Bienvenido a Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Post on 27-Jan-2016

229 views 0 download

Transcript of Bienvenido a Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Bienvenido a Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad

Estas imágenes de Hércules corresponden a la fachada de una casa noble que en la actualidad

es palacio episcopal

Ciudad, cuya

fundación mitológica se atribuye a Hércules

Fotografía aérea hecha desde el lado occidental de la ciudad. En ella podemos ver en primer plano el Alcázar, más allá la

Catedral y, aún más allá, el Acueducto

El Alcázar es una fortaleza medieval, que fue residencia

de los reyes hasta el siglo XVI y recuerda

los castillos franceses.

Muchos siglos atrás existió una fortaleza celtibérica y después

una romana.

La Catedral, construida en estilo gótico en la primera mitad del siglo XVI, se levantó en lo más alto de la

ciudad.

La ciudad intramuros es una ciudad medieval tanto por el aspecto de sus calles como por el gran número de casas nobles de las

que aquí vemos dos ejemplos.

Junto a las casas nobles, el conjunto de iglesias románicas,

de las que vemos dos ejemplos, embellecen y dan

personalidad propia a la ciudad.

Las plazas dan a la ciudad lugares de convivencia. Aquí, la Plaza Mayor.

Εn las plazas también recordamos a nuestros héroes e intelectuales.

* Juan Bravo fue uno de los capitanes de la primera revolución moderna de la historia.

* Andrés Laguna fue médico de Carlos V y tradujo del griego De Materia Medica, obra sobre farmacología y

botánica escrita en la segunda mitad el siglo I d.C. por el médico griego Pedanio Dioscórides Anazarbeo.

Y aquí nuestro Acueducto, el acueducto romano mejor conservado, del que nos sentimos muy orgullosos.

El Acueducto es una obra de ingeniería que comenzaron a construir los primitivos habitantes de

Segovia hace 2000 años, dirigidos por los romanos. Es creencia general que se construyó en el siglo I d. C.

El acueducto capta sus aguas de un pequeño río

serrano …

… a 15 kilómetros de la ciudad mediante una pequeña presa.

La línea de color azul marca el camino del canal hasta Segovia

Un canal labrado en piedra de granito lo encauza hasta

llegar a Segovia.

Antes de que el canal entrara en la ciudad, los

romanos mandaron construir un edificio donde se limpiaba el

agua de las impurezas que pudiera traer.

El agua entraba por el canal de la derecha, se depositaba en un pequeño estanque, donde

el agua se limpiaba por decantación y, ya limpia, salía

por los canales del fondo.

Como la ciudad se construyó en lo más alto, hubo que elevar el canal y esto se hizo mediante arcos.

El canal circula encerrado en la parte alta de los arcos.

Construyeron arcos hasta un lugar que es

perpendicular a un pequeño valle sobre el

que se asoma la muralla y para esto

tuvieron que darle un giro de casi 90º, lo que supone unos elevados conocimientos técnicos para que

le pilar del giro soporte los empujes de las dos hileras de

arcos.

Aquí podemos comprobar cómo se salvó ese pequeño valle.

El Acueducto llega a alcanzar una altura de 28 metros en dos hileras de

arcos superpuestos.En el centro, un sotabanco

sostenía la cartela que informaba sobre el

emperador que lo mandó construir y cuándo, pero sus

letras de bronce se han perdido.

Una hornacina a cada lado del Acueducto, seguramente,

contenía estatuas de Hércules, héroe a quién se atribuye la fundación de la

ciudad.

Y por fin, llegaron a la muralla y, a partir de aquí, el Acueducto entra

en la ciudad amurallada.

Ya dentro de la ciudad, los arcos vuelven a disminuir su tamaño hasta hacer descansar el canal sobre

tierra.

El Acueducto discurría hasta el Alcázar dando, a su paso, agua a fuentes, termas y casas particulares.

Por último, podemos ver algunos números sobre el Acueducto.

Textos: Pero Álvarez de Frutos

Fotografías:

Tercera diapositiva: http://www.panoramio.com/photo/5593876 2009

Octava diapositiva, fotografía: Mario Antón Lobo

Décima diapositiva y decimoctava , fotografía pequeña:http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/segovia/segovia.html 2009

Undécima diapositiva: http://es.wikipedia.org/wiki/Segovia 2009

Duodécima diapositiva: http://antrophistoria.blogspot.com/2007_02_01_archive.html 2009

Decimocuarta diapositiva: Mapa 1/50.000 IGC

Vigésimo tercera diapositiva: Plano de la Junta de Castilla y León

Resto de las fotografías: Pedro Álvarez de Frutos

Música: Agapito Marazuela

Material realizado gracias a la colaboración de

y de su Obra Social y Cultural

FIN