al existir otra alternativa menos perjudicial y efectiva.

14

Medicación inapropiada. Forma farmacéutica inapropiada: com-

primidos de gran tamaño, medicamentos complejos (mezcla de líquidos).

Interacciones: la polimedicación favorece el riesgo de interacciones.

Respuesta inadecuada al tratamiento: idiosincrasia, alteración de los preparados (fármacos termolábiles o fotosensibles).

15

Medicación inapropiada: ausencia de ensayos clínicos.

Dosis inadecuada: ajuste de dosis en los mayores .

Posología o modo de administración inadecuado: pérdida de destreza y habilidades manuales, déficit sensorial, deterioro cognitivo pueden ocasionar errores.

Interacciones: polimedicación.

16

Reacciones adversas a los medicamen-tos: especialmente importante y preocu-pantes en los pacientes mayores por la situación fisiológica, farmacocinética, po-limedicación, dosificación no siempre ajustada, tratamientos de larga duración, dificultad de detección (se confunden con síntomas), etc.

Polimedicación Automedicación17

DETERIORO CONGINITIVO Y SINDROME CONFUSIONAL (benzodiazepinas, barbitúricos, opiodes, corticoides, anticonvulsivantes, antipar- parkisonianos, B bloqueantes, anticolinérgicos,digoxina) DEPRESIÓN (neurolépticos, anti-hipertensivos de acción central, ansiolíticos, B blo- queantes liposolubles). MOVIMIENTOS ANORMALES (antipsicóticos) CAIDAS (antipsicóticos, antidepresivos, benzodiazepinas, antihipertensivos, diuréticos, anticolinérgicos) HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA (antihipertensivos, antipsicóticos, antidepresivos, diuréticos).

Complejidad del régimen terapéutico: propio de los tratamientos de los mayores.

Incumplimiento voluntario: reacciones adversas, desconocimiento (falta de infor-mación) de la medicación por parte de pa-cientes y cuidadores, aspectos culturales, falta de confianza en el tratamiento, falta de interés, etc.

19

Incumplimiento involuntario: olvido, falta de atención, ausencia de asistencia (dependencia), dificultad para ingerir o tolerar los medicamentos, pérdida de destreza y habilidad manual, deterioro sensorial (tacto, visión, gusto), incapacidad para la preparaciones extemporáneas, pérdida de ingresos económicos, etc.

20

Fracasos terapéuticos. Progresión y/o descompensación de la enferme- dad. Reacciones adversas medicamentosas. Diagnósticos incorrectos. Tratamientos innecesarios. Incremento en los costos asistenciales.

Información primaria: médico, enfermera y farmacéutico. ¡La información no es un complemento;

forma parte del tratamiento! Sistemas individualizados de

dosificación: sistemas de casetes, ‘pastilleros’ y sistemas personalizados de dosificación.

Asistencia personalizada - AF domiciliaria

22

Atención Farmacéutica en Geriatría. Joaquín Herrera Carranza y Juan Carlos Mon-tero Torrejón). Madrid, Elsevier 2005.

Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Gerontología (dispo-nible en www.segg.es).

26