Ateneo Sesión IV - auladeastronomia.es€¦ · horario sobre la eclíptica, de manera que cada 18...

Post on 27-Sep-2020

1 views 0 download

Transcript of Ateneo Sesión IV - auladeastronomia.es€¦ · horario sobre la eclíptica, de manera que cada 18...

Venus• Segundo planeta interior y rocoso, sin satélites.

• Su órbita tiene un radio de 0.72 U.A. (108 millones de km), su excentricidad es sólo del 1% (la menor del Sistema Solar). Es el planeta con una órbita más circular.

• Su período de traslación es de 224,65 días terrestres, mientras que el de rotación es de 243 días terrestres. Además su rotación es retrógrada.

• Su extraña rotación puede haberse debido a un gran impacto o a cambios caóticos originados por el tirón gravitatorio del Sol y la acción de su atmósfera tan densa.

• Su diámetro es de 12.103 km, ligeramente inferior al terrestre.

• Su estructura interna es muy similar (núcleo, manto y corteza).

• No tiene tectónica de placas como la presente en la Tierra (posiblemente el manto sea demasiado viscoso por la no presencia de agua), aunque se observan regiones elevadas y bajas que podrían originarse por corrientes convectivas en el manto.

• Tiene un campo magnético muy débil no originado en su núcleo (como en la Tierra), si no inducido por una interacción entre el viento solar y su ionosfera (región alta de la atmósfera ionizada por la radiación UVA).

• En la actualidad la atmósfera de Venus está compuesta principalmente por CO2, (emitido en su actividad volcánica intensa) y su masa es 93 veces la masa de la atmósfera terrestre. La presión en la superficie de Venus es unas 92 veces la de la superficie terrestre (similar a estar a 1 km de profundidad bajo la superficie del oceano !). También hay otros componentes, como Nitrógeno, dióxido de azufre…

• El efecto invernadero hace que Venus tenga una temperatura superficial extremadamente alta: 462 ºC, además sin diferencias entre la zona de día y la zona de noche.

• Toda la atmósfera rota en torno al planeta en tan solo 4 días.

Visibilidad de planetas Interiores (Mercurio y Venus)

• El ángulo entre el Sol, Tierra y planeta (elongación) no supera 90º.

• Siempre se ven angularmente cerca del Sol, al amanecer (M.E. Occidental) o al

atardecer (M.E. Oriental).

• En conjunción inferiorpueden tener lugar tránsitos.

• Presentan fases

• La máxima elongación de 47º lo hace visible durante horas al amanecer o al atardecer.

• Es el astro más brillante y de mayor tamaño aparente tras el Sol y la Luna. Puede alcanzar magnitud -4’9 y se puede localizar incluso de día. Su tamaño aparente alcanza el 1’en la conjunción inferior.

• De sus detalles sólo se le aprecia fase, eso sí: visible con prismáticos.

Observación de Venus

• Durante la conjunción inferior pueden tener lugar tránsitos: 2004 – 2012 –2117 – 2125.

Marzo 2012

• El día 06/06/12 pasó por la conjunción inferior, protagonizando el último tránsito de Venus hasta el año 2117.

• El próximo 06/06/2015 alcanzará una máxima elongación E (visible hacia el Oeste al anochecer) y alcanzará mágnitud m= -4’3.

Luna

• Diámetro de 3.475 km

• Ttraslación sidéreo(respecto fondo de estrellas) es de 27 días 8 horas.

• Ttraslación sinódico(Sol, Tierra, Luna) es de 29 días 13 horas.

• Origen: impacto con un cuerpo del tamaño de Marte

• El radio medio de su órbita es de 384.000 km

Cráteres (Tycho)

Mares

Cordilleras

Movimiento de la Luna y fases

• Debido al gradiente gravitatorio(G no es uniforme sobre cuerpos no puntuales), y a que la distribución de masas en la Luna no es homogénea, el Trot=Ttras sinod. Esto ocasiona que siempre veamos la misma cara de la Luna.

Cara oculta de la Luna

• Las libracionesson balanceos aparentes en su eje de rotación que nos permiten ver un 9% más de su superficie.

• Su tamaño aparente también varía entre el perigeoy el apogeo.

Luz cenicienta

Origen de las mareas

Nodos lunares y ocurrencia de eclipses

5,1º

• La inclinación de la órbita de la Luna con respecto a la eclíptica es de 5,1º, por eso no hay eclipses durante todas las fases llenas y nuevas.

Nodo

Línea de los nodos

• La línea de los nodos se alinea con la Tierra y el Sol cada 173 días aproximadamente. Es entonces cuando pueden tener lugar eclipses.

• Cada 18 años la línea de los nodos completa un giro en sentido horario sobre la eclíptica, de manera que cada 18 años se reinician las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna, repitiéndose eclipses similares cada 18 años. Es el ciclo de los Saros.

• Cada eclipse con geometría similar forma parte de una familia, repitiéndose estos eclipses cada 18 años.

• Este ciclo ya era conocido por los antiguos astrónomos babilonios!

Eclipses de Luna

• Visibles desde todos los puntos de la Tierra que “vean” la Luna.

• Durante la totalidad un observador situado en la Luna vería cómo la atmósfera terrestre refracta luz rojiza

• Escala de Danjón.

• Por eso desde la Tierra vemos a la Luna con un tono rojizo característico durante la fase total del eclipse

• Nasa lunar eclipse page

Eclipses de Sol

• Eclipse total solar visto desde el espacio

Eclipses de Sol

• La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.

• Si la Luna está cerca del perigeo, tapa por completo al Sol y el eclipse es Total.

• Si está cerca del apogeo, no tapa por completo al Sol y el eclipse es Anular.

• Si ambos discos no se superponen por completo, es Parcial.

Corona solar

Anillo de diamante y protuberancias

Perlas de Baily

• Los eclipses solares han de observarse sólo mediante filtros totales o por el método proyección.

• Nasa solar eclipse page