Bioquimica i Minerales

Post on 06-Feb-2016

23 views 0 download

description

MINERALES DE LA BIOQUIMICA

Transcript of Bioquimica i Minerales

CALCIOCALCIO• Catión divalente más abundante

• Excitabilidad neuromuscular• Coagulación sanguínea• Procesos secretorios• Transporte a través de membranas• Endocitosis y exocitosis• Reacciones enzimáticas• División celular• Metabolismo de los nutrientes• Fertilización• Liberación de hormonas y neurotransmisores• Mineralización ósea• Acción intracelular de algunas hormonas

CALCIOCALCIO

• Se encuentra en tres formas: - como iones de calcio - unido a proteínas - formando complejos

• Calcio total varía de 2.2 a 2.6 mmol/l• La mitad es fisiológicamente inactivo• La mitad activa es el Ca iónico 1.13-1.32• En estados de deficiencia los huesos se

desmineralizan• La paratohormona el calcitrol y la calcitonina son

responsables de mantener la gradiente de concentración

CALCIOCALCIO

• Se encuentra en la leche y derivados, también en yema de huevo, frijoles, lentejas nueces col…

• La absorción intestinal depende de: - la dieta - pH intestinal - vitamina D

CALCIOCALCIO• Aportes recomendados

• Lactantes hasta 6 meses 400 mg/día

• Lactantes entre 6 meses y un año 600 mg/día• Niños de uno a diez años 800

mg/día• Adolescentes y jóvenes (11 a 24 años) 1200

mg/día• Adultos (25 a 50 años) 800 mg/día

FOSFORO

• Vinculado al calcio

• Activación de sistemas enzimáticos• Regulación del equilibrio ácido/básico• Osificación • Transporte de energía• Sostenimiento de la presión osmótica

FOSFORO

• Se encuentra en músculos, nervios, dientes y huesos

• Se absorbe en intestino delgado junto con Ca y dependiente de la vitamina D. se elimina por orina y heces

MAGNESIO• Catión divalente: 20-25g

• Se encuentra en huesos, músculos otras células y en LEC

• Integridad de ácidos nucleicos y ribosomas• Participa en biosíntesis de a.a.• Forma parte de enzimas mitocondriales• Actúa en reacciones con el ATP• Deprime la irritabilidad nerviosa• Cofactor de numerosas reacciones intracelulares

MAGNESIO

• Se absorbe en intestino delgado-colon-heces-orina

• Fuentes: pescado y mariscos, almendra, avellana, frijoles haba avena

MAGNESIO

• Aportes recomendados

• Lactantes 40-60 mg/día• Niños hasta 10 años 170 mg/día• Mujeres de 11 a 18 años 280-300 mg/día• Varones de 11 a 18 años 270-400 mg/día• Adultos varones> 19 años 350 mg/día• Adultos mujeres> 19 años 280 mg/día• Embarazadas 320 mg/día• Nodrizas 340 mg/día

MAGNESIO

• Deficiencia: hipomagnesemia - mala absorción - falta de

reabsorción• Cambios en la

concentración de Ca P y K

• Toxicidad: Enfermos renales

que ingieren laxantes, antiácidos

FLUOR

• Relación con caries dental

• Potencializa la remineralización• Inhibe degradación metabólica del

azúcar• Se incorpora al esmalte de los

dientes en desarrollo

FLUORFLUOR

• Se absorbe en intestino delgado por difusión simple se elimina por heces y orina

• Fuentes: pequeñas cantidades en alimentos y en el agua; leche materna, leche de soya, té.

• Toxixidad: 5 mg/Kg de peso

ZINCZINC• Ion de pequeño tamaño funciona como ácido

Lewis• Elemento esencial de células animales y

vegetales• Oligoelemento importante en seres humanos• Componente enzimático (200): RNA polimeraza,

ADN polimeraza, timidín kinasa, fosfatasa alcalina,deshidrogenasas,carboxipeptidasa y otras

• Regulación de los genes

ZINCZINC

• Fuentes: carne roja, hígado, huevos y mariscos

• Se absorbe 5 mg diarios en duodeno, yeyuno e ileon con la ayuda de ligantes (metalo-tioneínas)-es llevado a circulación portal, almacenado en hígado, se elimina por heces y orina

• Pérdidas diarias entre 2.2-2.8 mg/día

ZINCZINC

• En plasma 12 y 18 micromol/l• Forman los dedos de zinc

ZINCZINC• Aportes nutricionales De acuerdo a la edad, sexo, embarazo y lactancia, los

aportes nutricionales recomendados son los siguientes:

• Lactantes 5 mg/día• niños < de 10 años l0 mg/día• varones> de 10 años 15 mg/día• mujeres> de 10 años 12 mg/día• en las mujeres:• durante el embarazo 15 mg/día• en los primeros 6 meses de lactancia 19

mg/día.• en los segundos 6 meses de lactancia 16 mg/día

ZINCZINC

• Deficiencia

• Reducción del crecimiento

• Alteración del sistema inmunitario

• Alcoholismo vs deficiencia de zinc

• Toxicidad

• Mareos y problemas gástricos

• Ingestión de más de 150mg/día

COBRECOBRE

• Rojo, maleable y dúctil, ampliamente distribuido en la naturaleza

• Se encuentra como ión divalente• Constituyente de proteínas,

metaloenzimas (citocromo oxidasa) y pigmentos.

• Otras enzimas que contienen Cu: lisil oxidasa, dopamina 4 monooxigenasa, superóxido dismutasa, ceruloplasmina. Tirosinasa

COBRECOBRE

• Fuentes: moluscos y ostras, nueces cereales y legumbres, aves, pescados, carnes rojas y frutas

• El adulto tiene ll0 mg en tatal, distribuidos así:

COBRECOBRE

COBRECOBRE

• Se absorbe en el yeyuno en un 75%, se transfiere a la sangre por la ATPasa tipo B y se deposita en hígado y riñones, también circula unido a la ceruloplasmina. Se elimina por la bilis-heces y poco por orina

• En la enfermedad de Wilson el Cu se acumula en hígado y cerebro

COBRECOBRE

• Aportes nutricionales recomendados

COBRECOBRE

• Deficiencia

• Rara en adultos• En niños anemia,

neutropenia, desmineralización ósea

• Toxicidad

• Rara

SELENIOSELENIO• Componente esencial de la enzima glutation

peroxidasa

• Fuentes: mariscos y vísceras

• 1.- selenometionina: no se sintetiza en el organismo

• 2.- selenocisteína: posee actividad biológica• La selenometionina de la dieta es captada por

células intestinales y se transforma en selenocisteína dando lugar a la formación de seleniuros (síntesis del tARN-selenio, síntesis de proteínas con selenio etc)

SELENIOSELENIO

• Aportes nutricionales recomendados

• Adultos hombres 75 g/día• Adultos mujeres 60 g/día• Embarazo: 65 g/día• Lactancia: 75 g/día• Menores de 5 meses 10 g/día• Niños des meses a 1 año: 15 g/día• Niños de 1 a 3 años: 20 g/día

SELENIOSELENIO

• Deficiencia:• Enfermedad de

Keshan• Enfermedad de

Kaschin-Beck• Perdida de actividad

de enzima• Hipotiroidismo• Cretinismo

• Toxicidad• Crónica: caída de pelo

y uñas, lesiones cutáneas, caída de los dientes y trastornos del SNC

• Aguda: náusea, irritabilidad, fatiga y neuropatía periférica

• No consumir más de 200ug/d

MANGANESOMANGANESO• Funciona con 7,4,3 y 2 valencias• Mn+++ establece interacciones con el

Fe+++• El ser humano tienen 200-400mmol. En

sangre 200 nmol/l y en suero 20• Forma parte de las metaloenzimas

mitocondriales• Metal azul blanquecino, duro y quebradizo• Esencial para la estructura osea• La reproducción• Funcionamiento del SNC

MANGANESOMANGANESO

• Fuentes: frutas secas, cereales, carne, leche, aves y pescado, té y café

• Aportes recomendados• Adultos: 2 - 5 mg/día• Niños lactantes: 0.3 - 1 mg/día• Niños 1 - 3 mg/día

MANGANESOMANGANESO

• Deficiencia: • Deformación de

huesos y articulaciones

• Osteoporosis• Bloqueo del desarrollo

de osteolitos• Incoordinación y falta

de equilibrio• Epilepsia

• Toxicidad:• Es grave con

concentraciones superiores a 5mg/m3

• Hiperirritabilidad, violencia, alucinaciones, trastornos de la libido, falta de coordinación

• Lesión permanente del sistema extrapiramidal

CROMOCROMO

• Funciona con diversas valencias• Cr+++ es la más estable• Elemento esencial• En líquidos biológicos la concentración es

baja• Potencia la acción de la insulina• Favorece crecimiento en niños• Disminuye el colesterol sérico• Disminuye con el estres

CROMOCROMO

• Fuentes: pimienta negra, legumbres, semillas, chocolate puro, frutas, vegetales y cereales

• Se absorbe lentamente en el intestino facilitado por proteínas y el ácido ascórbico. El transporte por el plasma necesita de albúmina y transferrina. Se almacena en hígado, bazo, tejidos blandos y huesos. Se elimina por la bilis y la orina

CROMOCROMO

• Aportes nutricionales

• Adultos 50-200 mg/d• Niños lactantes 10- 40 ug/d

CROMOCROMO

• Deficiencia:

• Intolerancia a la glucosa

• Toxicidad:

• Dermatitis alérgica• Lesiones de piel• Cáncer de pulmón

YODOYODO

• Micronutriente esencial• Isótopo I-127 e isótopo I-131• Constituyente de hormonas tiroideas• Yodo total 15-20mg: músculo 50%,

tiroides 20%, piel 10%, SNC 13%, esqueleto 7%

• En el plasma 4-8 ug/dl yodo proteico

YODOYODO

• Se absorbe en el estómago e intestino delgado proximal, se completa en hígado y riñón

• Por la sangre no se une a proteínas, es captado por el riñón, la tiroides, células gástricas y glándulas salivales

• Mayor concentración en tiroides donde se sintetizan la hormonas:

YODOYODO

• Triyodotironina (T3) y Tetrayodotironina (T4)• 1.- la célula tiroidea atrapa I• 2.- el I captado yodiza a la tirosina de la

tiroglobulina y se forma: - monoyodotirosina o MIT - diyodotirosina o DIT • 3.- se unen dos DIT para formar T4, una

desyodinasa separa un I y se forma T3

• Secreción y captación de hormonas está regulada por la TSH secretada por la hipófisis

YODOYODO

• Funciones• Crecimiento y emigración de neuronas y

desarrollo de sus prolongaciones dendríticas, crecimiento y maduración de los tejidos periféricos

• Aumento postnatal de la talla y la maduración ósea, incrementa consumo de O2 tisular y la producción de energía metabólica

YODOYODO

• Fuentes: pescado, mariscos, crustáceos, huevo, agua de bebida

• Aportes recomendados

• Adulto 150 ug/d• Niños 50-75 ug/d• Embarazo y lactancia 200 ug/d

YODOYODO

• Deficiencia

• Hipotiroidismo

• Concentración elevada

• Hipertiroidismo