Cambios culturales en el Perú y la discusión de la interculturalidad Patricia Ames (IEP/PUCP) 24...

Post on 14-Apr-2015

27 views 2 download

Transcript of Cambios culturales en el Perú y la discusión de la interculturalidad Patricia Ames (IEP/PUCP) 24...

Cambios culturales en el Perú y la discusión de la interculturalidad Patricia Ames (IEP/PUCP)

24 de setiembre 2013

1960-2010: grandes cambios

• Modernización de la economía

• Migración: del campo a la ciudad

• Transformación de un país rural a uno urbano

• Expansión masiva de la escolaridad y los medios de comunicación

Modernización económica

• Modernización de algunos sectores productivos: haciendas azucareras, explotaciones mineras, manufacturas

• Incipiente industrialización

Migración: del campo a la ciudad

• Pobladores rurales se movilizan masivamente desde 1950 para trabajar en las ciudades y acceder a servicios (salud, educación).

• “Desborde” y “cholificación”

De un Perú rural a uno urbano

1940

35.4%

urbano

64.6% rural

1981

65.2%

Urbano

34.8%

rural

% de analfabetismo sg. Censos nacionales 1876-1993

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1876 1940 1961 1972 1981 1993

Medios de comunicación

2013:53% tiene TV por

cable(Lima, 69%)

• 95% de los hogares tiene TV

• 87.6% tiene radio

• 90.5% tiene celular

El marco temporal

1960-1979 • Crisis y caída de la sociedad oligárquica, intenso

proceso de modernización, grandes transformaciones en la sociedad rural

1980-1990• Retorno a la democracia, crisis económica, inicio

liberalización, privatización, violencia política, que afecta duramente al mundo rural

1991-2013• Consenso de Washington y modelo de desarrollo

basado en la desregulación, la liberalización, el papel decreciente del Estado y la privatización.

Antecedentes: 1900-1950

• La educación como mecanismo para:– Transitar de la barbarie a la civilización– Difundir un pensamiento ilustrado, racional, europeo– Conformar un estado nacional, una sociedad letrada– Normalizar/Homogeneizar a la población

• Oligarquías nacionales impulsan procesos de expansión del servicio educativo público, los cuales se expresan de diversa manera.

Acciones

• Fundación de Escuela Normal

• Requisitos exigentes para el ingreso

• Contratación de preceptores extranjeros

• Dotación de materiales educativos

• Creación de nuevas escuelas

• Estado se hace cargo de las escuelas

Aumento del presupuesto

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1900 1919 1929

Presupuesto Peru enmillones de soles

“La democracia no será una realidad mientras la educación, la de los primeros años siquiera, no se extienda a todos (…) Cuanto mas grande es la distancia entre las clases directivas y las clases populares, mas inaparente es una nación para resolver los serios problemas de carácter social que se imponen hoy o que se impondrán mañana, (…) No se comprende que en una democracia pueda pretenderse la educación de las clases superiores, dejando al pueblo en la ignorancia. La cultura acumulada en unos pocos y negada a los mas, acabará siempre por ser una explotación de los de abajo por los de arriba.”

Jorge Polar Ministro de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficiencia

Memorial al Congreso 1906

Resultados

• A pesar de los esfuerzos, la matricula crece lentamente

• Diversos obstáculos para la escolarización de niños y jóvenes especialmente en áreas rurales e indígenas:– Resistencia poderes locales (hacendados)– Desconfianza padres de familia– El modelo educativo mismo– Capacidad de integración del modelo oligárquico

% de niños entre 6 y 14 años con instrucción (Perú)

1902

29%

1940

35%

1900-1940

• Se amplia cobertura sin maestros preparados (1925)

• Se amplía la oferta de educación superior para formar docentes pero sin el rigor en la formación que se exigía en un principio

12

51

29

70.50

10

20

30

40

50

60

Normali

stas

Diplo

mados

Primaria

Secundar

ia

Superior

1930-1950

• Aparición de los regímenes populistas en la región

• Búsqueda por canalizar demandas obreras y de las clases medias

• Fuerte impulso a la democratización del acceso a la educación: inclusión de las clases populares

• El Estado como agente de la educación masiva• Masificación de la educación pública y

modernización global de las sociedades

GRANDES TRANSFORMACIONES (1960-1970)

1960-1970

• Crecimiento acelerado de la matrícula escolar (primero primaria, luego lógicamente, secundaria)

• Aumento de 50% de 1950 a 1960, pero del 100% al 1965

• El % de estudiantes de la población en edad de asistir a secundaria se duplica entre 1960-1966.

Matricula Primaria 1905-1965

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1950 1955 1960 1965

Matricula secundaria

0

50000100000

150000200000

250000

300000350000

400000

1906 1910 1915 1920 1925 1930 1933 1943 1948 1953 1958 1960 1965 1966

% de estudiantes de secundaria sobre la población en edad

1%

4%

14%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1920 1940 1960 1966

Aumento del presupuesto

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1936 1946 1949

Presupuesto Peru enmillones de soles

% del gasto público en educación,Perú: 1936-1966

10

16.519.2

30.1

0

5

10

15

20

25

30

35

1936 1946 1956 1966

Matricula y gasto

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

0

5000

10000

15000

20000

25000Matricula primaria

Gasto total (en millones)

1940-1965

58%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Costa Sierra

• Preparación de los maestros varía y esto es visible regionalmente (datos titulados 1957)

• Composición y perfil del magisterio también varía

La reforma educativa: 1972-1977• Intento de articular proyecto educativo

con proyecto de transformación nacional• Inclusión de población indígena,

introducción de educación bilingüe, educación mixta, educación para el trabajo

• Nuevas formas y contenidos para la educación

• Nuevas formas de organización y participación

• Contradicciones entre la vocación participativa y el estilo autoritario

Niños y jóvenes que asisten a un centro educativo

1960

• 40% de los niños y jóvenes entre 6 y 23 años

1980

80% entre 6-11 años

78.5% 12-16 años

2001

• 96.9% de los niños entre 6 y 11 años

• 85.9% de los niños entre 12 y 16 años

Crisis económica de los 1980s

1ª mitad:– Desmontaje de la reforma educativa de los

70s– Caída del gasto

2ª Mitad– Momentáneo incremento del gasto– Incremento del número de docentes– Caída del salario docente

Crisis política: conflicto armado

Reformas de los 1990s

• Incremento de la participación privada en educación, a través de diversos esquemas.

• Nuevo marco legal: Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (DL 882, 1996)

• Congruente con un modelo que reduce el Estado y desregula los mercados.

Educación básica

• Crecimiento de la matrícula privada es mayor que la pública durante los 1990s, aunque la matricula publica concentra a la mayor proporción de estudiantes

Nivel

Tipo

Gestión

Prim Sec

CEE 9.1% 18.5%

CEP 33.8% 54.3%

2012: Matricula escolar

Matricula en Ed. Publica

Perú:

76%

Lima:

53%

Matricula en Ed. privada

Perú:

24%

Lima:

47%

Educación superior

• Crecimiento del número de establecimientos privados que ofrecen educación superior

234

120

0

50

100

150

200

250

ISPPrivados

ISPPublicos

1990

2003

Universidades

37Fuente: ANR, Elaboración IEP

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1990 2006

Publicas

Privadas

• Matrícula en las universidades cambia: crece la matrícula privada

• Pero: Universidades públicas dejaron de ser un espacio de formación para las elites mucho antes

La educación hoy

• Crecimiento sin recursos: deterioro de la calidad, desprestigio de la educación pública, abandono del proyecto modernizador

• El sector privado y el mercado asumirían la educación del sector mas moderno y con mas posibilidades de ser productivo.

• http://www.youtube.com/watch?v=QNyYqw_TYgc

• Elites buscan resolver sus necesidades educativas en el sector privado… seguidos por clases medias y hasta populares.

La interculturalidad hoy