Cambios principales de las Guías de la American

Post on 05-Apr-2018

225 views 0 download

Transcript of Cambios principales de las Guías de la American

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    1/10

    Vol. 2, Nm. 3 - Septiembre-Diciembre 2010

    pp 109-118

    Novedades

    Achivs Micia Ugcia Mic

    www.medigraphic.org.mx

    Cambis icias as Guas a AmicaHa Assciai 2010 suciaci

    caiuma y s caiac avaaAlejandro Villatoro Martnez,* Guadalupe Domnguez lvarez,** Sunna Adriana Ferrari Garca,**

    Juan Carlos Lpez Gonzlez,** Javier Mendoza Escorza,** David Osorio Snchez,**Patricia Prez Ortega,** Sergio Zamora Gmez**

    * MCIC Mdico adscrito al Servicio de Urgencias UMAE HG CM La Raza IMSS y CM ABC Santa Fe.** Mdicos residentes de UMQ UMAE HG CM La Raza IMSS.

    Correspondencia:Dr. Alejandro Villatoro MartnezAv. Carlos Graef Fernndez #154 Tlaxala Santa Fe. Cuajimalpa de Morelos. 05300 Urgencias. alexvillatorom@gmail.com

    Recibido para publicacin: 02 de julio de 2010Aceptado: 23 de octubre de 2010

    Este artculo puede ser consultado en versin completa en http://www.medigraphic.com/archivosdemedicinadeurgencia

    RESUMEN

    Las Guas ACLS 2010, han llegado, encontramos en las mismas cambios de forma y sobre todo de fondo. El orden de las letrasaprendido durante varios aos ABC, cambia a CBA, buscando mejorar la funcin cardiaca, se busca que se trabaje en equipo, el ma-nejo de la terapia elctrica se difunda hacia los infantes y exista ajuste a medicamentos y a los lineamientos de capacitacin de loscursos En fn, es el 2010, ya se cumplen 50 aos desde que Kouwenhoven y Knickerbocker iniciaron la gran aventura de la RCPen los Estados Unidos y que actualmente se practica en todo el mundo. En fn, recuerde usted ste es un compendio y los lineamien-tos en extenso se encuentran disponibles en la pgina web de la American Heart Association y en el European Resuscitation Council.

    Palabras clave: Adultos, nios, reanimacin, Guas 2010.

    AbstrAct

    ACLS 2010 Guidelines, has arrived, we found the same changes in shape and especially the background. The order of the lettersABC learned over several years, changes to CBA, seeking to improve heart function, is looking for work on equipment, electricaltherapy management is disseminated to the infants and are set to medicines and training guidelines course ... So is 2010 and iscelebrating 50 years since Kouwenhoven and Knickerbocker, began the great adventure of CPR in the United States and currentlybeing implemented around the world. In order to remind you this is a compendium and comprehensive guidelines are available on thewebsite of the American Heart Association and European Resuscitation Council.

    Key wod:Adults, children, reanimation, Guidelines 2010.

    Abviauas cus:ACE: Atencin cardiovascular de emergencia, ACLS: Advanced cardiovascular life support (por sus siglas en in-gls) AHA: American Heart Association (por sus siglas en ingls) BLS: Basic life support (por sus siglas en ingls)

    DEA: Desfibrilador externo automtico RCP: Reanimacin cardiopulmonar.

    www.medigraphic.org.mx

    http://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    2/10

    Archivos de Medicina de Urgencia de Mxico 2010;2 (3): 109-118110

    www.medigraphic.org.mx

    IntrodUCCIn

    Las Guas de AHA de 2010 para RCP y ACE destacannuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta cali-dad, incluyendo una frecuencia de compresin de almenos 100/min. Este es un factor muy importante pararestablecer la circulacin espontnea y para la supervi-

    vencia con una buena funcin neurolgica, una pro-fundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas(5 cm) en adultos y al menos un tercio de dimetro to-rcico anteroposterior en lactantes y nios, esto porquelas compresiones crean un flujo sanguneo al aumentarla presin intratorcica, comprimiendo directamenteal corazn, consiguiendo que llegue oxgeno y energaal corazn y cerebro. Permitir una expansin torcicacompleta despus de cada compresin, reducir al m-nimo las interrupciones de las compresiones torcicas,evitar una excesiva ventilacin.

    Las Guas de AHA 2010 recomiendan cambiar lasecuencia de los pasos A-B-C a C-B-A. La gran ma-yora de los paros cardiacos se producen en adultos;en estos pacientes los elementos iniciales fundamen-tales son las compresiones torcicas y una prontadesfibrilacin; esto es ms fcil ya que la mayora delos profesionales de la salud trabajan en equipo, porejemplo uno comienza con las compresiones torci-cas mientras otro obtiene un desfibrilador externo au-tomtico (DEA) y pide ayuda a un tercero para abrirla va area y ventilar. Esto a su vez nos ha hechoeliminar la indicacin observar, escuchar y sentir la

    respiracin.Soporte BSICo de lA VIdA (BlS)

    Cambio de la cadena de supervivencia de la ACE dela AHA para adultos

    Los eslabones de la nueva cadena de superviven-cia son los siguientes:1. Reconocimiento inmediato del paro cardaco y ac-

    tivacin del sistema de respuesta de emergencias.2. RCP precoz con nfasis en las compresiones torci-

    cas.3. Desfibrilacin rpida.

    4. Soporte vital avanzado efectivo.5. Cuidados integrados posparo cardaco. (Este ltimo

    es nuevo).

    Iiicaci a siaci agica a a ic mgcias:Para ayudar a los testigos presenciales a reconocer elparo cardiaco, el operador debe preguntar la capacidadde respuesta de la vctima, as como si respira, si la respi-racin es normal. Se debe ensear al reanimador a iniciar

    la RCP si la vctima no respira o slo jadea/boquea, porlo tanto se comprueba brevemente la respiracin, antesde que el profesional de la salud active el sistema de res-puesta de emergencias y obtenga un DEA, se verifica sino hay pulso, se comienza RCP y se utiliza el DEA.

    psi cicia: La presin cricoidea es unatcnica que consiste en aplicar presin al cartla-go cricoides de la vctima para empujar la trquea ycomprimir el esfago contra las vrtebras cervicales;esto puede prevenir la distensin gstrica y reducir elriesgo de regurgitacin y aspiracin durante la ventila-cin, pero tambin puede dificultar la ventilacin. Porlo tanto, no es recomendable usar la presin cricoideade manera habitual en un paro cardiaco.

    IMportAnCIA de lAS CoMpreSIoneStorCICAS

    Se subraya la importancia de las compresiones tor-cicas; si un testigo presencial no tiene entrenamientoen RCP puede, con tan slo las manos, ayudar a unadulto que colapse sbitamente, con especial atencinen comprimir fuerte y rpido.

    El profesional de la salud no debe retrasar la acti-vacin del sistema de respuesta de emergencias, peroal mismo tiempo debe hacer dos cosas para obtenerinformacin: comprobar si la vctima responde y com-probar si respira o no respira con normalidad. Si la

    vctima no responde y no respira o su respiracin noes normal, el reanimador debe activar el sistema de

    respuesta de emergencias y conseguir un DEA si es po-sible (o enviar a alguien). Si el profesional de la saludno detecta pulso en un mximo de 10 segundos, debeempezar la RCP y utilizar el DEA cuando lo tenga.

    pc 1 scaga a a scu-cia 3 scagas: La Conferencia de ConsensoInternacional de 2010 sobre RCP y ACE con reco-mendaciones de tratamiento siguiendo el protocolode una nica desfibrilacin frente al protocolo de 3descargas escalonadas. Al practicar el RCP con estosprotocolos se avala la recomendacin de una nicadescarga seguida inmediatamente de la RCP.

    oas sibiaci y ivs ga:

    Las descargas monofsicas de 200 J tienen igual oms xito al eliminar la FV que las bifsicas; las di-ferencias son debidas a la configuracin de la onda,recomendada por el propio fabricante.

    dsibiaci iica: An no se conocecul es la energa de desfibrilacin ptima para pa-cientes peditricos, pero la recomendada es una dosisde 2 a 4 J/kg sin exceder los 10 J/kg.

    Ccaci s cs: Para la coloca-cin de los parches se pueden considerar, anteropos-

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    3/10

    Alejandro Villatoro Martnez y cols. Cambios principales de las Guas de la AHA en resucitacin cardiopulmonar 111

    www.medigraphic.org.mx

    terior, antero-infra escapular izquierda, anterior esca-pular derecha.

    dsibiaci a c caisibia- imaab: En pacientes con marcapasos ydesfibriladores implantados normalmente es aceptableutilizar las posiciones anteroposterior y anterolateral;en el 2005 se recomendaba colocar los parches a 8cm para no confundir el software del DEA.

    CArdIoVerSIn SInCronIzAdA

    taquiaimia suavicua: La dosis de ener-ga bifsica inicial recomendada es de 120 a 200 Jpara la cardioversin del flutter auricular y ritmos su-praventriculares.

    taquicaia vicua: Las monomrficasresponden bien a las descargas de cardioversin sin-cronizadas, pero stas no deben ser utilizadas para el

    tratamiento de FV.tcicas y issiivs rCp: Las normas2010 no recomiendan la utilizacin de golpe precor-dial en pacientes con TV, por la existencia de algunascomplicaciones como fractura de esternn y las msimportantes son por prdida de tiempo para la RCP.

    S via caivascua avaa: Las re-comendaciones de SVCA/ACLS sugieren utilizar la mo-nitorizacin de la colocacin del tubo endotraqueal (cap-nografa), y simplicado el algoritmo; no se recomienda eluso de atropina para AESP, pero s frmacos cronotrpi-cos como alternativa al marcapaso ante la bradicardia.

    Agim simiica aa SVCA/AClS yuv agim: Se ha simplificado y racionalizadopara destacar la importancia de la RCP de alta cali-dad, permitiendo la completa expansin torcica trascada compresin y minimizar las interrupciones du-rante las compresiones y evitar una ventilacin.

    nuvs cs amacgics: No se re-comienda usar atropina de manera habitual para eltratamiento de la AESP/asistolia; para el tratamientode taquicardia con pulso se recomienda el uso de ade-nosina, pero no recomendado en el uso de taquicar-dia irregular de complejo ancho, ya que puede provo-car un deterioro del ritmo y una FV.

    ogaiaci cuias sa caia-cs: La AHA en el 2010 recomienda los cuidadosmultidisciplinarios para prevenir las posibles secuelasde paro cardiaco, manteniendo funciones hemodin-micas estables.

    SItUACIoneS eSpeCIAleS de reAnIMACIn

    Hay 15 situaciones concretas de paro cardiaco, inclu-yen asma, anafilaxia, embarazo, obesidad mrbida,

    embolia pulmonar, desequilibrio hidroelectroltico, in-gestin de sustancias txicas, traumatismo, hipotermiaaccidental, lesiones relacionadas a avalancha, ahoga-miento, descargas elctricas, intervencin coronariapercutnea, taponamiento cardiaco y ciruga cardiaca.

    Soporte VItAl AVAnzAdo pedItrICo

    S via bsic iic: Recomiendan elinicio de la RCP con compresiones torcicas en lugar deuna ventilacin de rescate (C-A-B), con una profundidadadecuada de compresin de al menos 5 cm, eliminandoas el observar, escuchar y sentir la respiracin.

    rcmacis aa a miiaci Co2 haa: Para confirmar la posicin del tuboendotraqueal en neonatos, lactantes y nios con un rit-mo cardiaco de perfusin durante el traslado intrahos-pitalario o interhospitalario, se recomienda realizar una

    deteccin de CO2 exhalado (capnografa o colorime-tra) que puede resultar beneficiosa durante la RCPpara ayudar a guiar el tratamiento, especialmente paradeterminar la eficacia de las compresiones torcicas.

    dsis ga sibiaci: Dosis ini-cial de 2 J/kg; en caso de una FV refractaria aumentarla dosis de al menos 4 J/kg; se pueden contemplarniveles de energa ms altos sin exceder los 10 J/kg ola dosis mxima para un adulto.

    limiaci g a s ivs -mas as a aimaci: Una vez restablecidala circulacin, se ajusta la administracin de oxgeno

    para mantener la saturacin de oxihemoglobina a unvalor igual o superior al 94%, una vez restablecida lacirculacin espontnea conviene ajustar la FiO2 a laconcentracin mnima necesaria para conseguir unasaturacin de oxihemoglobina arterial igual o superioral 94%, con el fin de evitar la hiperoxia y garantizaruna administracin adecuada de oxgeno.

    raimaci acas y is c ca-iaa cgia: Las indicaciones especficas dereanimacin para el tratamiento del paro cardaco enlactantes y nios con ventrculo nico anatmico, fi-siologa de Fontan o hemi-Fontan/Glenn bidireccionale hipertensin pulmonar, en cada una de las variantes

    anatmicas congnitas plantea un reto distinto paralas reanimaciones y el posible uso inmediato de laoxigenacin por membrana extracorprea como tra-tamiento de rescate en los centros que dispongan deesta avanzada tcnica.

    taami a aquicaia: Se consideraque hay una taquicardia de complejo ancho cuandoel complejo QRS dura ms de 0.09 segundos en niosmenores de 4 aos y superior o igual a 0.1 segundosen los nios de 4 a 16 aos de edad.

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    4/10

    Archivos de Medicina de Urgencia de Mxico 2010;2 (3): 109-118112

    www.medigraphic.org.mx

    Micams ua a caiac y shck: Se recomienda la administracin de cal-cio en presencia de una hipocalcemia, sobredosis decalcio-antagonistas, hipermagnesemia o hiperkalemiadocumentadas; no se recomienda administrar calciode forma rutinaria para el paro cardiorrespiratorio pe-ditrico, ya que no ofrece ningn beneficio y puederesultar perjudicial. Se ha observado que el etomidatofacilita la intubacin endotraqueal en lactantes y nioscon un efecto hemodinmico mnimo, pero no se re-comienda usarlo de forma rutinaria en pacientes pe-ditricos con evidencia de shock sptico.

    Cuias sa caiac: La hipotermiateraputica indica que su aplicacin puede ser bene-ficiosa (entre 32 y 34 C) para adolescentes, lactantesy nios que continan en coma tras la reanimacinpostparo cardiaco por FV extrahospitalario repentinoy presenciado.

    evauaci as vcimas mu sbiacaiaca: Cuando un nio o un adulto joven sufreuna muerte sbita cardiaca inexplicable, es precisoobtener una historia mdica y los antecedentes fami-liares completos (incluida una historia de episodiosde sncopes, convulsiones, accidentes/ahogamientosinexplicados o muerte sbita inesperada de adultos demenos de 50 aos), y revisar los ECG anteriores. Encaso de que un lactante, un nio o un adulto joven su-fra una muerte sbita cardiaca, debe realizarse siem-pre una autopsia completa y sin restricciones, preferi-blemente a cargo de un patlogo con entrenamiento

    y experiencia en patologa cardiovascular. Debe con-servarse tejido para realizar un anlisis gentico y de-terminar la presencia de canalopatas que pueden sermutaciones genticas que provocan alteraciones deltransporte inico cardiaco que suelen ocasionar arrit-mias mortales.

    reAnIMACIn neonAtAl

    rsum s ascs cav y s icia-s cambis aias: El paro cardiaco neonatalsuele producirse por asfixia, de modo que se ha man-tenido la secuencia de reanimacin A-B-C con una re-

    lacin compresin-ventilacin de 3:1, excepto cuandola etiologa es claramente cardiaca.

    Aiciaci a csia aima-ci: csa gamaa: Los lactantes nacidospor cesrea programada, realizada con anestesia re-gional entre las semanas 37 y 39 de gestacin, tienenuna necesidad menor de intubacin, pero una necesi-dad ligeramente mayor de ventilacin con mascarilla,en comparacin con los lactantes nacidos por parto

    vaginal normal.

    evauaci a cucia caiaca, a -cucia siaia y a igaci: Una vezcomenzada la ventilacin con presin positiva o deoxgeno adicional, deben evaluarse tres caractersticasclnicas: la frecuencia cardiaca, la frecuencia respirato-ria y el estado de oxigenacin, con un pulsioxmetro,y no simplemente evaluando el color que es subjetivo.

    og aicia: Debe utilizarse la pulsioxime-tra, con la sonda conectada a la extremidad superiorderecha, para evaluar la administracin de oxgenoadicional. En el caso de neonatos nacidos a trmino,es mejor comenzar la reanimacin con aire, en lugarde hacerlo con oxgeno al 100%. La administracinde oxgeno adicional debe regularse mezclando ox-geno y aire, y usando una oximetra monitorizada enla extremidad superior derecha (es decir, la mueca ola palma de la mano) a modo de gua para saber qucantidad administrar. No slo se administra en presen-

    cia de signos como cianosis, bradicardia u otros signosde sufrimiento.Asiaci: La aspiracin inmediatamente pos-

    terior al nacimiento (incluida la realizada con un as-pirador nasal) debe reservarse para los neonatos conobstruccin obvia de la respiracin espontnea o querequieran una ventilacin con presin positiva. Y ha-cer una aspiracin endotraqueal a los neonatos lqui-do amnitico teido de meconio.

    esagias viaci: La ventilacin conpresin positiva debe administrarse con suficiente pre-sin para aumentar la frecuencia cardiaca o expandir

    el trax; una presin excesiva puede lesionar el pul-mn prematuro. An no se han definido la presinptima, el tiempo baln, el volumen corriente y lacantidad de presin positiva al final de la espiracinnecesaria para establecer una capacidad funcional re-sidual efectiva. Se utiliza mascarilla larngea si la ven-tilacin con mascarilla facial no da resultado y la intu-bacin endotraqueal no funciona o no es factible.

    rcmacis aa a miiaci Co2 haa: Los detectores de CO2 exhaladose recomiendan para confirmar la intubacin endo-traqueal, aunque hay falsos negativos ante un gastocardiaco inadecuado y falsos positivos por contamina-

    cin de los detectores.raci cmsi-viaci: La relacin

    compresin-ventilacin para los recin nacidos que su-fren un paro por asfixia es de 3:1 y permite administrarun volumen/minuto adecuado. Si se sabe que el parotiene una etiologa cardiaca, debe considerarse utilizaruna relacin ms alta 15:2 para dos reanimadores.

    Himia auica saimaci:Se recomienda proporcionar hipotermia teraputica(33.5 a 34.5 C) en recin nacidos con una edad

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    5/10

    Alejandro Villatoro Martnez y cols. Cambios principales de las Guas de la AHA en resucitacin cardiopulmonar 113

    www.medigraphic.org.mx

    Cua I.Sinopsis de las recomendaciones BLS 2010 de la AHA.*

    Componente Adultos Nios Lactantes

    No responde (para todas las edades)Reconocimientos No respira

    no lo hace con normalidad No respira o slo jadea/boquea(es decir, slo jadea/boquea)

    No se palpa pulso en 10 segundos para todas las edades (slo PS)Secuencia de RCP C-A-BFrecuencia de compresin Al menos 100/minProfundidad de las Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos 1/3 del dimetro Al menos 1/3 del dimetrocompresiones anteroposterior anteroposterior

    Al menos 2 pulgadas, 5 cm Al menos 1 pulgadas, 4 cmExpansin de la pared torcica Dejar que se expanda totalmente entre una compresin y otraLos reanimadores deben turnarse en aplicacin de las

    compresiones cada 2 minutosInterrupcin de las compresiones Reducir al mnimo las interrupciones de las compresiones torcicas

    Intentar que las interrupciones duren menos de 10 segundosVa area Inclinacin de la cabeza y elevacin del mentn

    (si el PS sospecha de traumatismo: traccin mandibular)Relacin compresin-ventilacin 30:2 30:2(hasta que se coloque un 1 2 reanimadores Un solo reanimadordispositivo avanzado para 15:2la va area) 2 reanimadores PSVentilaciones: cuando elreanimador no tiene nicamente compresiones

    entrenamiento o cuando lo tiene,pero no es expertoVentilaciones con dispositivo 1 ventilacin cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones/min)avanzado para la va area (PS) De forma asncrona con las compresiones torcicas

    Aproximadamente 1 segundo por ventilacinElevacin torcica visible

    Secuencia de desfibrilacin Conocer y utilizar el DEA en cuanto est disponible. Minimizar la interrupcinde las compresiones torcicas antes y despus de la descarga, reanudar la RCPcomenzando con compresiones inmediatamente despus de cada descarga

    Abreviaturas: DEA: desfibrilador externo automtico: RCP: reanimacin cardiopulmonar: PS: profesional de la salud.* Excepto recin nacidos, para quienes la etiologa del paro cardiaco es casi siempre la asfixia.

    gestacional de 36 semanas o ms con una encefa-lopata hipxico-isqumica de moderada a grave.La hipotermia teraputica debe administrarse conprotocolos, ensayos publicados, multicntricos,aleatorizados claramente definidos. Los bebs pre-sentaban una mortalidad significativamente menory menos discapacidades de desarrollo neurolgicoen el seguimiento realizado a los 18 meses bajo estateraputica.

    ras iami c: Existenms evidencias del beneficio que supone retrasar elpinzamiento del cordn durante al menos 1 minutoen neonatos nacidos a trmino y pretrmino que norequieren reanimacin.

    Maimi iuci s s-us aimaci: En un recin nacido

    sin frecuencia cardiaca detectable, que conti-na siendo indetectable durante 10 minutos, esadecuado considerar detener la reanimacin. Ala hora de tomar la decisin de continuar los es-fuerzos de reanimacin ms all de 10 minutossin frecuencia cardiaca, deben tenerse en cuentafactores como la etiologa supuesta del paro, lagestacin del neonato, la presencia o ausencia decomplicaciones, el papel potencial de la hipoter-mia teraputica y los sentimientos previos expre-sados por los padres en cuanto al riesgo acepta-ble de morbilidad.

    Iicas sic s acisaus aas c himia aui-ca sa caiac: En pacientes adultos conparo cardiaco tratados con hipotermia teraputica,

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    6/10

    Archivos de Medicina de Urgencia de Mxico 2010;2 (3): 109-118114

    www.medigraphic.org.mx

    Este documento es elaborado por Medigraphic

    Cua II.Resumen de los principales cambios de las Guas de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.

    Recomendaciones 2010RCP en adultos Recomendaciones 2005 Comentario

    Iniciar las compresiones torcicas Iniciar abriendo la va area, comprobar Las compresiones torcicas proporcionanantes que la ventilacin respiracin, dar 2 ventilaciones de rescate un flujo sanguneo vital al corazn y aly 30 compresiones torcicas cerebro. El retraso de las compresiones

    torcicas disminuye la supervivenciaSe ha eliminado de la secuencia de Observar, escuchar y sentir la respiracin Observar, ver y sentir absorbe msRCP la indicacin de observar, escuchar se utilizaba para valorar la respiracin tiempo de lo necesarioy sentir la respiracinRealizar compresiones torcicas con una Comprimir con una frecuencia de La administracin de ms compresionesfrecuencia de al menos 100/min 100/min aproximadamente conlleva a una mayor supervivenciaEl esternn de un adulto debe bajar en El esternn de un adulto debe bajar Se recomienda una nica profundidadlas compresiones torcicas al menos 5 cm aproximadamente entre 4-5 cm para evitar confusiones. Las compresio-

    nes de al menos 5 cm son ms eficacesque las anteriores

    SVB/BLS para profesionales de la salud

    No es recomendable usar presin La presin cricoidea slo debe utilizarse La presin cricoidea no previene alcricoidea de manera habitual en caso si la vctima est completamente 100% alguna aspiracin, y tambinde paro cardiaco inconsciente puede dificultar la propia ventilacin al

    usar bolsa-mascarillaTerapia elctricaEl uso de DEA incluye ahora No hay datos suficientes para hacer Se ha utilizado con xito el DEA en lac-a los lactantes. recomendacin a favor o en contra del tantes, con dosis de energa relativamen-

    uso de DEA en menores de un ao te altas sin aparentes efectos adversosLa desfibrilacin inicial en nios dosis No hay datos suficientes para hacer En lactantes se han utilizado con xitode 2 a 4 J/kg. En descargas posteriores, recomendacin a favor o en contra del DEA con dosis de energa relativamenteel nivel de energa deben de ser al menos uso de DEA en lactantes menores altas sin efectos adversos aparentes4 J/kg sin exceder los 10 J/kg de un aoDosis de energa bifsica inicial para La dosis de energa monofsica inicial Varios estudios han puesto de manifiestocardioversin de FA es de 120-200 J y para la cardioversin de la FA es de la eficacia de la cardioversin bifsicaen monofsica para cardiovertir la FA 100 a 200 J para la FA utilizando niveles de energa

    es de 200J de 120 a 200 JTcnicas y dispositivos de RCPEl golpe precordial no debe utilizarse en No se haca ninguna recomendacin Estudios demuestran que el golpeparos cardiacos extrahospitalarios precordial no consigui restablecer lano presenciados circulacin espontnea en casos de FV.

    Las complicaciones son osteomielitis,fractura esternal e induccin de arritmiasmalignas

    Soporte vital cardiovascular avanzadoLa capnografa se recomienda para Se recomienda utilizar un detector de La capnografa es el mtodo ms fiablepacientes intubados durante todo el CO2 exhalado o un detector esofgico para confirmar y monitorizar la correctaperiodo que rodea al paro cardiaco. para confirmar la colocacin de tubo colocacin de un tubo endotraqueal. AlHace mayor nfasis en los peditricos endotraqueal trasladar o transferir a los pacientesdebido a que es ms fcil la movilizacin aumenta el riesgo de que el tubo

    del tubo endotraqueal. Tambin sirve endotraqueal se desplace. Lascomo monitorizacin de la eficacia de compresiones torcicas ineficaces estarnlas compresiones torcicas externas asociados a un bajo nivel de CO2El algoritmo del SVCA del paro cardiaco El algoritmo del SVCA es ms complejo El algoritmo es ms simple y fcil dese ha simplificado comprenderNo se recomienda usar atropina de La atropina est incluida en el algoritmo Los datos disponibles sugieren que esmanera habitual para el tratamiento SVCA poco probable que el uso habitual dede la AESP/asistolia. Se ha eliminado atropina durante la AESP o asistoliadel algoritmo del paro cardiaco tenga beneficiarios teraputicosExiste una nueva sesin en la gua Est incluida en el captulo de SVCA Hace mayor nfasis en los cuidadosCuidados postparo cardiaco postparo cardiaco

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    7/10

    Alejandro Villatoro Martnez y cols. Cambios principales de las Guas de la AHA en resucitacin cardiopulmonar 115

    www.medigraphic.org.mx

    Continuacin: Resumen de los principales cambios de las Guas de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE

    Recomendaciones 2010

    RCP en adultos Recomendaciones 2005 Comentario

    Una vez restablecida la circulacin No hay informacin especfica sobre el Evitar una hiperoxemia y garantizar una

    espontnea conviene ajustar la FIO2 modo de retiro administracin adecuada de oxgenoa la concentracin mnima necesariapara conseguir una saturacin deoxihemoglobina arterial o superioral 94%Existen 15 situaciones concretas de paro Slo existan 10 situaciones concretas Los tratamientos incluyen accionescardiaco que cuentan con recomenda- relacionadas con el deterioro del periparo que pueden ser importantesciones especficas de tratamiento; las paciente para prevencin del paro cardiaconuevas: obesidad mrbida, avalancha,intervencin coronaria percutnea,ciruga cardiaca y taponade cardiacoSndromes coronarios agudos

    En ausencia de dificultad respiratoria no Administrar oxgeno a todos los No hay suficiente evidencia para avalares necesario administrar oxgeno pacientes con SCA durante las primeras un uso rutinario en el SCA sin

    adicional a los pacientes si la SaO2 6 horas de tratamiento complicacioneses superior a 94%La morfina debe administrarse con La morfina es el analgsico elegido si el La morfina se ha relacionado conprecaucin a los pacientes con angina dolor no responde a los nitratos aumento de mortalidad en caso deinestable angina inestable /IMSESTSoporte vital bsico peditricoSe han aadido indicaciones especficas Estos temas no se abordaban Cada una de las variantes anatmicasde reanimacin para el tratamiento del especficas asociadas con la cardiopataparo cardiaco en lactantes y nios con congnita plantea un reto distinto paracardiopatas congnitas la reanimacinSe considera que hay una taquicardia Se considera que hay una taquicardia En un informe cientfico reciente sede complejo ancho cuando el complejo de complejo ancho cuando el complejo consideraba que haba una prolongacinQRS dura ms de 0.09 s QRS dura ms de 0.08 s de la duracin del QRS si sta era

    superior a 0.09 s

    En ausencia de hipocalemia, sobredosis La administracin rutinaria de calcio no Existe una declaracin ms categrica yde calcioantagonista, hipermagnesemia mejora la evolucin del paro cardiaco se ha visto mayor dao potencial en lao hiperkalemia documentadas, no se administracin rutinaria de calcio enrecomienda administrar calcio de forma ausencia de las situaciones antes citadasrutinaria en el paro cardiorrespiratorioEl etomidato facilita la intubacin El etomidato no se mencionaba Las pruebas de un posible daoendotraqueal en lactantes y nios con en las guas derivado del uso de etomidato enun efecto hemodinmico mnimo, pero adultos y nios con choque spticono se recomienda usarlo en forma llevaron a la recomendacin de evitarrutinaria en pacientes con choque sptico su uso. El etomidato provoca una

    insuficiencia suprarrenalEn caso de que un lactante, un nio o un No menciona nada al respecto Cada vez existen ms pruebas de queadulto joven sufra una muerte cardiaca algunos casos de muerte sbita puedensbita, cuando los recursos lo permitan estar asociados con mutaciones genticasdebe realizarse siempre una autopsia que provocan alteraciones del transportecompleta. Realizar anlisis gentico y inico cardiaco. Pueden provocardeterminar la presencia de canalopatas arritmias mortales

    Reanimacin neonatal

    Una vez comenzada la administracin La evaluacin se basaba en la frecuencia La evaluacin del color es subjetivade ventilacin positiva o de oxgeno cardiaca, la frecuencia respiratoria y eladicional, deben evaluarse frecuencia colorcardiaca, frecuencia respiratoria yestado de oxigenacin. Para el estadode oxigenacin lo ideal es determinarlocon pulsioxmetro

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    8/10

    Archivos de Medicina de Urgencia de Mxico 2010;2 (3): 109-118116

    www.medigraphic.org.mx

    Continuacin: Resumen de los principales cambios de las Guas de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE

    Recomendaciones 2010

    RCP en adultos Recomendaciones 2005 Comentario

    En el caso de neonatos nacidos a trmi- Si durante la estabilizacin inicial se Existen pruebas contundentes de que los

    no es mejor comenzar la reanimacin detectan signos de cianosis en un recin neonatos nacidos sanos y a trmino par-con aire en lugar de oxgeno al 100% nacido est indicada la administracin ten de una saturacin de oxihemoglobi-de oxgeno al 100% na de 60% y pueden tardar ms de 10

    minutos en alcanzar una saturacinsuperior al 90%. La hiperoxemia puedeser txica

    La aspiracin inmediata posterior al La persona que asista el parto debe No hay evidencia de que los neonatosnacimiento debe reservarse para la aspirar la nariz y boca del lactante con activos obtengan beneficio de la aspira-obstruccin obvia de la respiracin un aspirador en cuanto salgan los hom- cin de la va area, incluso en la presen-espontnea bros pero antes de que salga el trax cia de meconio, y s de los riesgos asocia-

    dos con esta aspiracinLa relacin compresin-ventilacin La relacin ventilacin-compresin debe La consideracin de una relacin 15:2recomendada sigue siendo 3:1. Si se ser 3:1 reconoce que los recin nacidos quesabe que el paro tiene etiologa cardiaca, sufren paro cardiaco de etiologa cardia-

    debe considerarse utilizar una relacin ca pueden beneficiarse de una relacinms alta 15:2 compresin-ventilacin ms altaRetrasar el pinzamiento del cordn No se menciona Hay evidencia del beneficio de retrasarumbilical durante al menos un minuto en el pinzamiento del cordn umbilical. Noneonatos nacidos a trmino y pretrmino hay suficientes pruebas para respaldar oque no requieren reanimacin rechazar una recomendacin para retra-

    sar el pinzamiento en neonatos querequieran reanimacin

    Aspectos ticosEn adultos con un paro cardiaco No se haban establecido criterios La prctica de estas reglas puede reducirextrahospitalario se considera la especficos la tasa de traslados innecesarios alinterrupcin cuando no se restablece la hospital en un 40-60%circulacin espontnea despus de 3ciclos completos de RCP

    En pacientes adultos con paro cardiaco No se han establecido indicadores de Los indicadores pronsticos evaluarntratados con hipotermia teraputica, se pronstico para los pacientes que estn la retirada de soporte vital en losrecomienda realizar estudios de los sig- siendo sometidos a hipotermia pacientes con ms de 72 h de hipotermianos clnicos neurolgicos, electrofisiol- teraputica teraputica, para no prolongar la vidagicos, de biomarcadores y de diagnstico del paciente si ste se evala con datospor imagen a tres das del paro cardiaco. de mal pronsticoCon lo anterior se debe tomar la decisinde retirar soporte vital

    se recomienda realizar estudios neurolgicos, electro-fisiolgicos, de biomarcadores y de diagnstico porimagen a los tres das del paro cardiaco. El mdico

    debe documentar todas las pruebas disponibles depronstico 72 horas despus del paro cardiaco tra-tado con hipotermia teraputica, y utilizar su mejor

    juicio clnico en funcin de estas pruebas para tomarla decisin de retirar el soporte vital cuando proceda.

    ASpeCtoS tICoS

    ds as s u iva masia agaa a cica y a vauaci as habi-

    ias: Las habilidades deben evaluarse duranteel periodo de certificacin de dos aos y reforzarsesegn sea necesario.

    Aiaj hasa mia a cica: Elentrenamiento para obtener las habilidades ne-cesarias para realizar unas compresiones torci-cas adecuadas debe concentrarse en demostrar eldominio de la tcnica y debe procurar tres carac-tersticas importantes de la compresin torcica(frecuencia, profundidad y expansin) como enreducir las interrupciones, garantizar compresionestorcicas excelentes simplemente al comprimirfuerte y rpido.

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    9/10

    Alejandro Villatoro Martnez y cols. Cambios principales de las Guas de la AHA en resucitacin cardiopulmonar 117

    www.medigraphic.org.mx

    Aiaj habiias abaj qui SVCA/AClS y SVpA/pAlS: El entre-namiento en soporte vital avanzado debe incluir habi-lidades de trabajo en equipo y liderazgo, las que con-tinan siendo importantes, sobre todo en los cursosavanzados que incluyen a los responsables de admi-nistrar SVCA/ACLS y SVPA/PALS.

    n hac aa ami deAaa usa: El uso de un DEA no requiereentrenamiento, aunque ste mejora la actuacin.

    prIMeroS AUxIlIoS

    Las Guas de 2010 para primeros auxilios fueron de-sarrolladas conjuntamente por la AHA y la AmericanRed Cross (ARC).

    og aicia: La administracin de oxge-no adicional debe considerarse parte de los primeros

    auxilios en el caso de los buzos con lesiones por ex-pansin. No se recomienda la administracin rutinariade oxgeno adicional como medida de primeros auxi-lios en caso de disnea o molestia torcica.

    eiia y aaiaia: Si la vctima deanafilaxia contina con los sntomas a pesar dela administracin de epinefrina, los profesionalesde primeros auxilios deben activar el sistema delSEM antes de administrar una segunda dosis deepinefrina, ya que la administracin excesiva deepinefrina puede producir complicaciones (porejemplo, el agravamiento de la isquemia miocr-

    dica o arritmias) a pacientes que no padezcananafilaxia (por ejemplo, si se administra a un pa-ciente con SCA).

    Amiisaci asiia cas m-sia cica: Se recomienda a los profesionalesde primeros auxilios que activen el sistema de SEM.En el caso de un paciente con molestia torcica, de-ben aconsejar al paciente masticar una aspirina o 2aspirinas infantiles, siempre y cuando no presenteningn historial de alergia a la aspirina ni hemorragiagastrointestinal reciente.

    tiqus y c hmagias: Debidoa los posibles efectos adversos de los torniquetes, en-

    tre los que se incluyen la isquemia y la gangrena de laextremidad, as como el choque o incluso la muerte, ypor la dificultad de aplicarlos correctamente, su utiliza-cin para el control de hemorragias en extremidadesslo est indicada si no es posible aplicar presin di-recta o no resulta eficaz.

    Ags hmsics: No se recomienda el usode agentes hemostticos para controlar la hemorra-gia como medida de primeros auxilios debido a losposibles efectos adversos, incluida la destruccin de

    tejidos con la induccin de una pre-embolia y posibleslesiones.

    Muas si: La aplicacin deun vendaje de inmovilizacin, con una presin deentre 40 y 70 mmHg en la extremidad superior yentre 55 y 70 mmHg en la inferior a lo largo de todala extremidad en la que se produjo la mordedura,constituye una forma segura y eficaz de enlentecerel flujo linftico y, por consiguiente, la diseminacindel veneno.

    picauas musa: Para inactivar la cargade veneno e impedir un mayor envenenamiento, laspicaduras de medusa deben lavarse bien con vinagre(solucin de cido actico al 4-6%) al menos 30 se-gundos. Una vez retirados o neutralizados los nemato-cistos, el dolor producido por la picadura de medusadebe tratarse mediante inmersin en agua calientedurante alrededor de 20 minutos.

    emgcias aciaas c ca:Existen tres categoras de emergencias de primerosauxilios relacionadas con el calor, segn la grave-dad: calambres, agotamiento por calor y, el msgrave, golpe de calor: Para espasmos musculares seindica el descanso, la reduccin de la temperaturacorporal y la ingesta de carbohidratos con electrli-tos, como jugo, leche o una bebida comercial, tam-bin el estiramiento y la aplicacin de hielo y demasajes en los msculos doloridos. Para el agota-miento por calor se recuesta a la vctima en un lugarfresco, desvistindola todo lo posible e introducin-

    dola en agua fra y activando el SEM. El golpe decalor demanda administrar fluidos por va intrave-nosos y beber lquidos.

    BIBlIoGrAfA

    1. Fraga-Sastras JM, Veliz-Pintos R, Gelpi FC, Guilln CB, Fer-nndez J y cols. Aspectos destacados de las Guas de la Ame-rican Heart Association de 2010 para RCP y ACE. Highlights2010: 1-32.

    2. Field JM, Hazinski MF, Sayre MR, Chameides L, SchexnayderSM et al. Executive summary. Part 1. Circulation 2010; Suppl122: S640-S656.

    3. Morrison LJ, Kierzek G, Diekema DS, Sayre MR, Silvers, MR et

    al. Ethics. Part 3. Circulation 2010; Suppl 122: S665-S675.4. Travers AH, Rea TD, Bobrow BJ, Edelson DP, Berg RA et al.CPR Overview. Part 4. Circulation 2010; Suppl 122: S676-S684.

    5. Berg RA, Hemphill R, Abella BS, Aufderheide TP, Cave DM etal. Adult basic life support. Circulation 2010; Suppl 122: S685-S705.

    6. Link MS, Atkins DL, Passman RS, Halperin HR, Samson RA,White RD et al. Electrical therapies. Part 6. Circulation 2010;Suppl 122: S706-S719.

    7. Cave DM, Gazmuri RJ, Otto CW, Nadkarny VM, Cheng A, Bro-oks SC et al. CPR Technics and Devices. Part 7. Circulation2010; 122: S720-S728.

  • 7/31/2019 Cambios principales de las Guas de la American

    10/10

    Archivos de Medicina de Urgencia de Mxico 2010;2 (3): 109-118118

    www.medigraphic.org.mx

    8. Neummar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Ca-llaway CW et al. Adult advanced cardiovascular life support.Part 8. Circulation 2010; 122: S729-S767.

    9. Peberdy MA, Callaway CW, Neumoar RW, Geocadin, RG, Zi-mmerman JL, Donnino M et al. Postcardiac arrest care. Part 9.Circulation 2010; 122: S768-S786.

    10. Vanden HTL, Morrison LJ, Shuster M, Donnino M, Sinz E,

    Lavonas EJ et al. Cardiac arrest in special situations. Part 12.Circulation 2010; 122: S829-S861.11. Berg MD, Schexnayder SM, Chameides L, Terry M, Donoghe

    A, Hickey RW et al. Pediatric basic life support. Part 13. Circu-lation 2010; 122: S862-S875.

    12. Kleiman ME, Chameides L, Schexnayder SM, Samson RA, Ha-zinsky MF, Atkins DL et al. Pediatric advanced life support. Part14. Circulation 2010; 122: S876-S908.

    13. Kattwinkel J, Perlman JM, Aziz K, Colby C, Fairchild K, Gallag-her J et al. Neonatal resuscitation. Part 15. Circulation 2010;122: S909-S919.

    14. Bhanji F, Mancini ME, Sinz E, Rodgers DL, McNeil MA, Hoadley

    TA et al. Education, implementation, and teams. Part 16. Circu-lation 2010; 122: S920-S933.15. Markenso D, Ferguson JD, Chameides L, Cassan P, Chung

    KL, Epstein J et al. First aids. Part 17. Circulation 2010; 122:S934-S946.