Bioseguridad en Las Escuelas

Post on 17-Aug-2015

222 views 2 download

description

gngfh

Transcript of Bioseguridad en Las Escuelas

BIOSEGURIDAD ESCOLARLa Declaracin Universal de los Derechos Humanos queen su Art.3 expresa que: toda persona tiene derecho a lavida, a la libertada la proteccin de su persona!."ue una de las problem#ticas de salud de especialsi$ni%cacin en la sociedad actual es la re&erida a la epidemiadel '(H)*(DA, caracteri+ada como uno de los desa&,ossanitarios m#s acuciantestema prioritario en la a$enda deproblemas del mundo contempor#neo. -o existe lu$ar al$unoque no haa sido a&ectado por lapandemia."uelasci&ras$lobalesdel n.merodein&ectadosenlaactualidad asciende a /0 millones de personas, sin distincinde ra+a, sexoedad. "uehoexistecoincidenciamundial encaracteri+araltemadel '(H)*(DAcomounproblemasocial comple1oencentrar las acciones m#s si$ni%cativas para en&rentarlo en elplano de la prevencin."ue la Le de Lucha contra el *,ndrome de(nmunode%cienciaAdquiridoque: consa$rael derechoaladi$nidad, proh,be todo tipo de discriminacin, impone elsecreto m2dico, impone el res$uardo a la privacidad, proh,bela individuali+acin de los a&ectados por '(H3*ida por lo que seprote$e los derechos de los in&ectados de no revelar sucondicin de tal. 4 por otro lado, las estimaciones indican queun 506 de las personas viviendo con '(H3*ida desconocen susituacin."ue los conocimientos cient,%cos actuales handemostradoquelapresenciadepersonasin&ectadasporel'(Henlaescuelanosuponeries$oal$unoparalosdem#sinte$rantes del #mbitoeducativosiemprequesecumplanmedidas debiose$uridadadecuadas, dadolaausenciaderies$o en los contactos sociales habituales."uelabiose$uridadenlasescuelasesel con1untodemedidas deprevencindestinadas aprote$er lasaluddetodos sus inte$rantes, que trat#ndose de la in&eccin causadapor el '(H las acciones se llevan a cabo ante la presencia deheridas san$rantes."ue las medidas de biose$uridad son normas deprecaucindeaplicacinuniversal es decir paratodas laspersonas que pertenecen a la escuela."ue las personas in&ectadas por el '(H)*ida a di&erenciadeotrasen&ermedadescausadaspor virussonv,ctimasdepre1uiciosdiscriminacin, donde los miedos de sus entornossociales los mar$ina. 7or lotanto, implementar conductasuniversales que $aranticen proteccin para evitar latransmisin de en&ermedades in&ecciosas en #mbitos p.blicosdonde concurren especialmente ni8os1venes, es una &ormaindirecta de ense8arles a descartar temores e incluir a todaslas personas viviendo con el '(H identi%cadas o no."ueAristteles dec,a queentemas deeducacinlacuestin es una cuestin de 9stadoque los le$isladores eranlos responsables de constituir la polis con el cuidado necesariopara que los hombres pudieran vivir, no solamente sobrevivir.:uestin de vida que inclue el tema de la di$nidadque, enconsecuencia, exclue el tema de la exclusin."ue el virus del '(H)*ida es poco resistente a losdesin&ectanteshabituales. 7or ello, lasmedidaspreventivasquesedebentomar enel entornoescolar paraevitar latransmisin del'(H)*ida no son espec,%cas para tal%n sinoquesonlasmismasnormasdehi$iene$eneral paraevitarcualquier otra en&ermedadse deber,an se$uir siempre en laescuela.HIGIENE PERSONAL -o deben compartirse ob1etos de uso personal quepodr,an haber estado en contacto con san$re, pore1emplo, el cepillo de dientes. *e debe poner la ropa sucia con san$re en una bolsa depl#stico cerrada. 7aralalimpie+a$eneral delaescuelasedebeutili+ara$ualavandina;unapartedelavandinapor ciendea$ua, o bien, en un balde de a$ua un vaso de lavandina? a 30 minutospartedelavandinaconcentradaen>0partes cona$ua.De1ar actuar de >? a 30 minutos, absorber con papeldescartabledesechar. Ainalmente, la persona que hi+o la cura debe descartar los$uantes utili+adosvolver a lavarse las manos con a$ua 1abn. :onel ob1etodee&ectuar lacuraconvenientemente, elbotiqu,n de la escuela debe estar en ptimas condiciones deusocon el material adecuado.CONDICIONES DEL BOTIQUN:1. LOCALIZACION 9n un lu$ar que est2 accesibleconocido por todos. 9n un nivel alto, para que no sea accesible a los alumnosm#s peque8os.2. CARACTERISTICAS *e recomienda que haa una persona responsable de sucontrol. Debe contener siempre material a punto de ser utili+ado con en cantidad su%ciente. Debe tener una puerta para cerrarlo, pero no con llave. Debe estar limpio, ordenado, en un lu$ar &resco, seco cerrado.3. COMPONENTES :a1as de $asas est2riles, me1or en bolsas individuales. Boalla limpia. Cabn. Al$odn. :inta adhesiva, apsitos protectores 'endas de di&erentes medidas. Un termmetro. Bi1eras de punta redondapin+as. Antis2pticos. Duantes descartables.La autoridad de aplicacin ser# la :oordinacin de7romocin de la *alud de la Eunicipalidad, quien deber#articular acciones para la reali+acin de 1ornadas deconcienti+acincapacitacin en todos los establecimientosque corresponda la aplicacin de la presente ordenan+a,dentro de los 50 d,as de promul$ada la misma.