Bitácora 3. Los cambios de la materia

Post on 25-Jun-2022

3 views 0 download

Transcript of Bitácora 3. Los cambios de la materia

Ciencias Naturales 6° Básico Profesora Ingrid Calderón P.

Bitácora 3. Los cambios de la materia

¿Qué haremos en esta unidad? Se abordarán los siguientes Objetivos de Aprendizaje:

❖ OA 18

Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas.

❖ OA 13

Demostrar, mediante la investigación experimental, los cambios de estado de la materia, como fusión, evaporación, ebullición, condensación, solidificación y sublimación.

❖ OA 15

Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro.

¿Qué evaluaremos de lo aprendido en esta unidad?

13 ➢ Definen el concepto de cambio de estado de

la materia. ➢ Dan ejemplos de cambios de estado en su

entorno. ➢ Explican los cambios de estado de la materia a

nivel particulado. ➢ Comparan los cambios de estado de la

materia, registrando sus similitudes y diferencias.

➢ Identifican algunas variables que influyen en los cambios de estado de la materia (energía calórica, volumen, presión).

➢ Exploran y explican el efecto de la temperatura en los procesos de evaporación, condensación, ebullición, fusión, solidificación y sublimación.

➢ Planifican y conducen experiencias prácticas de cambios de estado de la materia.

➢ Establecen similitudes y diferencias en el comportamiento de las partículas en los procesos de cambio de estado.

15 18 ➢ Miden y registran la temperatura

y el tiempo asociado en el calentamiento y enfriamiento del agua hasta la ocurrencia de cambio de estado.

➢ Explican el comportamiento constante de la temperatura durante los cambios de estado del agua.

➢ Establecen similitudes y diferencias entre el comportamiento de la temperatura y del calor en los cambios de estado.

➢ Explican, a traves de modelos, los mecanismos y efectos de la erosion sobre la superficie de la Tierra.

➢ Evaluan y comunican la influencia de los distintos factores en la erosion de la superficie de la Tierra (por ejemplo: vientos, agua, seres vivos).

El suelo Fecha: Semana del 06 al 10 de Septiembre. Objetivo de la clase:

Reconocen el proceso de formación del suelo a partir de la desintegración de rocas.

01

El suelo es la capa superficial de la litósfera.

1 ¿Cómo sería nuestro planeta si no existiera el suelo?

2 ¿Crees que sería posible la vida?

El suelo

1. ¿Qué ocurre con la roca en los 3 momentos?

Actividad inicial

2. Las siguientes imágenes representan etapas de la

formación del suelo. Observa detenidamente.

a. Ordena la secuencia de imágenes.

b. Describe lo que ocurre en

cada una.

Como observamos, las rocas se rompen y fragmentan.

Este proceso llamado meteorización da origen al suelo, es continuo y dura

miles de años. ¿Cómo ocurre? Las rocas superficiales o

roca madre se fragmenta por acción de factores como la lluvia y los cambios de

temperatura, formando un suelo joven.

¿Cómo es el suelo? Para comprender la composición del

suelo, los tipos de suelo y como este se forma, deberás leer página 32, 34 y 36

del texto del estudiante de ciencias naturales.

A continuación, observa el siguiente video: El suelo

https://youtu.be/o15eF6F9NL4

Materiales para la próxima clase:

✓ dos cajas de zapato o de madera

✓ tierra de hoja

✓ un vaso precipitado

✓ muestra de suelo con cubierta vegetal (pasto)

✓ tierra seca ✓ agua

Fecha: Semana del 06 al 10 de Septiembre.

Objetivo de la clase:

Explicar las consecuencias de la erosión, identificar los agentes que la provocan y, además, proponer medidas de mitigación.

Erosión de los suelos

02

Erosión natural

Para continuar con los tipos de

erosión lee y responder

página 38 y 39 del texto del estudiante de

ciencias naturales.

Actividad

• EVIDENCIAR EXPERIMENTALMENTE LOS EFECTOS DEL AGUA SOBRE EL SUELO.

OBJETIVO.

• EVALUAR RESULTADOS (ANALIZAR INFORMACIÓN, PROCESOS O IDEAS PARA DETERMINAR SU PRECISIÓN, CALIDAD Y CONFIABILIDAD).

HABILIDADES.

• Trabajar de manera responsable. ACTITUD.

La erosión de los suelos

Observo Carolina y Francisco viajaron al campo, dónde quedaron impresionados con los paisajes, los suelos fértiles, los bosques frondosos y la vegetación tupida; todo muy diferente de lo que existe en los sectores urbanos. Además, cuando llovió se percataron de que el agua no escurría tanto como suele ocurrir en la ciudad en que viven. Planteo una pregunta de investigación A partir de dicha observación, se preguntaron: ¿Cómo afecta el agua a un suelo con cubierta vegetal y sin cubierta vegetal? Formuló una hipótesis Propón una hipótesis que dé respuesta a la pregunta de investigación. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materiales ✓ dos cajas de zapato o de madera

✓ tierra de hoja

✓ un vaso precipitado

✓ muestra de suelo con cubierta vegetal

(pasto)

✓ tierra seca

✓ agua

Experimento

Realicen lo que se describe a continuación.

Paso a paso

Paso 1 Rotule las cajas con las letras A y B.

Paso 2 En la caja A, agregue tierra de hojas y, sobre ella, coloque la muestra de suelo con cubierta vegetal hasta cubrir toda la superficie de la caja. Procure que la muestra de suelo tenga abundante cubierta vegetal.

Paso 3 En la caja B, coloque la tierra seca hasta cubrir toda la superficie de la caja.

Paso 4 Incline ambas cajas con las muestras de suelo y, bajo ellas, ubique un recipiente suficientemente grande, tal como muestra el siguiente esquema.

Paso 5 Vierta la misma cantidad de agua en ambas muestras, utilizando una botella o regadera, desde la parte levantada. Con una botella o regadera, deje caer la misma cantidad de agua sobre ambas muestras de suelo.

Paso 6

Con una probeta, midan la cantidad de agua que queda en el recipiente de cada muestra y observen sus características

Registro resultados

Registren sus observaciones en la siguiente tabla

Criterio Muestra A Muestra B

Cantidad de agua escurrida

Turbiedad del agua

Analizar resultados y concluyó 1. ¿En qué muestra escurrió mayor cantidad de agua?

1. ¿Cómo es el aspecto de la muestra en la que escurrió

más agua? ¿A qué se debe?

1. ¿A qué se debe la diferencia de los resultados obtenidos en la muestra A y B?

1. ¿Qué tipo de suelo fue más erosionado por el agua?

1. ¿Qué función cumple la cubierta vegetal?

¿Cómo mitigar los efectos de la erosión?

El ser humano es el único responsable de la explotación del suelo y sus recursos y también de su conservación. La mitigación, en este caso, se entiende como la intervención de los suelos que han comenzado un proceso de erosión para detener los efectos de esta. Algunas medidas para proteger los suelos de los efectos de la erosión son:

✔ Evitar la sobreexplotación de cultivos y el sobrepastoreo, y mantener prácticas agrícolas de acuerdo a las características del suelo.

✔ Usar de manera racional fertilizantes para los cultivos agrícolas.

✔ Reforestar, plantando árboles y matorrales nativos en zonas desprovistas de vegetación.

✔ Incorporar materia orgánica al suelo para mejorar sus características.

❑ ¿Qué otras medidas impulsarías para prevenir o mitigar la erosión de los suelos?

❑ ¿Por qué es tan importante reforestar?

Solucionario Actividad Formuló una hipótesis Opción 1: A mayor cubierta vegetal, menor erosión del suelo. Opción 2: A menor cubierta vegetal, mayor erosión del suelo. Analizar resultados y concluyó 1. B. 2. Se presenta turbia y se debe a la presencia de partículas de

suelo. 3. Por la presencia de cubierta vegetal en la caja A. 4. B. 5. Mitiga la erosión.

Fecha: Semana del 13 al 17 de Septiembre

Objetivo de la clase: Conocer el comportamiento de las

partículas que conforman la materia en los estados sólido, líquido y gaseoso.

Los cambios de estado de la materia

03

MODELO CORPUSCULAR Y LOS ESTADOS DE LA MATERIA

La materia es todo aquello que tiene masa y volumen, es decir, que ocupa un lugar en el espacio. Esto implica que prácticamente todo lo que nos rodea, desde tu propio cuerpo hasta el oxígeno del aire que respiras, es materia. Desde la Antigüedad el ser humano se ha interesado por saber cómo es la materia en su interior. Así fue que, en el siglo IV antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito postuló, por primera vez, que la materia debía estar formada por diminutas partículas. Esta idea, junto con otras que pudieron probarse mucho tiempo después, fueron la base de lo que hoy llamamos modelo corpuscular de la materia.

¿Cómo se relaciona el modelo corpuscular con los estados de la materia?

Como te habrás dado cuenta, el modelo corpuscular responde a la pregunta ¿de qué está formada la materia? Como ya sabemos, la materia está compuesta de pequeñas partículas. Los postulados 2, 3 y 4, además, describen el comportamiento de las partículas según su movimiento, las fuerzas de atracción y las distancias entre sí, por lo que este modelo nos ayuda también a entender las diferencias que se observan entre los estados de la materia, es decir, cómo se encuentran las partículas en los sólidos, líquidos y gases.

A continuación, se indica la manera en que las partículas se encuentran en cada uno de los estados de la materia.

Leer y completa la actividad de la página 152 y 153 del texto del estudiante.

Para conocer los cambios de la materia leer y responde página 154 y 155

La materia cambia de estado

Actividad 1. En tu cuaderno

Solucionario Actividad

Sublimación regresiva o deposición

Sublimación progresiva

A continuación, ingresa a la siguiente página para que interactúe con el simulador de los

estados de la materia

https://phet.colorado.edu/sims/html/states-of-matter-basics/latest/states-of-matter-basics_es.html

Fecha: Semana del 20 al 24 de Septiembre Objetivo de la clase:

Reconoce el concepto de calor y los mecanismos de propagación

Calor, temperatura y transferencia

04

Para iniciar la clase de hoy deberás responder y realizar páginas 160 y 161 del texto del estudiante.

¿Es lo mismo decir que hace calor o que hay una temperatura muy alta?

¿Cómo se propaga el calor?

Existen tres formas en las que se puede transferir calor de un cuerpo a otro.

Ahora lee y responde páginas

166 y 167 del texto del

estudiante

Actividad: Lee las siguientes aseveraciones y evalúa si son verdaderas anteponiendose con una (V) o falsas usando una (F).

Puedes responder observando la imagen de la página 166

1. ____ Durante la evaporación aumentan las fuerzas de atracción entre las partículas.

1. ____ Para la fusión, la materia requiere calor desde el entorno.

1. ____ La condensación implica un aumento en la energía cinética de las partículas.

1. ____ El proceso de solidificación libera calor hacia el entorno.

Respuestas actividad

1. _F__ Durante la evaporación aumentan las fuerzas de atracción entre las partículas. Las fuerzas de atracción disminuyen.

1. _V__ Para la fusión, la materia requiere calor desde el entorno.

1. _F__ La condensación implica un aumento en la energía cinética de las partículas. La energia disminuye , pasa del estado gaseoso al líquido.

1. _V__ El proceso de solidificación libera calor hacia el entorno.

Materiales ❖ Recipiente de vidrio con tapa.

❖ Cinco cubos de hielo

❖ Paño.

❖ Cronómetro.

❖ Texto del estudiante.

Fecha: Semana del 20 al 24 de Septiembre Objetivo de la clase:

Relacionar los procesos de calentamiento y los cambios de estado con la forma de la gráfica.

Curva del calentamiento del agua

05

En la clase anterior...

Descubrimos que la materia es todo aquello que tiene masa y volumen, es decir, que ocupa un lugar en el espacio. Esto implica que prácticamente todo lo que nos rodea, desde tu propio cuerpo hasta el oxígeno del aire que respiras, es materia.

También conocimos los cambios que se producen en la materia como:

⮚ Fusión: Sólido a Líquido.

⮚ Vaporización: Líquido a Gaseoso.

⮚ Sublimación: Sólido a Gaseoso.

⮚ Solidificación: Líquido a Sólido.

⮚ Condensación: Gaseoso a Líquido.

⮚ Sublimación inversa: Gaseoso a Sólido.

En la clase de hoy trabajarás en dos actividades para lograr evidenciar, mediante actividades experimentales, los cambios de estado que experimenta la materia.

Actividad 1 Objetivo: Evidenciar experimentalmente

los cambios de estado de la materia que se

producen por absorción de calor.

Realice la siguiente actividad experimental.

• Recipiente de vidrio con tapa.

• Cinco cubos de hielo

• Paño.

• Cronómetro.

Materiales:

• Deposite cinco cubos de hielo al interior del recipiente de vidrio limpio y seco, y tápalo.

Paso 1

• Observe cada cinco minutos los cambios que experimentan los cubos de hielo y fotografiarlos hasta completar 25 minutos. Registre sus observaciones.

Paso 2

• Transcurridos los 25 minutos, pase el paño por el exterior del recipiente. Registre sus observaciones.

Paso 3

Ahora, respondan

las siguientes preguntas en su cuaderno.

a) ¿Qué ocurrió con las paredes del frasco de vidrio transcurridos los 25 minutos? ¿A qué se debe?

b) ¿Qué sucedería si luego de los 25 minutos expusiéramos el recipiente al calor? ¿Por qué?

c) ¿En qué situación de la vida cotidiana podemos reconocer lo evidenciado en esta actividad?

Cambios en el

estado del agua En la naturaleza, el agua cambia de

estado constantemente.

Durante la fusión, las partículas del agua en

estado sólido alcanzan la temperatura

necesaria para

pasar al estado líquido. Esta es la

temperatura de fusión.

El agua pasa de líquido a gaseoso de dos

maneras:

• Evaporación, cuando solo las partículas

superficiales pasan al estado gaseoso

lentamente y a

cualquier temperatura.

• Ebullición, cuando todas las partículas

alcanzan la temperatura para pasar al estado

gaseoso,

llamada temperatura de ebullición.

Curva de calentamiento y enfriamiento del agua

Actividad 2: Ve a la página 170 y 171 del texto del estudiante. Observa y responde la actividad propuesta.

Materiales proxima clase

❖ Texto del estudiante.

❖ Cuaderno de actividades.

Fecha: Semana del 27 septiembre al 01

de Octubre Objetivo de la clase:

Analizar la curva del enfriamiento del agua.

Curva de enfriamiento del agua

06

En la clase anterior

descubrimos la curva de

calentamiento de agua. El día de

hoy analizaran la curva del

enfriamiento del agua. Para ello deberán leer y

analizar y responder las

páginas 172 y 173 del texto del

estudiante

En tu cuaderno de actividades responde

página 75

Fecha: Semana del 27 septiembre al 01

de Octubre Objetivo de la clase:

Planificar la construcción de un contenedor isotérmico

Proyecto en clases 07

Construyendo un contenedor isotérmico

Los contenedores o cajas isotérmicas son recipientes que permiten la conservación

de la temperatura de alimentos, fármacos, carnes, u otros

productos.

Antecedentes

Planificación Paso 1: Organícense en grupos de cuatro estudiantes,

distribuyendose las siguientes tareas:

Investigar sobre las características y usos de los contenedores

isotérmicos en la vida cotidiana.

Consultar y seleccionar

los materiales para la construcción del

contenedor isotérmico.

Diseñar las características del contenedor

isotérmico (tamaño, peso,

volumen).

Evaluar el funcionamiento del contenedor isotérmico con

productos del entorno.

Tarea 4 Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3

1. ¿Qué medios o recursos necesitamos para su ejecución?(1 punto) 2. ¿Qué impacto al medioambiente genera el uso de estos contenedores?

(1 punto) 3. ¿Qué productos almacenaremos en el contenedor? (1 punto) 4. ¿Cómo conseguiremos los materiales para el proyecto? (1 punto) 5. ¿Dónde construiremos el contenedor? (1 punto) 6. ¿En qué lugar o espacio instalaremos el contenedor? (1 punto) 7. ¿En qué tareas requeriremos el apoyo del profesor u otro adulto? (1

punto) 8. ¿A quiénes beneficiamos con este proyecto? (1 punto) 9. ¿cuánto tiempo destinaremos para efectuarlo el proyecto?(1 punto) 10. ¿Cómo divulgaremos este proyecto a la comunidad? (1 punto)

Paso 2: Reúnanse nuevamente los diferentes integrantes y respondan las siguientes preguntas relacionadas con el proyecto:

Paso 3: Registren la información sobre los integrantes del grupo, la tarea asignada y el plazo para su realización: (4 punto)

Integrante Nombre Tarea asignada Plazo

1

2

3

4

En la próxima clase ejecutaremos el proyecto.

Un representante por grupo hace entrega de

las preguntas en el formulario google dispuesto en classroom.

Fecha: Semana del 04 al 08 de Octubre

Objetivo de la clase: Crear un contenedor isotérmico

Proyecto en clases 08

Paso 4: El encargado de investigar sobre las características y usos de los contenedores preparará una presentación en PowerPoint que incluya, al menos tres características y usos de los contenedores isotérmicos en la vida cotidiana.

Paso 5: El encargado de consultar y seleccionar los materiales para fabricar el contenedor, compartirá

la información a través de una infografía.

Paso 6: El encargado de diseñar las características del contenedor, explicará el formato del contenedor a través de un video explicativo.

Paso 7: El encargado de evaluar el funcionamiento del contenedor, planificará el seguimiento de este

considerando un tiempo de al menos tres días, registrando en una tabla las condiciones del producto antes y durante y después del plazo establecido. Presentara evidencias de este proceso a traves de fotografías y la tabla de registro.

Difusión

Presentan al curso su proyecto.

Ejecución

Clase 9. Presentan:

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Orden de grupos a presentar

Clases 10. Presentan:

Grupo 6

Grupo 7

Grupo 8

Grupo 9

Grupo 10

Lista de cotejo. Contenedor isotérmico Indicador Logrado (1

punto) No logrado (0 puntos)

Presentan su disertación el día señalado.

Expresan con claridad y fluidez las ideas y detalles del tema.

Demuestran seguridad al momento de disertar.

Utilizan tono de voz adecuado.

Domina el tema a exponer. ( no lee)

El encargado de investigar presentación PowerPoint que incluye, al menos tres características y usos de los contenedores isotérmicos en la vida cotidiana.

El encargado de consultar y seleccionar los materiales comparte la información a través de una infografía.

El encargado de diseñar las características del contenedor, explica el formato del contenedor a través de un video explicativo.

El encargado de evaluar el funcionamiento del contenedor, planifica el seguimiento de este considerando un tiempo de al menos tres días, registrando en una tabla las condiciones del producto antes y durante y después del plazo establecido. Presenta evidencias de este proceso a través de fotografías y la tabla de registro.

Escuchan a sus compañeros cuando presentan.

Puntaje total obtenido en la presentación. (máximo 10 puntos)

Puntaje total obtenido en las preguntas y tabla del paso 2. (máximo 14 puntos)

Nota final.

Escala de notas

Fecha: Semana del 11 al 15 de Octubre

Objetivo de la clase: Coevaluación del trabajo grupal.

Presentaciones rezagados y coevaluación

11

Evalúa el desempeño de tu compañero marcando la opción correspondiente

Nombre del alumno a evaluar: _______________________________

Criterio Logrado Medianamente logrado

Por lograr

Cumplio con la tareas asignadas.

Participó de la toma de decisiones del equipo.

Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron.

Respetó las ideas y opiniones que di.