Cables y Barras:

Post on 24-Feb-2016

61 views 0 download

description

Máquina Trefiladora:. Cables y Barras:. A partir de una barra de cobre se obtiene, por estiramiento o trefilado, hilo de cualquier diámetro. . Cables y Barras:. Hilo:Conductor de una sola pieza. Cable: Conductor formado por hilos finos. Cables y Barras:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Cables y Barras:

A partir de una barra de cobre se obtiene, por estiramiento o trefilado, hilo de cualquier diámetro.

Cables y Barras:Máquina Trefiladora:

Hilo:Conductor de una sola pieza.

Cables y Barras:

Cable: Conductor formado por hilos finos.

Cable Flexible: Cable con hilos muy finos, fácilmente

moldeable.

Cables y Barras:

Barra: Conductor rígido que admite mecanizado.

Gris Negro y Marrón: Fase.Azul: Neutro.

Verde Amarillo: Tierra.Cuando hay más fases se utiliza el Rojo.

Colores:

Monopolar: Un solo hilo o cable enfundado.

Conductores:

Manguera: Conjunto de hilos o cables, enfundados en un paquete.

Los conductores están asilados, cada uno es

de un color y el conjunto está

protegido por una funda cuyo grado de

protección depende del destino hacia el que

está orientado.

Manguera:

Bipolar.Bipolar con Tierra.

Tripolar.Tripolar con Tierra.

Tetrapolar.Tetrapolar con Tierra.

Mangueras:

Lugar donde desembocan los cables de una instalación.

Bornero:

El componente básico del Bornero son las Regletas.

Bornero:

Para evitar su deshilachado, a menudo las puntas de los

cables se terminan con virolas huecas

Bornero:

Tanto cables como terminales deben ir numerados.

Bornero:

Los cables se echan tendidos en canales de plástico o metal llamados

Canaletas.

Canaletas:

La sección de éstas es normalmente rectangular y se fabrican, desde apenas 1cm2

hasta casi 1 m2

Canaletas:

Son los elementos necesarios para dar órdenes de máquina

(Marcha, parada, etc).

Pulsadores, Interruptores y Conmutadores:

Es un contacto que siempre está en reposo. Se activa cuando se pulsa,

volviendo a su ser cuando se deja.

Pulsador:

Tiene dos posiciones (p.e.

Marcha y Parada) y se

mantiene estable en

cualquiera de ellas.

Interruptor:

Tiene más de una posición y se mantiene estable en

cualquiera de ellas.

Conmutador:

El Conmutador tiene un contacto por cada

posición. El interruptor No.

Interruptores y Conmutadores:

Es un interruptor especial para casos de emergencia.

Necesita ser Rearmado

Seta de seguridad:

Relé y Contactor:Podemos contemplarlos como

Pulsadores con control remoto.

Sección de Control Sección de Potencia:

Control son los automatismos y demás sistemas que participan en el funcionamiento del recurso.

Lo visto hasta ahora pertenece a la sección de Control.

Sección de Control Sección de Potencia:Potencia es la parte encargada de

suministrar la energía y proteger los circuitos, las personas y los materiales.

A continuación se presenta aparamenta que corresponde a la sección de

Potencia.

Sección de Potencia:La maniobra más importante de la

sección de Potencia es la Conexión y sobretodo la Desconexión.

Sección de Potencia:En la Conexión se procede a transferir al

sistema la energía que necesita. Casi siempre, esta operación se puede llevar a cabo paulatinamente porque:

1.- Se pueden hacer intervenir a los sistemas de control.2.- Normalmente se prevé cuándo se procederá al proceso de Conexión.

Sección de Potencia:En la Desconexión se procede a cortar el

suministro de la energía que estaba absorbiendo el sistema.

Esta acción debe ser llevada a menudo de forma instantánea y lo peor, imprevista

porque muchos incidentes exigen la inmediata desconexión del fluido eléctrico.

Sección de Potencia:

Paradójicamente, el Cortocircuito, cuya ocurrencia provoca una absorción de energía extraordinaria, exige, sin paliativos, la inmediata desconexión.

Sección de Potencia:

La desconexión en carga produce Arco Eléctrico y la magnitud y consecuencias de éste son proporcionales a la energía que había en el circuito en el momento del corte.

Seccionador:

Interruptor de Potencia diseñado para ser accionado en

vacío.

Seccionador:

El Seccionador de cuchillas más

antiguo y popular.

Seccionador:Están presentes en las líneas

de distribución de energía eléctrica.

Seccionador:

En los armaraios eléctricos

industriales es más parecido a un gran

interruptor.

Fusible:

El sistema de protección ante sobreintensidades más

antiguo y en muchos casos el más eficaz.

Fusible:Básicamente no es más que un conductor débil, que se calienta con la corriente.

Está calibrado para destruirse si la intensidad alcanza el

valor nominal

Fusible:Se empaqueta en cartuchos

de vidrio o cerámica.

Fusible:

Hay formatos que permiten que además

haga la función de Seccionador

Fusible:Como cuanto mayor es la sobrecarga

menor es el tiempo de reacción, la curva de respuesta de un fusible se

dice que es Inversa.

Fusible:

Tipos:1.- Normal.2.- Rápido.3.- Alta inercia.

Curvas:1.- Normal inversa.2.- Muy inversa.3.- Inversa especial.

Relé Térmico o Guardamotor:

Como se destruye, el fusible debe ser reemplazado cada vez que actúa.

El Relé Térmico actúa como un fusible, pero sin llegar a la

destrucción del conductor testigo

Térmico:

Su aspecto es el de un interruptor y admite

ser ajustado para dispararse a medida de la aplicación a la que se

le destina.

Térmico y Fusible:Los Fusibles tienen la cualidad de adaptarse al historial de sobrecargas de la línea que protegen, pues forman parte de ella.

Relé Magnetotérmico:La inercia térmica del sensor de

un relé térmico no le permite actuar de manera ultrarápida.

Lo cual no le permite cubrir las necesidades de un fusible rápido.

Relé Magnetotérmico:El

Magnetotérmico añade una

bobina como segundo sensor

de sobrecorriente.

Interruptor Magnetotérmico:

Así, si la corriente supera el umbral magnético, el disparo

resulta inmediato.

La bobina ejerce un empuje sobre un gatillo, proporcional a

la corriente que le circula.

Magnetotérmico:

Interruptor Diferencial:Su propósito principal es la protección de las personas.

El síntoma que detecta un Diferencial es la Diferencia de

corriente entre las fases activas que intervienen en una

instalación.

Interruptor Diferencial:La ocurrencia de este evento supone

que la corriente de alguna fase no participa íntegra en el circuito.

Lo cual sugiere que hay una derivación, normalmente hacia

Tierra.

Interruptor Diferencial:

Esta derivación puede obedecer a diversas causas, la más grave, que

una persona se encuentre en contacto con alguna fase activa

(calambrazo).

Interruptor Diferencial:También puede dispararse por humedad o por avería de algún

componente. Como al interruptor diferencial se le

dota también de limitación de corriente, puede actuar en caso de

sobrecarga, como un térmico o magnetotérmico.

Interruptor Diferencial:Para detectar la Diferencia entre

fases, el Diferencial utiliza un Transformador Toroidal.

Transformador de Intensidad.El cortocircuito en el secundario se transfiere a los primarios.

Si las dos fases generan la misma corriente, las corrientes del secundario se anulan entre sí.

Si una es ligeramente mayor que la otra (30 mA) se activa el Gatillo del secundario.

Para poder comprobar su buen estado se incluye un pulsador que descompensa las corrientes de entrada.

Interruptor Diferencial:

Su aspecto es como el de cualquier interruptor de

protección, destacando el

Pulsador de Prueba.

Interruptor Diferencial:A menudo produce cortes

intempestivos de corriente sin causa aparente alguna, lo que puede

incitar a dejarlo fuera de servicio.

Pero esto no debe hacerse Nunca Bajo Ninguna

Circunstancia.

Interruptor Diferencial:El diferencial puede ahorrarnos más de un susto y, lo que

es más importante, evitar desgracias

debidas a imprudencias o accidentes…

Como falle el Diferencial…