CABALLEROS Y CASTILLOS III. Jesus, Eva, Esmeralda y Pedro

Post on 21-Jan-2018

199 views 2 download

Transcript of CABALLEROS Y CASTILLOS III. Jesus, Eva, Esmeralda y Pedro

CABALLEROS Y CASTILLOS

Jesús, Eva, Esmeralda, Pedro Martínez, y Jesús Tudela

CASTILLOS MEDIEVALES

CastillosEn épocas pasadas estos formidables titanes se erigían como modo de defensa para los asentamientos en la reconquista de los territorios anteriormente perdidos ante los musulmanes, y como símbolo de grandeza y riqueza de los nobles cristianos.

Algunas de sus partes eran la Barbacana, la Torre del Homenaje, el Foso, el Rastrillo, las Almenas, el Adarve y el Algibe.

QUIÉN DIRIGÍA LA VIDA EN EL CASTILLO.La vida en el castillo la dirigían el rey, sus nobles y el clero.

QUÉ TAREAS Y ACTIVIDADES PROFESIONALES SE REALIZABAN EN ÉL.

Se realizan trabajos artesanales, almacenes, establos, carpintería y herrería.

QUIEN VIVÍAN EN LOS CASTILLOSVivían el Rey, los nobles y los caballeros, eran nobles que vivían en los Castillos trabajando al servicio del Rey y de cualquier otro señor.

CÓMO SE DIVERTÍANSe divertían con los torneos y las justas. Las organizaba el rey y a ellas podía acceder todo el pueblo, durante estos torneos los mejores caballeros del país se enfrentaban con otros en duelos.

JUGLARES Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias). Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.

TROVADORESLos trovadores fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV.

CASTILLO DE LORCA

HISTORIA SOBRE LA EXPANSIÓN DE LA LORCA ISLÁMICA.

Ya durante las primeras centurias de ocupación islámica se reforzaron las defensas murallas que delimitaban la ciudadela musulmana, enclavada de nuevo en lo más alto del cerro del castillo.

Hacia el siglo IX la ciudad fue extendiéndose a través de determinados alrededores amurallados que se iban adosando a la fortificación principal, y que se fueron situando en las faldas del monte.

Los análisis históricos clásicos inciden en que la mayor parte de las murallas lorquinas fueron construidas durante el periodo almohade (s. XII), con lo que la ciudad reforzó su papel como importante puntal defensivo frente a las luchas internas y el peligro cristiano.

CONQUISTA CRISTIANACon la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla, a mediados del siglo XIII, Lorca impulsó su protagonismo bélico al quedar en la vanguardia de la frontera frente al Emirato de Granada.

Símbolo de poder, Alfonso X el Sabio ordenó la construcción de las grandes torres del homenaje del castillo lorquino, que no quedaron acabadas con el fin de la centuria, prolongándose de esta manera las obras durante décadas.

La ciudad y su fortaleza, al frente de un amplísimo término concejil, quedaron durante toda la Baja Edad Media como el sólido centro de la frontera de Granada en el reino de Murcia. Por su importancia estratégica, tanto militar como económica, Lorca fue la segunda gran ciudad del reino tras la capital murciana.

¿CUÁNDO SE CONSTRUYÓ?El Castillo de Lorca es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos IX y XV.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA SITUADO EL CASTILLO DE LORCA?

La inexpugnable fortaleza de Lorca está enclavada en las estribaciones de la sierra de la Torrecilla, sobre un cerro amesetado con fuertes pendientes en cuyo lado septentrional discurre el río Guadalentín.

Actualmente se encuentra dominando el casco urbano de la ciudad de Lorca.

Lorca

¿QUIÉN MANDÓ A CONSTRUIR EL CASTILLO?Con la conquista de Lorca por el infante Don Alfonso (futuro Alfonso X) , la fortaleza se convertirá en un enclave estratégico de primera magnitud al constituir la avanzadilla de la Corona de Castilla frente a Granada. Durante más de 250 años, el Castillo de Lorca vigilará la frontera entre el reino cristiano de Murcia y el musulmán de Granada.

Esta situación tan privilegiada fue el motivo que obligó a los monarcas castellanos a esforzarse para repoblar la zona y construir y mantener las defensas más adecuadas para el Castillo.

CARASTERÍSTICASEl castillo de Lorca comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular.

Su valor estratégico viene dado principalmente por ser la auténtica atalaya de control de las principales rutas que circulan desde el sur al levante hispánico desde la más remota antigüedad.

En líneas generales, las murallas lorquinas, de fundación islámica, fueron aprovechadas por la Corona de Castilla para constituir el enclave como el principal bastión cristiano en la frontera murciana frente al emirato de Granada.

CARASTERÍSTICASPara reforzar esta condición, a finales del siglo XIII comenzó la construcción de las dos espectaculares torres del homenaje existentes en lo más alto del castillo: la del Espolón y la Alfonsina.

LA TORRE ALFONSINALa Torre Alfonsina recibe su nombre del Rey Alfonso X que ordenó su construcción tras la conquista de la ciudad en 1244. Fue erigida en el punto más alto del cerro del castillo sobre los cimientos de otra torre islámica, de dimensiones más modestas, arrasada para su construcción.

La torre presenta planta rectangular, con unas dimensiones de 22,70 por 19'40 metros. Sus muros presentan un gran espesor de 4 metros que le permiten alcanzar casi los 30 metros de altura. El edificio se articula en 3 plantas y una terraza a los que se accede mediante unas escaleras que discurren en el interior del muro, quebrando en las esquinas del edificio. La estructura se apoya en un gran pilar central con unas dimensiones de 6 metros de largo por 3,25 metros de ancho.

LA TORRE ALFONSINALas plantas están cubiertas mediante bóveda esquifada realizada en ladrillo. En cada planta, que alcanza unos 8 metros de altura, encontramos ocho paños romboidales de bóveda, resueltos a modo de pechinas en sus esquinas.

La iluminación de las dos primeras plantas se realiza mediante 8 saeteras en cada una. En la tercera planta se abren cuatro grandes ventanales compuestos por un alfiz que enmarca un gran arco apuntado en cuyo intradós se dobla con otro algo más retranqueado.

LA TORRE DEL ESPOLÓNLa torre se sitúa en el extremo occidental del castillo. Su construcción fue paralela a la de su hermana la Torre Alfonsina, como demuestran las marcas de cantería coincidentes en ambas construcciones. Presenta una planta cuadrada de 13 metros de lado. Se articula en dos plantas cubiertas mediante bóveda de crucería en ladrillo con los nervios labrados en piedra, terraza almenada y aljibe en el sótano. La comunicación entre los distintos niveles se realiza mediante una escalera embutida en el muro que dobla en las esquinas del edificio, tal y como ocurre en la Torre Alfonsina. La iluminación interior se realiza mediante saeteras.