BIOSEGURIDAD

Post on 17-Aug-2015

249 views 8 download

description

bios

Transcript of BIOSEGURIDAD

1. Introduccn 2. Ob|etvo Genera 3. Ob|etvos Especcos 4. |ustcacn de uso de eementos de proteccn persona 5. Protocoo de vacunacn para traba|adores hosptaaros 6. Normas unversaes de bosegurdad 7. Normas especcas de bosegurdad para e servco de urgencas 8. Durante procedmentos de rutna en e servco de Hosptazacn 9. Normas de bosegurdad especcas para cruga 10. Normas especcas de bosegurdad para saa de partos 10.1. Atencn de traba|o de parto 10.2. atencn de parto 10.3. Atencn de egrado obsttrco o gnecogco 10.4. Cesrea 11. Normas especcas de bosegurdad en neonatooga 11.1. Asstenca de recn nacdo 1. INTRODUCCION Habar de Bosegurdad es hacer referenca a a vda, a a segurdad necesara para proteger a exstenca de os seres humanos y e cudado de su saud, para esto exsten unas meddas y/o barreras preventvas, y estn son as normas bscas de segurdad que nos ayudan a conservar a saud y a vda.Tengamos en cuenta que as precaucones unversaes parten de sguente prncpo. La "Bosegurdad" comenza con e pensar "qu queremos con eo?", "haca dnde vamos?", "termnaremos aguna vez?". Seguramente esto esago que no se termnar nunca. Es fundamenta entonces prvegar e conocmento de o que podemos amar as "Buenas Prctcas", que pasan por e prncpo esenca de a Bosegurdad: 'No me contago y no contago". Todos nosotros tenemos panes de vda a corto y argo pazo y por esto debemos buscar procedmentos seguros adoptando conductas seguras paraque estos proyectos de vda no se vean truncados por no cumpr una Norma de Bosegurdad, con consecuencas potencamente fataes y que nstantneamente nos afecta desde e punto de vsta emocona, econmco y afectvo. E presente manua contene normas de bosegurdad generaes y especcas por seccones de traba|o, con base en as recomendacones de Centro de Contro para as enfermedades de Atanta (CDC), abaadas por a Organzacn Munda de a Saud y adaptadas por e Mnstero de Saud de Coomba, tenendo sempre en cuenta a promocn de a saud en e traba|ador, a segurdad en e traba|o y a conservacn de medo ambente.Estas normas nos ndcan cmo hacer para cometer menos errores y sufrr pocos accdentes y, s eos ocurren, cmo debemos mnmzar sus consecuencas. Tenen en sus manos una muy buena gua, no ovden que todo es me|orabe, y e me|or homena|e que podemos hacer a os autores eseera, apcara y sn duda me|orara. Es emnentemente prctca, fc de entender y por sobre todo, fc de apcar. 2. OB|ETIVO GENERAL Estabecer as normas generaes y especcas de bosegurdad con e n de prevenr accdentes, enfermedades y patoogas generadas por a exposcna factores de rego bogco, contrbuyendo a proteger a os traba|adores, as como a os usuaros y a a comundad, y asegurando a su vez, cadad devda. 3. OB|ETIVOS ESPECFICOS Motvar e compromso para e cumpmento de as normas de bosegurdad a nteror de nuestra nsttucn. Dsmnur os accdentes y as enfermedades, a persona, medante a prctca de Normas de Bosegurdad. Garantzar condcones de traba|o adecuadas, a persona, medante a prctca de normas y procedmentos de traba|o seguro. Promover e mane|o adecuado de os desechos hosptaaros y a apcacn de as normas de bosegurdad en e proceso. Promover a cutura de auto cudado en e persona, a travs de a concentzacn 4. |USTIFICACION DEL USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL MASCARILLAS Y PROTECTORES OCULARES: en os procedmentos en que se generen gotas de sangre o qudos corporaes. Con esta medda se prevene a exposcn de mucosas de o|os, boca y narz, evtando que se recban ncuos nfectados. MASCARILLA BUCONASAL: protege de eventuaes contamnacones con sava, sangre o vmto, que puderan sar de pacente y caer en as cavdades ora y nasa de traba|ador. BRACERAS: para evtar e contacto de antebrazo y brazo con sangre o qudos corporaes en procedmentos nvasvos como partos normaes, cesreas, ctooga y maxo, entre otros. GUANTES: reducen e resgo de contamnacn por udos en as manos, pero no evtan e corte o e pnchazo. Es mportante consderar os guantes como supemento y no susttuto de as prctcas adecuadas de contro de nfeccones, en partcuar e avado correcto de as manos. os guantes deben ser de tex ben cedos para factar a e|ecucn de os procedmentos. S se rompen deben ser retrados, uego proceder a avado de manos y a cambo nmedato de stos. S e procedmento a reazar es nvasvo de ata exposcn, se debe utzar guante de ntro, de mayor resstenca a corte y a pnchazo, dsponbes en a centra de esterzacn. Para e persona de ocos varos, avandera y e encargado de mane|o de desechos, os guantes deben ser ms resstentes, de tpo ndustra. DELANTAL DE CAUCHO: es un protector para e cuerpo, evta a posbdadde contamnacn por sada exposva o a presn de sangre o qudos corporaes; por e|empo en drena|e de abscesos, atencn de herdos, partos, puncn de cavdades y crugas, entre otros. POLAINAS: se utzan para evtar a exposcn a resgos de sapcaduras y derrames por qudos o udos corporaes. GORRO: con e n de evtar en e traba|ador de a saud, e contacto por sapcaduras con matera contamnado y adems evta a nfeccn en e pacente. 5. PROTOCOLO DE VACUNACION PARA TRABA|ADORES HOSPITALARIOS Ruboa: Se utza a vacuna contra a ruboa (0,5 m SC en doss nca), especamente traba|adoras de sexo femenno en edad de procrear de as reas de saas de partos, recn nacdos, pedatra, avandera. Contro: ttuos postvos de ruboa. Tubercuoss: Vacuna BCG (0,1 m ID); preacn para persona de consuta externa, urgencas, aboratoro cnco, undades de cudado ntensvo, terapa respratora, especamente con test negatvo para tubercuoss. Contro: ccatrz, test tubercunco mayor de 5 mm. Ttanos: Vacuna tetano o toxode tetnco (1 m IM en 3 doss, 1 cada mes. Un refuerzo a ao); se apcar a todo e persona hosptaaro. Dftera B: Vacuna Anatoxna (3 doss, 1 cada mes, IM. Un refuerzo a ao); persona sn hstora de vacunacn, especamente en aboratoro cnco, consuta externa, urgencas. Contro: prueba de Schck mayor o gua a 0,02 UL. Parotdts: Vacuna Paperas (1 doss IM o SC) para todo e persona asstenca. Hepatts B: Vacuna de Hepatts B (3 doss SC, una cada mes. 2 refuerzos, 1 a ao y 1 a os cnco aos) para todo e persona. Contro: ttuos postvosde AgHBs o nvees atos de Ant AgHBs (mayor de 10 mUI/m). Poomets: Vacuna de Poo Inactvado (VPI en 3 doss SC o IM, una cada mes) para persona de urgencas, consuta externa, pedatra sn hstora de vacunas. No apcar a personaes con esquema de vacunacn conocdo y competo. Inuenza: Vacuna Inuenza (0,5 m IM anuamente) para todo e persona, especamente pedatra y medcna nterna. No apcar a personas con hpersensbdad a huevo. Sarampn: Vacuna Sarampn (0,5 m SC) para persona de pedatra. No apcar a personas con aerga a huevo o neomcna. 6. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Mantenga e ugar de traba|o en ptmas condcones de hgene y aseo. Evte fumar, beber y comer cuaquer amento en e sto de traba|o. No guarde amentos, en as neveras n en os equpos de refrgeracn de sustancas contamnantes o qumcos. Mane|e todo pacente como potencamente nfectado. Las normas unversaes deben apcarse con todos os pacentes, ndependentemente de dagnstco, por o que se hace nnecesara a cascacn especca de sangre y otros qudos corporaes. Lvese cudadosamente as manos antes y despus de cada procedmento e guamente s se tene contacto con matera patgeno. Utce en forma sstemtca guantes pstcos o de tex en procedmentos que con even manpuacn de eementos bogcos y/o cuando mane|e nstrumenta o equpo contamnado en a atencn de pacentes. Utce un par de guantes por pacente. Abstngase de tocar con as manos enguatadas aguna parte de cuerpo y de manpuar ob|etos dferentes a os requerdos durante e procedmento. Empee mascara y protectores ocuares durante procedmentos que puedan generar sapcaduras gtcas -aerosoes- de sangre u otros qudos corporaes. Use batas o cubertas pstcas en aqueos procedmentos en que se esperen sapcaduras, aerosoes o derrames mportantes de sangre u otros qudos orgncos. Evte deambuar con os eementos de proteccn persona por fuera de su sto de traba|o. Mantenga sus eementos de proteccn persona en ptmas condcones de aseo, en un ugar seguro y de fc acceso. Utce equpos de reanmacn mecnca, para evtar e procedmento boca a boca. Evte a atencn drecta de pacentes s usted presenta esones exudatvas o dermatts serosas, hasta tanto stas hayan desaparecdo. Mantenga actuazados u esquema de vacunacn contra e resgo de HB. Las mu|eres embarazadas que traba|en en ambentes hosptaaros expuestas a resgo bogco VIH/SIDA y/o Hepatts B, debern ser muy estrctas en e cumpmento de as precaucones unversaes y cuando e caso o amerte, se deben reubcar en reas de menor resgo. Apque en todo procedmento asstenca as normas de asepsa necesaras. Utce as tcncas correctas en a reazacn de todo procedmento. Mane|e con estrcta precaucn os eementos cortopunzantes y dspngaos o descheos en recpentes a prueba de perforacones. Los que son para reutzar, se deben someter a os procesos de desnfeccn, desgermnacn y esterzacn; os que se van a desechar, se es cooca en e recpente hpocorto de sodo a 5.000 ppm durante 30 mnutos, se retra uego e hpocorto y se esterzan o ncneran. Puede empearse otro tpo de desnfectante que cumpa os requstos mnmos de este proceso. No cambe eementos cortopunzantes de un recpente a otro. Abstngase de dobar o partr manuamente as ho|as de bstur, cuchas, agu|as o cuaquer otro matera cortopunzante. Evte desenfundar manuamente a agu|a de a |ernga. Para eo utce a pnza adecuada y soamente gre a |ernga. Abstngase de coocar e protector a a agu|a y descrtea en recpentes resstentes e rrompbes. Evte reutzar e matera contamnado como agu|as, |erngas y ho|as de bstur. Todo equpo que requere reparacn tcnca debe ser evado a mantenmento, preva desnfeccn y mpeza. E persona de esta rea debe cumpr as normas unversaes de prevencn y contro de factor de resgo bogco. Reace desnfeccn y mpeza a as superces, eementos, equpos de traba|o a na dcada procedmento y a nazar a |ornada. En caso de derrame o contamnacn accdenta de sangre u otros qudos corporaes sobre superces de traba|o, cubra con pape u otro matera absorbente; uego verta hpocorto de sodo a 5.000 ppm (o cuaquer otro desnfectante ndcado) sobre e msmo y sobre a superce crcundante, de|ando actuar durante 30 mnutos; despus mpe nuevamente a superce con desnfectante a a msma concentracn y reace mpeza conagua y |abn. E persona encargado de reazar dcho procedmento debe utzar guantes, mascara y bata. En caso de ruptura de matera de vdro contamnado con sangre u otro qudo corpora, os vdros deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con as manos. Los recpentes para transporte de muestras deben ser de matera rrompbe y cerre hermtco. Deben tener preferbemente e tapn de rosca. Manpue, transporte y enve as muestras dsponndoas en recpentes seguros, con tapa y debdamente rotuadas, empeando gradas mpas para su transporte. Las gradas a su vez se transportarn en recpentes hermtcos de pstcos o acrco que retengan fugas o derrames accdentaes. Adems deben ser fcmente avabes. En caso de contamnacn externa accdenta de recpente, ste debe avarse con hpocorto de sodo a 0.5% (5.000 ppm) y secarse. Restrn|a e ngreso a as reas de ato resgo bogco a persona no autorzado, a que no utce os eementos de proteccn persona necesaros y a os nos. La ropa contamnada con sangre, qudos corporaes u otro matera orgnco debe ser envada a a avandera en bosa pstca ro|a. Dsponga e matera patgeno en bosas resstentes de coor ro|o que o dentque con smboo de resgo bogco. En caso de accdente de traba|o con matera cortopunzante haga e reporte nmedato de accdente de traba|o. Los traba|adores sometdos a tratamento con nmunosupresores no debentraba|ar en reas de resgo bogco. 7. NORMAS ESPECFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS Reace e procedmento empeando tcncas correctas para mnmzar e resgo de aerosoes, gottas, sapcaduras o derrames. Utce amb sobre narz y boca de pacente e nsue oxgeno E matera corto punzante usado en venopuncn debe ser desechado drectamente en e guardn sn re-enfundar a agu|a. Nunca de|e eementos cortopunzantes a ado de pacente. Todo pacente debe ser examnado y asstdo con guantes. Utce e equpo de aspracn mecnca para asprar secrecones de a bocay farnge. Evte manpuacn drecta. E mane|o de equpo y matera debe ser con tcnca asptca. Utce en forma permanente e equpo de proteccn persona como: bata pstca, guantes de tex, gafas protectoras y mascara que cubra narz y boca. Todo eemento desechabe como guantes, gasas, apstos, sondas, |erngas sn agu|as, equpos de venocss debe r a a bosa ro|a. Mane|e e estrs para evtar accdentes aboraes. No se dstraga. En caso de un pnchazo o herda accdenta, retre os guantes, de|e sangrar a herda, vese con agua y |abn abundantemente, e nforme a su |efe y a Saud Ocupacona. 8. DURANTE PROCEDIMIENTOS DE RUTINA EN EL SERVICIO HOSPITALIZACION Todo pacente debe ser examnado con guantes cuando haya exposcn a sangre. Reace e procedmento empeando tcncas correctas para mnmzar e resgo de aerosoes, gottas, sapcaduras o derrames. S utza agu|as de sutura o hpodrmcas deposteas en e guardn, no as de|e a ado de pacente, no as arro|e a pso, no ntente re-enfundar a agu|a, se puede pnchar. Deposte en bosa ro|a gasas, apstos, |erngas sn agu|a y guantes. S debe ntrar ms de una vez cooque a agu|a sobre una gasa estr, no ntente re-enfundar porque se puede pnchar. Lavado de manos antes y despus de cada procedmento, a retrar os guantes. Reace e procedmento empeando tcncas correctas para mnmzar e resgo. A mpar o avar herdas hgao suavemente evtando sapcaduras, s e procedmento se o permte. S necesta rasurar hgao con maquna rasuradora, evte e mane|o de cuchas. Los restos de as ampoas deben ser descartados en e guardn, por ser eementos cortopunzantes despus de ser abertos. Antes de descartar os sstemas de drena|e, succn, csto, coostomas, drenes a vaco, sonda nasogstrca, evacue os qudos o drena|es respectvos en as undades santaras, en una soucn de hpocorto de sodo a 5.000 partes por mn durante 30 mnutos y posterormente deseche estos recpentes vacos en a bosa pstca de coor ro|o. 9. NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESPECFICAS PARA CIRUGA Utce durante todos os procedmentos tcnca asptca. Cumpa as normas de asepsa y antsepsa dentro de qurfano. Utce e equpo de aspracn mecnco o succonador para a aspracn de secrecones de boca y farnge. Utce a mesa de Mayo de transcn. Forrar a mesa qurrgca con funda pstca. Coocar a os frascos de as dferentes succones una base de hpocorto de sodo de 200 cc a 5000 ppm. Utce e porta agu|as y a pnza de dseccn para suturar. Cooque mango de bstur con ho|a de bstur sobre mesa de Mayo de transcn, no o entregue en a mano a a nstrumentadora. Cooque sobre a mesa de Mayo de transcn a agu|a de sutura montada en e porta agu|as. No meta a mano dentro de campo qurrgco para buscar agu|a de sutura, utce e porta agu|a y a pnza de dseccn. A termnar e procedmento se deber retrar a agu|a de bstur con ayuda de una pnza y evaro |unto con as agu|as de suturas a guardn. Deposte en e guardn eementos cortopunzantes utzados durante a cruga. Utce permanentemente e equpo de proteccn persona: gorro, guantes estres, tapabocas, protectores ocuares, mascara con vsera, deanta pstco. No se dstraga. Evte a mxmo habar durante e procedmento. No practque cruga s presenta esones drmcas. No busque con os dedos a agu|a de sutura. En caso de accdente por pnchazo o herda retre os guantes tan pronto eprocedmento se o permta, de|e sangrar y vese con agua y |abn abundantemente, nforme a su |efe y a Saud Ocupacona. 10. NORMAS ESPECFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA SALA DE PARTOS 10.1 ATENCION DE TRABA|O DE PARTO Socte a a pacente coaboracn para os procedmentos Lvese as manos, squeas y coquese guantes desechabes para reazar tacto vagna. Para amnotoma coquese os guantes, tome e amntomo y reace e procedmento, evtando ser sapcado por e qudo amntco, cooque a pnza en e recpente con hpocorto de sodo a 5000 ppm, d|eo 15 mnutos, veo con agua y |abn y esterceo en qudo o en autocave. A canazar vena, retre e mandr o gua de |eco y deposteo en e guardn. S no puede hacero, no ntente taparo, d|eo en una bande|a destnada para ta n, mentras acaba e procedmento y puede evaro a guardn. Enve as muestras de aboratoro en recpentes de paredes resstentes, tenendo en cuenta as normas especcas para aboratoro cnco. Utce permanentemente y durante os procedmentos gorro, guantes, protectores ocuares, mascara con vsera, deanta pstco. En caso de un pnchazo o herda accdenta, retre os guantes, de|e sangrar a zona, vese con agua y |abn abundantemente e nforme nmedatamente de accdente a su |efe y a Saud Ocupacona. 10.2. ATENCION DEL PARTO Socte a a pacente su coaboracn. A atender e parto mantenga e equpo de proteccn persona competo hasta tanto se haya cortado y gado e cordn, retrado a pacenta y reazado a epsorraa. Someta a pacenta a escurrmento por gravedad, revsea con cudado para no sufrr sapcaduras y coquea en bosa pstca ro|a para ser ncnerada. A ntrar e rea pernea para sutura, no ntente retapar a agu|a, coquea sobre una gasa estr en a bande|a para ta n. Para buscar a agu|a de sutura no meta os dedos, utce a pnza de dseccn y e porta agu|as Mantenga a tcnca asptca durante todo e procedmento de atencn de parto. Todo e nstrumenta usado durante e parto, debe ser coocado en un recpente con hpocorto de sodo a 5000 ppm por 15 mnutos, avaro con abundante agua y |abn, secaro y esterzaro en vapor. Las agu|as de suturas y agu|as de |erngas deben ser depostadas en e guardn. Los guantes, gasas, |erngas, compresas, pacenta, membranas y cordn deben r en bosa ro|a para ser ncnerados. La ropa contamnada debe r a compresero destnado para ta n. Utce permanentemente y durante os procedmentos, gorro, guantes, protectores ocuares, mascara con vsera, deanta o bata pstca. En caso de un pnchazo o herda accdenta, retre os guantes, de|e sangrar a zona, vese con agua y |abn abundantemente, nforme nmedatamente de accdente a su |efe y a Saud Ocupacona. Cmbese os guantes s estos se rompen, tan pronto e procedmento se o permta. Cmbese de guantes a gar e cordn y reazar epsorraa. Lvese as manos antes y despus de cada procedmento o cuando e guante se haya roto. 10. 3. LEGRADO OBSTTRICO O GINECOLOGICO Reace avado de manos qurrgco. Vsta deanta pstco y sobre este, a ropa estr. Coquese guantes estres. Reace e procedmento dentro de a tcnca asptca. Reco|a muestra para patooga en frasco con formadehdo. Retre os guantes y deposteos en bosa ro|a, retre a ropa qurrgca y depostea en e compresero. A canazar vena, retre e mandr o gua de |eco y deposteo drectamente en e guardn sn retapar o d|eo en una bande|a para ta n,mentras acaba e procedmento y veo a guardn. A apcar anestesa tenga cudado de no traspasar e catter o caucho, no ntente retapar a agu|a, s es necesaro usar nuevamente a |ernga coquea sobre una gasa estr, sno, retre a agu|a en a ranura de a tapa de guardn para ta n. Utce e equpo de aspracn mecnca para aspracn de secrecones deboca y farnge de a pacente s es necesaro. Reace e procedmento con guantes. Deseche en bosa ro|a guantes, sonda de succn, gasas. Enve as muestras de aboratoro en recpentes de paredes resstentes, tenendo en cuenta as normas especcas para aboratoro cnco. Utce permanentemente y durante os procedmentos gorro, guantes, protectores ocuares, mascara con vsera, deanta pstco. Enve a patooga muestra rotuada y tapada. 10.4 CESAREA Socte a a pacente coaboracn para coocar anestesa y reazar cesrea. Mantenga tcnca asptca durante todo e procedmento. Utce equpo de proteccn persona ms bata estr, guantes estres. Utce e equpo de aspracn mecnco para asprar qudo amntco, coocando de base 200 cc de hpocorto de sodo a 5000 ppm a frasco de succn. Cambe oportunamente os recpentes de aspracn, vertendo os udos por e sfn y de|e correr e agua por tres mnutos. Someta a pacenta a escurrmento por gravedad, revsea con cudado para no sufrr sapcaduras y coquea en bosa pstca ro|a para ser ncnerada. Cooque mango de bstur con ho|a de bstur sobre bande|a adcona, no o entregue en as manos a a nstrumentadora. No meta a manos dentro de campo qurrgco para buscar agu|as de sutura, utce e porta agu|as y a pnza de dseccn, entregue montada a agu|a en e porta agu|as a a nstrumentadora o coquea en a bande|a para ta n. A termnar e procedmento, cooque e nstrumenta en de hpocorto de sodo a 5000 ppm, d|eo 15 mnutos, veo con agua y |abn, squeo y veo a esterzar. Cooque todos os eementos cortopunzantes en e guardn. Efecte desnfeccn y mpeza en as reas qurrgcas utzando tcncascorrectas y ducones a 5000 ppm para superces contamnadas. Utce permanentemente y durante os procedmentos: Gorro, guantes, protectores ocuares, mascara con vsera. E deanta o bata pstca debe r deba|o de a bata estr de cruga. En caso de un pnchazo o herda accdenta, retre os guantes, de|e sangrar a zona vese con agua y |abn abundantemente e nforme nmedatamente a su |efe y a Saud Ocupacona. 11. NORMAS ESPECFICAS DE BIOSEGURIDAD EN NEONATOLOGA Admnstre a eche materna en as 24 horas sguentes a su recoeccn. Perodos superores aumentan consderabemente e resgo de contamnacn. Use agua estr en os estaques de a ncubadoras. E agua de eos debe ser cambada daramente. Se debe desnfectar a ncubadora entre un pacente y otro. Todas as superces deben ser mpadas por o menos cada 24 horas. Esta mpeza se debe reazar con desnfectantes no rrtantes n corrosvos y con nve de accn ntermeda o ba|a. Las cochonetas de cuna e ncubadoras deben ser forradas competamente en hue para factar su mpeza. Los termmetros deben ser asgnados a cada pacente, avados y secados despus de cada uso. Las pesas se deben mpar y desnfectar una vez a da. Durante e procedmento se deben cubrr con un pao mpo que se camba con cada pacente. En o posbe use paaes desechabes Debe exstr por o menos un avamanos por cada ses undades neonataes E avado de as manos debe usarse hasta e codo con a tcnca de avado de manos qurrgco. Los catteres se deben utzar soo en una puncn. 11.1 ASISTENCIA DEL RECIN NACIDO Controe a temperatura en e recn nacdo, cbrao nmedatamente. Despe|e vas areas permeabes, aspreo s es necesaro. Lgadura de cordn. Cooque a mana... Tome hueas y meddas antropomtrcas. Para gar cordn cmbese os guantes. Secado rpdo de recn nacdo, despo|ndoo de a mayor cantdad de udos corporaes o sangre de a madre y deposte a compresa en e compresero. Recorte e cordn s es necesaro con t|eras y deposteo en bosa ro|a Apque vtamna K, no ntente retapar a agu|a, depostea en e guardn por a ranura para ta n. S es necesaro aspre a recn nacdo, retre a sonda y depostea en bosa ro|a a gua que os guantes y a |ernga. Utce permanentemente y durante os procedmentos: gorro, guantes, protectores ocuares o mascara con vsera, deanta o bata pstca. Es a forma mas ecaz de prevenr a nfeccon cruzada entre pacente, persona hosptaaro y vstantes. Es e avado de manos con |abn correnteo detergente (barra, grnuos o qudos), de|ando os mcroorgansmos en suspensn permtendo as removeros, se reaza con e n de reducr a ora norma y remover a ora transtora para dsmnur a dsemnacn de mcroorgansmos nfeccosos. Se debe reazar en os sguentes casos: Antes de ncar abores. A ngresar a cruga. Antes de reazar procedmentos nvasvos, odontogcos y en aboratoros cncos. Antes y despus de atender pacentes especamente susceptbes de contraer nfeccones taes como : Inmunocomprometdos, recn nacdos, ancanos y pacentes de ato resgo. Antes y despus de manpuar herdas. Despus de estar en contacto con secrecones y qudos de precaucn unversa. Antes y despus de entrar a cuartos de asamento. Despus de manpuar ob|etos contamnados. Antes y despus de reazar procedmentos asptcos: puncones y catetersmos. Antes de coocarse guantes e nmedatamente despus de retraros. A nazar abores. Cuando se empea |abn en barra se debe mantener en soportes que permtan drenar e agua; evtando con esto a humedad y a proferacn de os mcroorgansmos. Se debe en|uagar a barra de |abn una vez utzada. Una vez termnado e avado de as manos es de vta mportanca secaras preferbemente con toaa desechabe. EVITAR EL CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIOUIDOSDE PRECAUCION UNIVERSAL En este caso encontramos e uso de a bata (preferbemente maga arga), adems de e uso de guantes. Es mportante anotar que os guantes nunca son un susttuto de avado de manos, dado que e tex no est fabrcado para ser avado y reutzado, pes tende a formar mcroporos cuando es expuesto a actvdades taes como, stress fsco, qudos utzados en a prctca dara, desnfectantes qudos e ncusve e |abn de manos, por o tanto estos mcroporos permten a dsemnacn cruzada de grmenes.Se debe usar guantes para todo procedmento que mpque contacto con : Sangre y otros udos corporaes, consderados de precaucn unversa. Pe no ntacta, membranas mucosas o superces contamnadas con sangre. Debe usarse guantes para a reazacn de puncones venosas (y otros procedmentos que as o requeran) y dems procedmentos qurrgcos, desnfeccn y mpeza. MANE|O CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES. Durante a manpuacn, mpeza y desecho de eementos cortopunzantes (agu|as, bsturs u otros), e persona de saud deber tomar rgurosas precaucones, para prevenr accdentes aboraes. La mayora de as puncones accdentaes ocurren a re enfundar as agu|as despus de usaras, o como resutado de desecharas nadecuadamente (p.e|. en bosas de basura). La dstrbucn de accdentes con ob|etos cortopunzantes, ocurren en e sguente orden : Antes de desecharo : 50.9 % Durante su uso : 29.0 %Mentras se desecha : 12.6 % Despus de desecharo : 7.6 Recomendacones: Desechar as agu|as e nstrumentos cortantes una vez utzados, en recpentes de paredes duras e mperforabes, os cuaes deben estar stuados o ms cerca posbe a rea de traba|o, para su posteror desecho. S no hay un recoector cerca, use un contenedor rgdo (como una ronera), para contener y trasadar e eemento corto punzante. No desechar eementos punzocortantes en bosas de basura, ca|as o contenedores que no sean resstentes a puncones. Evtar tapar, dobar o quebrar agu|as, mnas de bstur u otros eementos corto punzantes, una vez utzados. DESECHO DE LA AGU|A CUANDO LA |ERINGA ES REUTILIZABLE. Coger a agu|a con una pnza rme, de modo de |ara. Rotar a |ernga hasta sotar a agu|a Emnar a agu|a en un recpente resstente a as puncones especamente desgnado para este n (vdro, meta o pstco).S a agu|a se cae durante esta manobra, ser recogda con a pnza para emnara en e recpente.Laagu|a NO debe ser tocada con as manos para retrara de a |ernga, dobara, o desechara. De gua forma no deben ser re capsuadas para su desecho, porque a mayora de os accdentes ocurren durante esta manobra. DESECHO DE LA AGU|A CUANDO LA |ERINGA ES DESECHABLE. Emnar a |ernga con a agu|a nstaada. La agu|a NO debe ser tocada con as manos para desmontara, dobara, quebrara o desechara La emnacn se debe hacer en un recpente resstente a as puncones, desgnado para este n (vdro, meta o pstco) "guardanes". DESECHO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES. E desecho de eementos corto punzantes se debe reazar en recpentes de meta o pstco os cuaes una vez enos se nactvan con soucn de hpocorto de sodo, se sean y se rotuan como "Pegro Matera Contamnado". Este procedmento se hace con e n de prevenr cortes y pnchazos accdentaes con ob|etos contamnados con sangre y otros udos corporaes potencamente nfectados, durante e proceso de desecho y recoeccn de basura.E matera de fabrcacn de os recoectores ("guardanes"), es en resna pstca, o que permte que sean esterzados en autocave (nactvacn de mcroorgansmos, 121C por 1 hora) o ncnerados o trturados (reeno santaro) para su desecho na. Una vez eno e recoector, e agregamos soucn de hpocorto de sodo a 0.5% durante 30 mnutos para su nactvacn, posterormente vertemos a soucn de hpocorto en e avabo, seamos e guardn, se cooca en una bosa ro|a para su recoeccn y posteror ncneracn. Nunca se debe rebosar e mte de enado seaado en e recoector o guardn. RESTRICCION DE LABORES. Aunque ya sabemos que os drogustas no tenen mayor exposcn a contamnantes bogcos es mportante tener en cuenta cuando e persona presente abrasones, quemaduras, aceracones, dermatts o cuaquer soucn de contnudad en a pe de manos y brazos, se deber mantener cuberta a esn con matera adecuado y se evtar e contacto drecto conudos, te|dos corporaes y manpuacn de equpos contamnados, hasta que exsta curacn competa de a herda; a gua que as empeadas embarazadas debern extremar as precaucones unversaes de bosegurdad, para mnmzar e resgo. DESINFECCION. Otra de as cosas que no se tene competamente cara en estabecmentos como drogueras es e nve de a desnfeccn.Tenendo en cuenta que os nstrumentos mane|ados en una droguera no entran en contacto con as mucosas y as que o hacen (como os ba|a enguas) son desechabes, determnamos que e nve mas ato de desnfeccn utzado en una droguera es e ntermedo a cua es apcabe para os nstrumentos que entran en contacto con pe ntacta pero no con mucosas y para eementos que hayan sdo vsbemente contamnados con sangre o qudos corporaes.E|empo: estetoscopo, manmetro.En este caso encontramos como agentesdesnfectantes, Acoho etco o sopropco (soucn a 70%); Hpocorto enconcentracn ba|a (200 ppm).E sguente nve de desnfeccn es e ba|o, tene rpda actvdad sobre formas bacteranas vegetatvas, hongos y vrus pofcos de tamao medano y pueden usarse en e mantenmento de rutna. Es apcabe para eementos como as roneras, "pato", bombonera, etc. AGENTES DESINFECTANTES. ---Corhexdna. Compuestos de Amono Cuaternaro. Son compuestos actvos, catncos de superce. Son bacterosttcos, tubercuosttcos, y fungsttcos a ba|as concentracones; son bactercdas, fungcdas y vrucdas contra vrus pofcos a concentracones medas no son tubercucdas n actuan contra vrus hdrofcos a atas concentracones. Un e|empo de amono cuaternaroes e Coruro de Benzacono. Los compuestos de amono cuaternaro se recomendan en a hgene ambenta ordnara de superces y reas no crtcas, como psos, paredes y muebes. Se pueden utzar como detergentes para nstrumenta metco. Propedades : - Mayor actvdad contra gram-negatvos. - Buena actvdad fungcda.- Actvos contra certos tpos de vrus. - Fc uso. Desventa|as : - Inactvos contra esporas, bacteras y bacos tubercuoso - Inactvados por protenas y matera norgnca - No son soucones esterzantes. - No estn especcadas para matera vvente - Los hongos y vrus son ms resstentes que as bacteras - A dss ba|as son bacterosttcos. DESINFECCION AMBIENTAL. Las superces ambentaes que se han empovado (psos, mesones, muebes, etc) deben mparse y desnfectarse usando cuaquer agente mpador o desnfectante que est destnado a uso ambenta. Adems, a desnfeccn ambenta requere e uso de un sstema de aspersn o aerosoucn. ASPERSION : Consste en una "uva" na o "roco" tenue de qudo antbacterano que va depostando a soucn desnfectante en una pecua muy na, egando a ugares de dc acceso (mparas catcas, techo, paredes, etc), a gua que reas de poca vsbdad como en a parte nferorde a mesa qurrgca. Este sstema de aspersn economza tempo de traba|o pes requere de 8 - 15 mnutos. Se reaza por medo de una bombade aspersn a cua mta un sstema de bomba de fumgacn. CONCLUSIONES Despus de revsar as normas de bosegurdad, y anazar a forma como se apcan , podemos conrmar que No en todas as INSTALACIONES se sguen a pe de a etra cada una de estas normas por o tanto consderamos mportante a capactacn de os drogustas con e n de dsmnur e resgo abora. Tenendo en cuenta o anterormente dcho podemos determnar que a rresponsabdad que se presenta en agunos estabecmentos es tambn debdo a a fata de nformacn. OUE ES BIOSEGURIDAD ? : OUE ES BIOSEGURIDAD ? SON NORMAS Y PROTOCOLOS PARA PROTEGER AL PERSONAL DE SALUD Y PACIENTES DEL CONTACTO CON AGENTES PATOGENOS POR MANIPULACION DE SANGRE O FLUIDOS CORPORALES POTENCIALMENTE INFECCIOSOS CON OUE PROPOSITO SE APLICAN ESTAS NORMAS ? : CON OUE PROPOSITO SE APLICAN ESTAS NORMAS ? DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCION POR EXPOSICION LABORAL DEL PERSONAL DE SALUD, DEL PACIENTE Y DE LA COMUNIDAD EN GENERAL DONDE SE ENCUENTRAN LOS VIRUS ? : DONDE SE ENCUENTRAN LOS VIRUS ? EL VIRUS DEL V.I.H., HEPATITIS B Y C, ENCONTRAMOS EN EL FLUIDO CORPORAL HUMANO. PERO EN UNA CONCENTRACION ALTAMENTE INFECTANTE EN LA SANGRE, SECRESION SEMINAL Y VAGINAL, LECHE MATERNA.RIESGO DE TRANSMISION : RIESGO DE TRANSMISION EL RIESGO DE TRANSMISION DESPUES DE UNA LESION CORTOPUNZANTE CON UN PACIENTE CON HEPATITIS B Y C ES DEL 5 - 30 % . VIH ES DE 0.3 % . 0.01 % EN EXPOSICIONES A MUCOSA.LAS INFECCIONES PUEDEN SER CAUSADAS. : LAS INFECCIONES PUEDEN SER CAUSADAS. BACTERIAS. HONGOS. VIRUS. PROTOZOARIOS. HELMINTOS. OUE HACER PARA DISMINUIR EL RIESGO DE UN ACCIDENTE ? : OUE HACER PARA DISMINUIR EL RIESGO DE UN ACCIDENTE ? EN PRIMER LUGAR : APLICAR LA REGLA DE ORO, Y EN OUE CONSISTE ? CONSIDERAR A TODO PACIENTE COMO POTENCIALMENTE INFECTANTE. OUE HACER PARA DISMINUIR EL RIESGO DE UN ACCIDENTE ? : OUE HACER PARA DISMINUIR EL RIESGO DE UN ACCIDENTE ? POR LO TANTO ES IMPORTANTE APLICAR LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES CON TODOS LOS PACIENTESPRECAUCIONES UNIVERSALES : PRECAUCIONES UNIVERSALESLAVADO DE MANOS : : LAVADO DE MANOS : LAVESE LAS MANOS ANTES Y DESPUES DEL CONTACTOCON PACIENTES Y/O AL TOCAR CUALOUIER FLUIDO O SECRESION CORPORALINDEPENDIENTEMENTE DE OUE HAYA UTILIZADO GUANTESGUANTES : : GUANTES : USE GUANTES DE PROCEDIMIENTOS CUANDO TOOUE SECRESIONES, FLUIDOS CORPORALES, O CUALOUIER OB|ETO CONTAMINADO. RETIRE LOS GUANTES INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU USO ANTES DE TOCAR CUALOUIER SUPERFICIE NO CONTAMINADA Y LAVESE LAS MANOS.BATA : : BATA :BATA : : BATA : USE BATA (LIMPIA NO ESTERIL) PARA PROTEGER LA ROPAS EN PROCEDIMIENTOS OUE PUEDAN OCASIONAR SALPICADURAS. LAVESE LAS MANOS DESPUES DE RETIRAR LA BATA.MASCARILLAS: : MASCARILLAS: USE STAS PRECAUCIONES EN PROCEDIMIENTOS OUE GENEREN SALPICADURAS, AEROSOLES DE SANGRE O LIOUIDOS CORPORALESUSO ADECUADO DE RECOLECTORES : : USO ADECUADO DE RECOLECTORES : DEPOSITAR TODO MATERIAL COTOPUNZANTE EN LOS CONTENEDORES APROPIADOS INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU USO.RECOMENDACIONES GENERALES : : RECOMENDACIONES GENERALES : NO UTILIZAR LAS DOS MANOS AL REENCAPUCHAR UNA AGU|A, SI ES NECESARIO DEBERA HACERLO CON LA TECNICA DE UNA SOLA MANO. ES IMPORTANTE TENER CONTENEDORES RIGIDOS PARA EL DEPOSITO DE AGU|AS OTROS OB|ETOS CORTO PUNZANTES.RECOMENDACIONES GENERALES : : RECOMENDACIONES GENERALES : LOS DEPOSITOS DEBEN LLENARSE NO MAS DEL 80 % DE SU CAPACIDAD PARA EVITAR LA SALIDA ACCIDENTAL DE LAS AGU|AS. AL OCURRIR UN ACCIDENTE DEBERA REPORTARLO INMEDIATAMENTE PARA OUE EL MEDICO INFECTOLOGO EVALUE LA NECESIDAD DE INICIAR PROFILAXIS.OUE HACER EN CASO DE OUE OCURRA UN ACCIDENTE : OUE HACER EN CASO DE OUE OCURRA UN ACCIDENTE SI EL TRABA|ADOR DE SALUD SUFRE UNA EXPOSICION A SANGRE O LIOUIDOS CORPORALES DEBERA SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES :Sde 20: AL OCURRIR LA EXPOSICION DEBERA DE SUSPENDER INMEDIATAMENTE LA ACTIVIDAD OUE SE ENCUENTRE REALIZANDO. DEBERA EXPRIMIR LA HERIDA O PUNCION PARA PROVOCAR SANGRADO. LAVAR CON AGUA Y |ABON ABUNDANTE. NO USAR HIPOCLORITO DE SODIO.Sde 21: SI LA EXPOSICION FUERA EN LOS O|OS DEBERA LAVARSE CON ABUNDANTE AGUA AVISAR INMEDIATAMENTE AL |EFE DE SERVICIO Y ACUDIR A LA UNIDAD DE EMERGENCIA O AL COMIT DE CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DE LA INSTITUCION.IMPORTANTE : : IMPORTANTE : EL REPORTE DEL ACCIDENTE HACERLO ANTES DE LAS 2 HORAS POSTERIOR A LA EXPOSICION PARA CONSIDERAR GRADO DE EXPOSICION E INICIAR PROFILAXISGRADOS DE EXPOSICION: : GRADOS DE EXPOSICION: SEGN EL GRADO DE EXPOSICION LAS LESIONES SE CLASIFICAN EN :ALTO RIESGO : : ALTO RIESGO : AOUELLAS CON AGU|AS HUECAS CONTAMINADAS CON SANGRE PROVENIENTE DE TODO PACIENTE Y OUE HAYA PRODUCIDO PUNCIONES PROFUNDAS EN LA PIEL.MEDIANO RIESGO : : MEDIANO RIESGO : SI SE PRODU|O CON AGU|AS DE SUTURA OTRAS NO HUECAS OUE PRODUZCAN LEISONES NO PROFUNDASBA|O RIESGO : BA|O RIESGO CONTACTO CON PIEL Y MUCOSAS INTEGRASSde 27: LA SEGURIDAD EMPIEZA POR CADA UNO DE NOSOTROS. HAGAMOS DE NUESTRO HOSPITAL UN LUGAR SEGURO, YA OUE LA SEGURIDAD ES CUESTION DE SUPERVIVENCIA