,'BANCO DE LONDRES YMEXle,o, S.',A. cm · de benzedrina", que provocan pertur- ña proporción,...

Post on 16-Oct-2018

217 views 0 download

Transcript of ,'BANCO DE LONDRES YMEXle,o, S.',A. cm · de benzedrina", que provocan pertur- ña proporción,...

"

.,,

"

.".,"

..>

Música folkJórica de las posesionesfrancesas en el Caribe

, <

. ~ ~.'

. I

-'

,'. : "~'~l~'\ ;~~1 .~ ~'" ' ..~- 'l_

• .,~ • 1

.•~...l: ....~ ..

,opositores o en la posibilidad, también de la sangre ~túdi~,·~jo 'ei ~om- guientes nuevas subespecies en Vene­ineludible, de errc:>res en los fallos. Y bre de isohemo-agluti~@.ri, según·las zl1ela : Certhiaxis'Cinnamomea Mara­ello sin incluir las reacciones lógicas cual'es, la sangre. puede' ser ,clasificad 'na, en Zulia Meridional y en las re­y hasta viriles cuando se encuentra .el en los c~atró grupds: .0; ~ncontrado gion~s E. y S. del Lago de Maracaibo,examinado ante quienes sólo buscan como carácter domip,linte en 10's pue- desde el río Aurare hasta el Catabum­satisfacer intereses de circulo o riva- blo~ de los mares dcl,Sur (Australi¡¡,bo; Mierobates Collaris Paraguensis,lidades mezquinas, pues lo que se es- Melanesia,- Polinesia:.AInériea indíge- en el Alto Paragua, en la zona tropical,tudia son las reacciones que se pre- na); A, en el extremo··occidental y eh" desde el Salto Guaiquinima, aguas arrí­Isentan en personas bien preparadas el centro de Europa I.,B, e~tre ingleses ba hasta el Salto Maiza; el Sublegatttsen su materia, pero psíquicamente frá- y malayos, y AB, PtOcto. "Los im;,es- Glaber. Tortuguensis, en la isla vene­giles. . tigadores ~ericanos-'Im~lloni, Str- zolana,- de la Tortuga; el Sy"allaxis

Las observaciones anteriores rezan, eng, Wiman y Body ~ic~ han 'Cinnamomea Aveledoi, en las serraníasen parte, para los métodos de examen realizado este examenl s~rológico en de Lata'E. y W" Falcón y Táchirade estudiantes en general, pero el au- nuestros ,gropos aborígenes ·america- N." en la franja inferior ele la Zonator no desarrolla el tema, aunque sí nos con el· objeto 'de determinar sus ·Subtropi<;al,-y el Coereba Flaveola. Frai­señala, en cambio. una práctica peli- gnlpos' sangUíneos; los estudios se han . lensis, solamente en la Isla de Puertogrosa que los estudiantes (en su país, efectuado en; Norte y Sudamérica en Real del grupo de las Islas de Los,como en el nuestro y en otros muchos) unos 9,000 individuos aproximadamen- Fx;ailes.siguen durante la preparación de exá- te, llegando a la conclusión de que .Los autores presentan descripcionesmenes, recurríendo a estimulantes ar- existe una unidad som~tico-racial~bio- detalladas y una lámina de las aves 01:>­tificiales del sistema nervióso: "Esta- química,de los individu.os de Am¿rica, jeto de su estudio.rían en tal categoría algu!l0s casos lejana de las característfcas. del hom- BoLETíN DE LA SOCIEDAD VENEZOLA­debidos al moderno doping, las lIama- bre mongóiico, por la presencia abun- NA DE CIENCIAS NATURALES. Núms, 56 y

d~s aminas despertadoras del ·grupo dantísima del grupo O. Los grupos. 66. Octub¡e. 1945,-,--Marzo, 1946.--Cara-caso Venezuela. S, A. (Se halla en la Biblio-

de la efedrina y, en especial, el sulfato A y B, que se encuentran en peque- teca, del I?stituto de Geografía.)de benzedrina", que provocan pertur- ña proporción, serían el resultado debaciones, a v.eces mentales, y en otras, 1I1estizacione~ con europoide y, mon­cir~ulatorias. goloide respectivamente. En el E;cua-

ULTRA. NI? 122. Octubre. 19..6. La ,dor, con el objeto de contribUir al es-Habana. (Apart, 1649.) * c1arecimiento de este sugestivo téma, el Irene Umilta McShine, afirma que

profesor Santiana, con la colaboración se comprueba que la música criolla dedel autor, reaÜzó la investigación dé las Antillas es una combinación de rit­diez mil indios, para lo que recorrimos mo africano y de melodías francesasdel Carchi al Macará, llegando aun' a ,y españolas. Para quienes conocen lalas provincias orientales, con elfin de historia de La Trinidad esto puedeinvestigar' el grupo sa6guíneo del.abo,.. comprenderse, porque la mayoría derigen ecuatoriano, habiéndosé' obt~idó ' los pueblos de color desciende de losaproximadamente un 96ro ~que pert'e-, _esclavos africanos. Desde luego, los'nece al grupo O, siguiendo' en, fretuen- colonos eran españoles, como el nom-cia los _A y B. Es~os result~,dos con- bre de la capital, Puerto de España, locuerdan con los de .Ios investigadores atestigua. Los franceses de las Pe­

; citados; y en definitiva, 1,'e1~ci0n~ndo queña-s Antillas eran atraídos por las. las teorías expuestas en el estudio, se grandes plantaciones de Trinidad. don­

deduce que existe una a~alog~a sor- de "le S'Uere était roi", y los propieta-\ pren~ente entr~ australianos ~in,dios' rjos de los ingenios o las plantaciones

amencanos, pues los <latos ,geológicos, podían hacerse ricos' en algunos años.pal~ontológicos" ~rqueOI?gicos. y en es- En razón de la influencia de los patro­peclal antropologlcos, nos llevan a ser nes s0bre los esclavos se cantaba enpartidari~s del poijge~i,smo en ge!1eral, tato~s ~ el patois cri~llo que estabany de~ ongen aust~ahano del hombre' obligados a hablar, pues se había pro­~encano. en particular, sin que ~sto hibido a los esclavos hablar su propia~U1era ~eclr que desechemos, la posible. leng~a, a'fricana, porque los a~os noI~fluencta de Q~ros pueblos. A propó- podían comprenderlos y temían com­Sito de la relatW3lnente nueva técnica plots. Actualmente no se habla casiantropológica, el autor considera: "Es~ ,d patois criollo' en La Trinidad, yate . d~~ubriiniento~ en ~l' campo de' l~ . que. ,todos se pueden entender más o "Me_~lcma. pura ha temdo ya su apli~ m,enos bien, en inglés, en la colonia en­c.acwn ·,en el t.err~o de la Terapéutica tera. Las calypsonia~as (forma de mú­para lás-- transfusIOnes; en el de la En- sica trinidadiana . como en Haití la me­~oc~~ologí~ y Medicina Legal;.para ri~gue; en! La Antigua, la benna; enmvestlgar, ·ciertas clases de, crimenes ,La Martinica, la biguine) tienen ahoray la"paternidad, basándo~e' en el heCho ' nombres pomposos : "Atila", "Lord'de que ,el. grupo sanguí".eó constituye !(itehené,y', "Tige,y', etc., y los calyp-

; una,prople~ad que .sr lieredé!. de:Jos" sonia,nos ~iajan por las Américas des-ant~esot:'es, como se hereda el color del, es' d 1 C I l . t call, ' , . . , . ' r· pu e arnava a regls rar sus -

. pelo Ode los OJos de los padres;'!".. 'P

' d ' ' 'clOnes en diSCOS, muy vendidos, sobreor nuestra parte, eJamos a la ex·' . '. . .

"1 . b'I'd d d 1 fi ' todo 'entre los mmlgraqtes conterraneos," uSlva responsa I 1 a e autor' su,e', ,,en el ~étodo enÍpleacto yen la i~tet-' o can~an en los cabarets yanqu.ls, ~as

. pretación de los resultados obtenidos. mel9dias con palabras en pa.tms cno-

RE· . , C N > ---110 provienen de La Martinica,Gua-, VISTA DEL OLEGlO., ACION-hV'NlE- . . .. , . . 'JÍA. .Quito. Ecuador. S. A.' AbnJ. '1946. * dalupe y Haltl. Entre los blgumes de

:, ".., ~ , l' .: l. La Martitúca figuran Doodoo avant ouDe$crtPf:ton/~e '~tnco, aves nuevas pdti, Yan ti bo (devenido, casi, cantode VenezueJa . . ',' .

. . ~'.:.""., ',. . c1ásicb guadalupano), Wateha, U1ateha,Los señores WilIiam}I. p~\psi's~, J bateau (watcha' eS voz imitativa del

y Jr., han, descubierto.' !~s': ~uit~" ~C rúido de las hélices en el agua, y es--;-- .~.~rj 't< ~',

'')'

Los grupos sanguíneos y el origendel hombre en América

El autor de este artículo, doctorJ. David Palta~ e, basa su estudioen la reladón que· se ha enc0I!tra­do en' ciertaS propiedades serológicas

)

DIRECTOR

Francisco Pedraza J r.

Fernando A. González

G,ERENTE GENERAL

OFICINA MATRIZ16 DE SEPTIEMBRE Y BOLIVAR

-F!Jndado en 1864-

INSTITUCION DE DEPOSITO, FIDUCIARIA, Ycm AHORRO ..

UN!VERSIDAD DE MEXIGO.*

,'BANCO DE LONDRES YMEXle,o, S.',A.

"

. de' extrasístoles. llégase a temer untrastorno cardíaco. Digestiones lentas,sígnos de hipersecreción ~ástrica y aundispepsias nerviosas, son interpretadascomo sínt9mas de ulcus, y el concur­sante vive la parte emotiva del presuntoulceroso. En otros casos, los estados 'de angustia son má~ profundos y, te­naces y hacen, pensar a quien los pa-'dece en la angina de pecho. En otrosaparecen los espasmos que traducenen la musculatura lisa lo acongojadoque psíquicamente se encuentra el su­jeto: espasmos del píloro, intestinales.en, especial cólicos, espasmo vesical.etc." "Los trastornos de orden confu­sional que se han visto en los concur­sos de oposición, afectan especialmentela función de la memoria y se traducen'por amnesias de evocación. Se va.

, desde el olvido en la exposic~n de uncapítulo importante, hasta la' total am­

'nesia lagunar referente a un tema.." Elautor cita casos. Añade que au~ losque salen bien librados de la prueba,"después no recuerdan nada o muypoco, enterándose por el público delo que dijeron". A estos'factores quetienden a frustrar & propósito depura­torio 'que se busca' con tales pruebas,hay que añadir la~ reacciones paranoi­QS que se presentan en personas desusceptibilidad extrema, que hallan am­biente a sus ·suspicacias en que, ine­vitablemente, 'intervengan en los con­cursos personas que, por perteneceral. mismo medio profesional, no puedenestar totalmente desvinculadas de los

..;"

. ,•. _...~J.

... ; ~ .

- . ':.: ~. ~-~~- .. .,,: ....•

EN"'

·' ... iol'

.,'

.. ', . r:CONOMIA ~.' -' ", .. \ ''':- .

MEXICO, D. F.

.Los Almacénes de Moda

NOVEDAD'

eones grasos proveyeron vaJiOlil$. so­luciOnes para el problema 4e las la1Iasproducidas en la ignición de'los'~

res aéreos'por descargas de.corona'.·elevadas alturas.

"Sujetos al caJentamientohasta·~

gar a temperaturas de 200:-260.'?.. Q.,ciertos siliconeS se polime~J!1 en _~sieas. Estas son eficaces aisladorespor sus cualidades antihídricas, por suresistencia ál calor y por su capacidad .para impregnarse de otras materias,como las fibras de vidrio.

"Una goma de silicón se produc;eindustrialmente. A pesar de que" suresistencia mecánica'es baja, consérva'las propiedades peculiares de la'gOriladentro de una escala de temperaturascomprendidu entre (j(y) C. á 2()()0. C.Al mismo tiempó, es un valioso materialde relleno."

MONTHLY SCIBNCE NEWS. The BritilbCouncil. (3 Hmover .Stmt. London). N956. 1946. .

Un mapa inédito 4el,io OtjtÜJco .....El investigador dohDemetiio'Rá~ .:'

mos Pérezdescribe cóiho, de. ~oáb·' < ••

casual, descubrió en el. AtthfvoCai",··· " .,.;,'tográfico d~l Museo Naval de Madrid"'-:'":~~"':':?~'un mapa desconocido del ·'OrÚ1oc();·.:.\:~:~"::~obra· indudable de algún jestiíta,· ~Ue.¡, ..i.. ::..'~:,

vada .a .cabo entre los años de' .17~3. y'~::: "'~::'

1734, por lo que resulta .ant~ 4'~_ ." .. ".célebre mapa de Gumilla, respec.tQa.'.: ...~ .. ~ .~

la originalidad del cual hace' observá.,.. .- .~~. ~\':• • _. • - .' :. ~ :'"." .•;" ,'''- 1 <'l;"'l

C10nes Il}uy lnteresantes~ . -:'":,-"':";':;~~;

REVISTA DE INDIAS. Consejo SuperlQ#-.,. : ·..~ ..;;:i;;;de Investigaciones Científicas. M,adri4;AñO"'· " :.:;j,~V.Núm. 15. Enero a marzo. 194... ** . -.....• ~.:

~ l' ~ ~_;_~~~jr------ --O'__-... ' .... "...~ ~~-';'

Guafemala 3.30 Hrs..

Havana 9.45 "

Son Salvador 4.30 "

Tegucigalpa 5.45 11

Managua 6.10"

Son Jose 7.40"

Panoma ·10.20 ',r

Conexione. c1i~ecta. deee:leSan José, COlta· Rica. a~otá. MedeUín. Quito. yon-o. punto. de Sud América

~ entender este extraño aspecto delhabla de los insulares. Sorpresa, sa·tisfacción, disgustó, indignación, sonexpuestos por notas (hasta 8 ó 10),en que la nariz es un órgano de len­guaje complementario de la boca. "Es­te significa que la enseñiuua musicaltendrá que hacerse obligatoria en estospaíses criollos, pues sólo la notaciónmusical parece susceptible· de expresarel vocabulario nasal que tanto énrique­ce su habla, en que la música se con­vierte en uno como complemento indis­pensable del criollo literarkJ."

El autor ilustra; su eJtposición condiversos casos de notación musical.

REVUE GUADELOUP~ENNE. Service d'In­formation d'e la Guadeloupe et Dépendances.Mayo·Junio. 1946.

Nuevas aplicaciones del silicioEl estudio de la afinidad observada

entre el ca~bono y el silicio está re·'sultando trascendentalmente fecundoen aplicaciones de orden práctico, en·

. tre las cuales conviene enumerar lasconsignadas en la publicaCión MonthlyScience #ews, de la Universidad deOxford:

"Los silícones líquidos son de re­comendarse' como medios hidráulicosen avi~Ción y en otras máquinas ex­puestas a grandes variaciones de tem­peratura. Durante la guerra, los silí-

v... JlI Aieftte~.VI.j.. o 1:

Asien tos disponible~inme­diatamente, sin necesidadde esperar reservaciones O'"

,~onexiones en diversospuntos de la rota.

TACA DE MEXICO, S. A.AVENIDA J'O'ABEZ y HUMBOLDT

Tels. 10-08-88, 10-08-4810-02-15; 35-45-66

TACA AIRWAY~~

cablo no se, encuentra en.el diccionario• fraucés.Tatnppéo, agregamos, tiene

un equivalente estricto en el español. .Lo usa para significar el papel consi­derable de la nariz como órgano mu­sÍCal complementario del lenguaje crio­llo de las colonias antillanas de Fran­cia. Aunque todos sabemos la impor­tancia de la música en la vida africana,y por tanto, en los descendientes denegros en América, nos inclinantÓs arestringirla a una especie de deleitepredilecto. Su verdadera función so­brePasa ese cuadro, por ejempto, enel misterioso rftéléphone a bag'Uettes",que podda haber sido aprovechado enla guerra de itide~ndencia de los hai­tianos, o bien en el "langage tambou­riné" del Africa Ecuatorial. Y de talforma interviene la música en el modoantillano de hablar, que para entenderel patois de los criollos, en La Marti­nica, en La Guadalupe, hay que con­siderar la música como un elementofonético y valerse de su notaCión, pa­ra hacerlo comprender de los extraños.Ante la noticia de un escándalo social;por ejemplo, el asombro es manifesta­do por los criollos de la manera máscompleta e inteligible, emitiendo, a bo­ca cerrada, tres o cuatro notas de al­tura decreciente. Es indispensable,pues, valerse del pentagrama para con­tar con un medio universal qu.e permi-

(AMERICA)

S. A.

GEDEONRIeHTER

MEXICO, .D. F.'

PRODUCTOS

canción de cuna con que las madres ha.,.blan a los niños de las cosas :que per­dieron en el "Winnipeg", barco ~presa­

do por los ingleses). Los instrumentos.que se emplean son flautas, clarinetes,violines, ctiatros, ukélélés, guitarras,violoncellos, contrabajos y shac-chaco maracas. Las calypsonianas suelen,cantarse en arpas, acompañadas deinstrumentos metálicos.

LA REVUE GUADELOUPÉENNE (Serviced'Information) • Basse- Terre. Gdpe.-Mayo­Junio, 1946.'*

rrSociété des Americanistes deBelgique"

Esta Sociedad, fundada en 1928, hareanudado, después del paréntesis im­puesto por la guerra, su actividad nor­mal de fomentar el estudio de la ar­queología americana en Bélgica. Suresurgimiento coincide con la reaper­tura de la Sección de ArqueologíaAmericana en los Museos Re3.Ies deArte. y de Historia. Ahora, hace unllamado a quienes se interesen por lasciencias del Hombre, pues su objeto esfavorecer particularmente los estudiosarqueológicos y etnográficos de las ci­vilizaciones autóctonas de nuestro con­tinente.

BELGIQUE AMÉRIQUE LATINE. Nou­velle Série. NQ 13. Bulletin Mensuel d'Infoc­mation de la Maison de I'Amérique LatineA.S.B.L.-180. Rue de la Loi. Bruxellei.Cc.P. 6155. Octubre, 1946. * .

La 'notación musical en la fonéticadel patois antillano '

En su estudio "Nasalises", Mr.Rémy Nainsouta advierte que ese vo-

, ,," i • I ~