Cambio conductual enfocado a la salud

Post on 31-Jul-2015

91 views 1 download

Transcript of Cambio conductual enfocado a la salud

CAMBIO CONDUCTUAL EN LA SALUD.

Arely Ramos Campos

CONDUCTA.

CONDUCTA.

ActividadAcción

ActuaciónRespuestaReacción

CONDUCTA.

ActividadAcción

ActuaciónRespuestaReacción

Es algo que una persona hace o dice

CONDUCTA.

ActividadAcción

ActuaciónRespuestaReacción

Es algo que una persona hace o dice

Cualquier actividad muscular,

glandular o eléctrica de un

organismo

RESULTADOS DE LA

CONDUCTA�CONDUCTA�

PERDER PESO�

Hacer más ejercicio.�

Comer más saludable.�

TIPOS DE CONDUCTAS.

TODO EL COMPORTAMIENTO

ES “potencialmente” OBSERVABLE.

MANIFIESTA Visibles

Pueden ser observadas y recordadas por otras

personas.

PRIVADA “Bajo la piel”

Se necesita la aplicación de instrumentos especiales.

PRIVADA Pensar

PRIVADA Sentir

COGNITIVA Estructuras, procesos y

representaciones.

COGNITIVA Modo como las personas

perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información

COGNITIVA Imaginar

COGNITIVA Habla privada

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA.

Conducta

Conducta

Conducta

Conducta

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA.

BASE.

Las técnicas conductuales provienen de la investigación básica y aplicada del aprendizaje en general y de los principios del condicionamiento operante y pavloviano.

CAMBIO.

Subraya la importancia de demostrar científicamente que una intervención particular es responsable de un cambio en la conducta, y valorar la responsabilidad de todos los participantes que intervienen.

PRECISIÓN.

Los métodos y fundamentos buscan ser descritos con precisión, para que los procedimientos puedan ser replicados y poder conseguir esencialmente los mismos resultados en diferentes entornos.

PRECISIÓN.

Buscar que las personas puedan aplicar las técnicas de modificación de conducta en su vida cotidiana.

TERAPEUTA.

Implicación activa enfocada en reestructurar el entorno cotidiano de los clientes para fortalecer las conductas apropiadas.

DEBERES.

Tareas en casa para promover una readaptación del entorno cotidiano.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA.

IMPLICA IMPLICA La aplicación sistemática de los principios y

técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos y así

facilitar un funcionamiento favorable.

HACE ÉNFASIS EN:

DEFINIR DEFINIR Los problemas en términos de comportamiento.

Para que que puedan estimarse objetivamente.

OBSERVAR OBSERVAR Los cambios con evaluaciones del comportamiento.

Tomándolos como indicadores del grado de solución

del problema.

UTILIZAR UTILIZAR Técnicas, procedimientos y mecanismos para

alterar el entorno del individuo.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL.

Conductas objetivo Comportamientos que se quieren alcanzar.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL.

Conductas objetivo Comportamientos que se quieren alcanzar.

Realizar un registro de datos de comportamientos concretos para tomar decisiones sobre el tratamiento y no hacerlo

sobre impresiones subjetivas.

EVALUACIÓN CONDUCTUAL.

Conductas objetivo Comportamientos que se quieren alcanzar.

1.  Recogida de datos 2.  Análisis de la información 3.  Identificar y describir los objetivos comportamentales. 4.  Especificar las probables causas del comportamiento a

modificar. 5.  Elegir las estrategias de intervención más adecuadas. 6.  Evaluar los resultados del tratamiento.

Guía de Práctica Clínica.

ESTÍMULOS

Elementos que componen el entorno.

Personas, objetos y situaciones.

ESTÍMULOS

Elementos que componen el entorno.

Personas, objetos y situaciones.

ENTORNO

Conjunción de todos los estímulos potenciales.

Contexto.

Se afectan los receptores sensoriales y el comportamiento se

altera.

Las actuaciones que queremos alterar constituyen excesos o carencias comportamentales de

manifestaciones observables o encubiertas.

CONTEXTO. Cultura y moral

EXCESOS CONDUCTUALES

CARENCIAS CONDUCTUALES

4 FASES PARA LA MODIFICACIÓN DE LA

CONDUCTA.

Fase  inicial  de  criba  y  recogida  de  datos  para  clarificar  el  problema  y  determinar  quién  debe  realizar  el  tratamiento.  

1

Fase  inicial  de  criba  y  recogida  de  datos  para  clarificar  el  problema  y  determinar  quién  debe  realizar  el  tratamiento.  1

•  Formulario de ingreso o historia personal. •  Datos generales •  Motivo de consulta

•  Determinar si la institución o el terapeuta es idóneo para intervenir en el problema planteado Hawkins (1979).

•  Informar a los pacientes las normas y políticas de la institución o en consulta privada, realizar encuadre.

•  Dilucidar si se trata de una crisis o si el paciente esta en peligro (riesgo suicida).

•  A partir de la entrevista y de pruebas psicológicas establecer un diagnóstico inicial.

•  Determinar que conductas se registrarán durante la línea base.

Fse  inicial  de  criba  y  recogida  de  datos  para  clarificar  el  problema  y  determinar  quién  debe  realizar  el  tratamiento.  

Realizar  una  línea  de  base  o  evaluación  previa  al  tratamiento.  

1

2

Realizar  una  línea  de  base  o  evaluación  previa  al  tratamiento.  2

•  Evaluar el comportamiento de interés para determinar su nivel y magnitud antes de la introducción del tratamiento.

•  Analizar el entorno actual de los pacientes para identificar las

variables que controlan la conducta a modificar

Guía de Práctica Clínica.

Fase  inicial  de  criba  y  recogida  de  datos  para  clarificar  el  problema  y  determinar  quién  debe  realizar  el  tratamiento.  

Realizar  una  línea  de  base  o  evaluación  previa  al  tratamiento.  

Fase  de  tratamiento  

1

2

3

Fase  de  tratamiento  3

•  Trazar las estrategias de intervención o programas terapéuticos.

•  Observación y el registro permanente del comportamiento de interés a lo largo del entrenamiento o tratamiento.

Guía de Práctica Clínica.

Fase  inicial  de  criba  y  recogida  de  datos  para  clarificar  el  problema  y  determinar  quién  debe  realizar  el  tratamiento.  

Realizar  una  línea  de  base  o  evaluación  previa  al  tratamiento.  

Fase  de  tratamiento  

Fase  de  seguimiento  

1

2

3

4

Fase  de  seguimiento  4

•  Determinar si se mantienen las mejoras conseguidas en el tratamiento.

.