Calificación de riesgo en seguros, algunos indicadores y su evolución VIII Conferencia de...

Post on 22-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Calificación de riesgo en seguros, algunos indicadores y su evolución VIII Conferencia de...

Calificación de riesgo en seguros, algunos indicadores y su evolución

VIII Conferencia de Estrategas

11 de Agosto de 2009

Alejandro Pavlov, Analista Senior

2

Repaso del concepto de calificación de riesgoRepaso del concepto de calificación de riesgo

Aspectos particulares considerados en Aspectos particulares considerados en situaciones de stresssituaciones de stress

Indicadores básicos, evolución y perspectivas por Indicadores básicos, evolución y perspectivas por sectorsector

Anexo: metodología de calificación

Agenda

3

Calificación de riesgo

Es una opinión acerca de la fortaleza

financiera de una aseguradora

Fortaleza financiera es:

• “Capacidad para cumplir con las

obligaciones … en distintos escenarios”

Calificación global o nacional

4

Capítulos de análisis

Perfil de negocios (riesgo) donde opera la compañía

Perfil financiero (rentabilidad –”generadora primaria

de patrimonio-”, composición de las inversiones,

calidad del reaseguro, reservas, etc.)

Flexibilidad financiera y apoyo de los accionistas

Ambiente operativo de cada país

Fortaleza Financiera

Calificación final

5

Recordar que:

Cualquier medición de la fortaleza financiera o crediticia

de una compañía es ilusoria o inadecuada cuando:

• Los niveles de reservas no están de acuerdo a

parámetros técnicos y/o no son confiables

• Las regulaciones contables no reflejan el valor

actual de activos y pasivos

6

Aspectos especiales en situaciones de stress:

Superávit de capitales regulatorios y fuentes de

liquidez alternativas

Disponibilidad de reaseguro

Resultados financieros

7

Aspectos especiales en situaciones de stress:

Superávit de capitales regulatorios y fuentes de

liquidez alternativas

• Se notaron algunos déficits tanto a Dic. 2008 como

en el trimestre de Marzo, muchos ya resueltos

• Enfoque grupal: eficiencia en el uso interno del

capital

• Los accionistas (locales o del exterior) han

respondido en general

• Situación financiera de los accionistas

8

Aspectos especiales en situaciones de stress:

Disponibilidad de reaseguro

• Condiciones algo más duras para renovación

esperada para 2010

• Disponibilidad de capacidades

• Calificación o fortaleza financiera del panel de

reaseguradores

9

Aspectos especiales en situaciones de stress:

Resultado de títulos soberanos y dólar, cotizaciones con respecto al 30-06-08

en AR$ 30-06-08 31-03-09 % 30-06-09 %

Par en US$ N.Y. 112.0 71.0 -37% 104.0 -7%Par en US$ Ley R.A. 99.5 54.5 -45% 90.0 -10%Bonar VII 260.0 128.0 -51% 233.0 -10%Disc. en US$ N.Y. 320.0 130.0 -59% 240.0 -25%Boden 2015 225.5 90.4 -60% 193.9 -14%Par en $ Ley R.A. 32.5 10.5 -68% 21.8 -33%

Dólar USA 2.99 3.68 23% 3.80 27%

10

Indicadores básicos y su evolución

11

Indicadores de apalancamiento:

Patrimonio neto ajustado por riesgo o capital económico:

“Patrimonio no restringido únicamente al concepto contable o regulatorio sino más enfocado al concepto

económico”

Rentabilidad

Requisitos de capital regulatorios

Indicadores básicos de solvencia y rentabilidad

12

Seguros generales + ART y vida corto plazoSeguros generales + ART y vida corto plazo

o [Primas + reservas de siniestros brutas] / P.N. ajustado

Retiro y vida largo plazo:

o P.N. ajustado / Activo total

Rentabilidad: Res. final / P.N. promedio (inicio-fin)

Cálculo de indicadores básicos de solvencia

13

Ajustes (deducciones) practicados por Moody’s al patrimonio contable

Tenencia de acciones de empresas vinculadas General

Pérdida esperada de las inversiones General

Activos intangibles General

Valuación de inversiones, real estate,

reaseguro, etc.

General

Valuación de reservas A juicio del

Comité

Expectativa de rentabilidad A juicio del

Comité

14

Seguros Generales: apalancamiento alto

Producción + reservas / P.N.

4.4x

5.8x4.9x

6.6x

5.6x

7.6x

6.5x

9.1x

6.3x

8.8x

0.0x

2.0x

4.0x

6.0x

8.0x

10.0x

2005 2006 2007 2008 Mar. 09

Grado de apalancamiento

Apalancamiento Apalancamiento ajustado

15

Seguros Generales: rentabilidad baja

Rentabilidad s/P.N.

7.7%

3.3%

13.0%

3.1%

5.3%

5.2%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

2004 2005 2006 2007 2008 Mar. 09

16

Seguros Generales

Desafíos:

– Pago de dividendos como en años anteriores

– Rentabilidad técnica – control de la siniestralidad

– Actualización de reservas de siniestros

– Valuación de acciones / FCI

– Reducción de superávit de capitales mínimos

17

ART monolíneas: apalancamiento alto

Producción + reservas / P.N.

2.8x

3.6x 4.1x5.5x

5.4x

8.0x

6.3x

9.7x9.0x

14.7x

0.0x

2.0x

4.0x

6.0x

8.0x

10.0x

12.0x

14.0x

16.0x

2005 2006 2007 2008 Mar. 09

Grado de apalancamiento

Apalancamiento Apalancamiento ajustado

18

ART monolíneas: rentabilidad adecuada

Rentabilidad s/P.N.

6.2%

10.2%

14.5%

20.7%

16.9%

20.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

2004 2005 2006 2007 2008 Mar. 09

19

ARTs

Desafíos:

– Nuevas reglas de juego (nunca se definen)

– Rentabilidad técnica – control siniestral

– Reducción de superávit de capitales

– Apoyo de sus accionistas, hasta cuándo?

20

Vida: relativamente bajo

Liberación de reservas y fuerte reducción en la producción

3.4x

5.2x

3.1x

4.7x

2.8x

4.0x

1.9x

2.6x 3.4x

4.6x

0.0x

1.0x

2.0x

3.0x

4.0x

5.0x

6.0x

2005 2006 2007 2008 Mar. 09

Grado de apalancamiento

Apalancamiento Apalancamiento ajustado

21

Vida: rentabilidad adecuada

Rentabilidad s/P.N.

-8.7%

17.8%

31.7%28.2%

4.6%14.1%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

2004 2005 2006 2007 2008 Mar. 09

22

Vida

Desafíos:

– Volver al crecimiento con una mayor rentabilidad

– Evitar guerra de tarifas

– Presión sobre el exceso de capital o P.N.

23

Retiro: apalancamiento alto

Manejo integrado del capital

4%

-11%

9%

-5%

10%

-4%

9%

-6%

9%

-6%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

2005 2006 2007 2008 Mar.09

Grado de apalancamiento

Apalancamiento Apalancamiento ajustado

24

Retiro: rentabilidad volátil

Rentabilidad s/P.N.

-37.2%

-127.3%

28.5% 36.1%17.8%

9.5%

-150.0%

-120.0%

-90.0%

-60.0%

-30.0%

0.0%

30.0%

60.0%

2004 2005 2006 2007 2008 Mar.09

25

Retiro

Desafíos:

– Relanzar el negocio voluntario

– Apoyo de sus accionistas

26

Requisitos de capital regulatorios, Personas

180%

38%

139%

197%

142%

205% 223%

133%

216%

84%

0%

45%

90%

135%

180%

225%

Junio 05 Junio 06 Junio 07 Junio 08 Mar 09

Superávit de capitales requeridos - SSN

Vida

Retiro

27

Requisitos de capital regulatorios, Generales

117%

185%

101%86%

72%68%

49%42%

50%19%

0%

40%

80%

120%

160%

200%

Junio 05 Junio 06 Junio 07 Junio 08 Mar 09

Superávit de capitales requeridos - SSN

Generales

ARTs

28

Metodología de calificación

29

Perfil de Negocios – Algunas Consideraciones Cualitativas Posición de Mercado y Marca

– Cuota de mercado y grado de participación en relación a competidores.

Fidelidad del cliente (tasas de retención).

– Especialización en algún nicho de negocios determinado.

– Formador de precios / economía de escala.

– Arraigo de la marca entre intermediarios / asegurados, imagen y reputación.

Distribución

– Canales utilizados (venta propia, productores, bancaseguros, telemarketing,

etc.) pero también…

– Capacidad de control sobre los canales de venta y sus costos.

30

Perfil de Negocios – Algunas Consideraciones Cualitativas

Riesgo de Producto

– Granularidad de los riesgos (sumas aseguradas).

– Cola de los ramos operados (riesgo de estimación de costos finales).

– Exposición a riesgos catastróficos.

– Litigiosidad.

– Costos y productividad relacionados al desarrollo y conservación de canales.

– Perfil de riesgos (frecuencia, intensidad, volatilidad).

– Tasas garantizadas, ajustes por inflación (Seguros de Personas).

31

Perfil de Negocios – Algunas Consideraciones Cualitativas

Diversificación

Por ramos

– Reducción en la volatilidad en los resultados.

– Positiva, en la medida que la compañía posea adecuada

capacidad de análisis y suscripción.

Geográfica

– Mitiga impacto potencial de perfiles de riesgo propios de

distintas regiones, sobre todo en regiones con exposición a

catástrofes.

32

Perfil de Negocios – Algunas Consideraciones Cuantitativas

Calidad de los Activos

– Composición (inversiones, inmuebles, DxP, intangibles, etc.).

– Activos de riesgo (bonos grado especulativo, acciones e

inmuebles).

– Calce de activos y pasivos.

– Calce de monedas.

– Concentración en emisores o sectores.

33

Perfil Financiero – Algunas Consideraciones Cuantitativas

Adecuación del Capital

– Grado de apalancamiento en función del volumen de

negocios.

– Grado de exposición a volatilidad de resultados (en

función del perfil de riesgo de la compañía).

– Modelo de capital interno de la compañía.

– Planes de expansión de la compañía.

– Cumplimiento con los requerimientos locales.

34

Perfil Financiero – Algunas Consideraciones Cuantitativas

Rentabilidad

– Generadora interna de capital.

– Volatilidad y sostenibilidad a través del tiempo.

– Trade-off con una sólidad posición de capital

– Discriminamos resultados extraordinarios

35

Perfil Financiero – Algunas Consideraciones Cuantitativas

Adecuación de Reservas

– Una evolución adversa de las reservas impacta en:

• El nivel de capitalización de la compañía.

• El nivel de rentabilidad.

• La capacidad de generar dividendos en el mediano plazo.

– Influyen los cambios normativos.

– El proceso de tramitación de reclamos e imputación de reservas

resulta clave en este factor.

36

Otros Aspectos de Consideración

Estrategia de Reaseguro

– Relación entre el capital y retención máxima por riesgo /

evento.

– Relación entre el grado de madurez de la compañía en sus

distintos ramos y el programa de reaseguro.

– Criterios utilizados para la elección del programa de reaseguro.

– Solidez del panel reasegurador.

37

Otros Aspectos de Consideración

Características de la Propiedad

Se analiza el soporte recibido del accionista en función

de:

– Naturaleza jurídica: implicancias de una u otra modalidad

– Apoyo implícito y/o explícito

– Track record de aportes de capital

– Importancia de la operación local dentro del negocio global

– Política de dividendos

38

Otros Aspectos de Consideración

Características de la Propiedad (Cont.)

– Presencia del accionista en la región.

– Integración Operacional

– Fortaleza financiera del principal accionista

– Core-business del accionista, es de seguros?

– O…¿Existe necesidad financiera o dividendos del accionista que pueda ejercer una presión sobre el capital de la subsidiaria?

39

Gracias por su atención!

www.moodys.com.arwww.moodys.com.ar

© Copyright 2009, Moody’s Investors Service, Inc. and/or its licensors including Moody’s Assurance Company, Inc. (together, “MOODY’S”). All rights reserved. ALL INFORMATION CONTAINED HEREIN IS PROTECTED BY COPYRIGHT LAW AND NONE OF SUCH INFORMATION MAY BE COPIED OR OTHERWISE REPRODUCED, REPACKAGED, FURTHER TRANSMITTED, TRANSFERRED, DISSEMINATED, REDISTRIBUTED OR RESOLD, OR STORED FOR SUBSEQUENT USE FOR ANY SUCH PURPOSE, IN WHOLE OR IN PART, IN ANY FORM OR MANNER OR BY ANY MEANS WHATSOEVER, BY ANY PERSON WITHOUT MOODY’S PRIOR WRITTEN CONSENT.