Bitácora Travesía San José de Chiquitos 2015

Post on 15-Feb-2017

130 views 2 download

Transcript of Bitácora Travesía San José de Chiquitos 2015

Lunes 9 Nov:

Día 1

Salida aeropuerto de Santiago hacia Asunción, escala de 6hrs.

Día 2

Tras la escala en asunción retomamos rumbo hacia Santa Cruz con llegada al aero-puerto Viru Viru.

Desde el aeropuerto tomamos un “truffy” hasta el centro de Santa Cruz el cual nos deja en la Plaza “24 de Septiembre”.

Almorzamos en un club de “Los Leones” frente a la plaza 24 de Septiembre. Y des-de aquí emprendemos rumbo hacia el terminar de ferrobuses.

Viajamos durante 4 horas hasta llegar a San José de Chiquitos. Al llegar nos recibe Israel y nos encamina hacia el “Centro de operaciones de los guarda parques” a la entrada del parque Santa Cruz la Vieja, lugar donde nos ospedaremos durante nuestro tiempo de travesía.

Martes 10 Nov

En total tardamos exactamente 24 horas en llegar hasta nuestro destino desde Chile.

Esa misma noche que llegamos a San José, Israel acompañó al grupo de cocina a comprar algunas proviciones momentáneas para pasar la noche y también cosas para el desayuno.

La casa está infestada de insectos de todo tipo, estamos agotados por el viaje. Hacemos un aseo leve en la pieza de las chicas. Levantamos colchones y matamos insectos para dormir algo más tranquilas.

Reacododamos los colchones. Cuando llega el grupo de cocina nos vamos a dor-mir.

Mapa Ruta hecha en avión

Mapa Ruta hecha por tierra

Día 3Miércoles 11 Nov

Cocina: - Adaptación del menú según días y según finanzas.

Transporte: -Preparar y colsultar la vuelta a Santa Cruz y desde el centro al aeropuerto.

Equipaje: - Pasa a ser grupo de “campamento / casa”. - Armar y definir itinerarios de limpieza.

Obra: - Delimitar horarios de trabajo según calor / luz solar. Coordinar estos horarios con los horarios de trabajos en el parque: 8:00 - 12:00 / 14:30 - 18:00 hrs

Faenas de programación

Delimitación del Espacio de la Obra:

Teniendo en cuenta los trabajos en el parque, nos hacemos parte de estos ayudan-do en la implementación de un circuito de 1-2 km recientemente abierto cercano a la ciudad perdida de Santa Cruz la Vieja. La cual fue fundada por Ñuflo de Chavez.

Se abren 2 grupos de trabajo según las faenas:

-Señaleticas.

-Estaciones.

Esa misma tarde vamos a recorrer el sendero en el cual se instalaran los elementos.

Dibujo interpretativo del sendero “Las Piedras”

Hitos importantes del recorrido

Señaletica, una convinación entre contraste y armonía (clave de las vanguardias), uno se ebe preguntar: Qué se busca poner en relieve y cómo lo hago.En la antiguedad existían diversos tipos de señaleticas como las runas o los relatos mismos que daban cuenta de un lugar.

Plan de señaleticas para el parque

Generar un plan de señaleticas las cuales estén todas coordinadas entre sí, para así dar lugar y que estén basadas en la experiencia del usuario.

Las señaleticas deben ser claras y no permite interpretaciones diferentes.

Día 4Jueves 12 Nov

Distintos tipos de señaleticas:

Trabajando en las señaleticas para el parque. Se experimentas diferentes tipografías.Para esto se cubren maderas de dis-tintos tamaños con masking, lo que permite hacer diferentes pruebas de letras.

Experimentación Señaletica

Día 6Viernes 13 Nov

Comienza el proceso de creación de mobiliario para las estaciones del parque, con una propuesta de bancas:

En base a las propuestas anteriores se trabaja en maquetas de prototipos en cartón.

Se pintan las bases de las señaleticas mientras se desarrolla la ruta del sen-dero en un dibujo interpretativo.

Día 7Sábado 14 Nov

Comienza el desarrollo de las letras mientras se estipula el mapa del sen-dero, sobre la pintura base amarilla.

Este día se alcanza poner una capa de masking sobre el fondo amarillo y se hacen las letras con el nombre del sendero:

SENDEROLAS PIEDRAS

Día 8Domingo 15 Nov

El día comienza con la pintura del mapa sobre el cartel de sendero las piedras. Y en paralelo se pinta otro fondo igual al del mapa sobre otras 3 tablas de tajibo iguales a las del mapa. Este nuevo cartel es para la información de biodiversi-dad de la zona.

En este momento se comienza a trabajar en paralelo sobre ambas señaleticas.

Señaletica MAPA

Señaletica BIODIVERSIDAD

En este se marcan el punto donde uno se encuentra de “Ud está aquí” y se marcan las informaciones con tipogra-fías estilo palo seco, similares a las del título, pero más pequeñas. Queda la distancia total, tiempo de recorrido y difucultad.

Posteriormente se pintan con verde los hitos del sendero y se deja secar.

En esta señaletica se repite la misma caja utilizada para el mapa del sende-ro, pero en este se escribe “biodiver-sidad”

La faena sobre este cartel queda suspendida hasta más tarde. Mientras tanto se da paso a la elaboración de las señaleticas pequeñas.

El día anterior quedaron cortadas algunas de las señaleticas pequeñas con caladora. Estas son pequeñas pues irán cada 50 mts sobre la ruta del sendero con dibujos de la fauna y flora del lugar, además de restricciones de seguridad y conservación del habitad.

Se comienza marcando un círculo en las señaleticas pequeñas por ambos lados. Procurando además dejar un borde de 15mm desde el borde circular de la madera.

Una vez listos se comien-zan a dibujar las imágenes de la flora y fauna del lugar. Las cuales se repasaran con pintura verde cuidado-samente.

Ya listos los dibujos y seca la pintura se comienza a hacer las cajas para comen-zar hacer poner los nombres comunes y cientificos a cada planta y animal.

Una vez listos los nombres de las especies se dibujan las restriccio-nes del otro lado y se les escribe utilizando la misma caja que para los nombres. Cuando los dibujos ya es-

tán listos se finaliza trazan-do una línea roja a través de este. Y se dejan secar.

Día 9Lunes 16 Nov

Una vez secos los dibu-jos de las restricciones se repasan algunos detalles y se pasan a adherir a los listones para ser colocados a modo de “paletas” en el sendero.