Capacitación funciones de la imagen fotográfica

Post on 30-Jun-2015

2.125 views 0 download

Transcript of Capacitación funciones de la imagen fotográfica

FOTOGRAFÍA DIGITAL

La imagen digital

“ Si la fotografía es un medio de comunicación, es obvio que su

principal función consistirá en que quien realice una foto comunique

algo a aquellos que posteriormente la observarán. En esta línea la fotografía se comporta como cualquier otro lenguaje. Una

fotografía es un signo lingüístico con un significante y un significado; la

observación del significante (o forma externa) lleva a conocer el

significado, que es como el tema o contenido”

Navia -1978

GENERALIDADES: Es importante distinguir entre la realización y la

lectura de las imágenes fijas

INTRODUCCION TÉCNICA A LA FOTOGRAFÍA DIGITALCOMPOSICIÓN DE LA IMAGEN:– Funciones:

atribuibles a la imagen didácticas

– Elementos básicos del lenguaje visual-fotográfico: Encuadre: Núcleo semánticoEscalaAnguloReglas

LECTURA DE LA IMAGEN:– Denotación– Connotación

COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA:

Funciones atribuibles a la imagen:

– Informativa

– Persuasiva

– Recreativa

– Expresiva

Función Informativa:

La imagen ocupa el primer lugar en el discurso didáctico. La palabra desempeña una función explicitadora.

"Vietcong ejecutado" y "Después de la ejecución", secuencia de Eddie Adams/Associated Press,

1968

Función persuasiva:

A través de la imagen se busca

impulsar al receptor a realizar algunas

acciones.

ALEXANDER RODCHENKO Portada del libro A propósito de esto de Maiakowski, 1923

Función recreativa: Se busca deleitar como primer objetivo.

Elliot Erwitt. New York 1974

Función expresiva

Función expresiva:

Función expresiva:

Irving Penn. Bannett Newman. 1966

Función expresiva

Henri Cartier-Bresson

Place de l´Europe.

1932

COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA:

Funciones didácticas de la imagen (Rodriguez Diegues):– Motivadora

– Vicarial o Supletoria

– Catalizadora

– Informativa

– Explicativa

– Facilitadora con lo redundante

– Estética

– Comprobadora

Función motivadora: introduce variantes que

aporten interés al alumno

Diane Arbus

Función motivadora

Lewis

Hine

Función vicaria o supletoria: La imagen suple a la palabra.

Función Vicaria

o supletori

a

Diego Velázquez

“Las Meninas”

Función catalizadora: provoca experiencias didácticas.

Mathew Brady Guerra de secesión norteamericana

Función informativa:

la imagen ocupa el primer lugar en

el discurso didáctico.

Función explicativa: mediante la

manipulación icónica se

explican procesos.

Puede explicitarse a través de una

sucesión de imágenes como

diapositivas.

"The male and female figure in

motion, plate 34", 1887,

James E. Muybridge

Función facilitadora con lo redundante: se implica la relación texto-imagen.

Ave:Gaviota

Función estética:

incorpora criterios de

carácter extrínsecos.

Rodchenko

Conífera. 1928

Otto Steinnert (1915-1978)

Función Comprobadora: comprueba determinadas afirmaciones o ideas.

Composición fotográfica:Elementos básicos del lenguaje visual

fotográfico:

Encuadre: Núcleo semánticoEscalaAnguloReglas

Composición fotográfica:Núcleo semántico o centro de

interés:Se puede rastrear a partir del enfoque:

– Selectivo, destacando el sujeto del fondo.

– Contar con el marco que proporcionan los indicadores de espacio mas fuertes de la imagen

– Recurriendo a la exposición e iluminación para destacar el área de interés.

Realizando cortes sucesivos en la imagenTraduciendo imágenes en palabras.

Núcleo semántic

o o centro de interés:

Dorothea Lange

Mujer inmigrante

Núcleo semántic

o o centro de interés:

ROBERT DOISNEAU

Escala: Relación entre la superficie del cuadro y la

superficie de la imagen. Estas relaciones se basan en patrones o cánones (el hombre, la sección áurea, etc.).

Dimensiones de los planos:Plano generalPlano conjuntoPlano enteroPlano americano o tres cuartosPlano medio o plano bustoPrimer planoPrimerísimo planoPlano detalle o pormenor

Plano general

Plano conjunto

Plano

entero

Edward Weston Defense Civilian1942

Plano

entero

Plano americano o tres cuartos

Plano americano o tres cuartos

Peter Gasser

Plano medio o plano busto

Plano medio o plano busto

Richard Avedon

Primer plano

Primer plano

SteichenGloria Swanson

Primerísimo plano

Primerísimo plano

Pierre Gonnord

Plano detalle

o pormenor

Juan García-gálvez2008

Plano detalle o pormeno

r

BILL BRANDT

Composición fotográfica:–Ángulo: es el punto de vista desde el que

consideramos un campo visual y para eso debemos considerar las siguientes angulaciones:

NormalEn picadoEn contrapicadoA vista de gusanoA vuelo de pájaroInclinadaImposibleFavorable

Normal

Paul Strand

Tailor´s Apprentice. Luzzara, Italy, 1953

En picado Desnudo Océano 1936

Edward Weston

En contrapicadoAlexander Rodchenko Balcones, 1925

A vista de gusano

Moholy- NagyNavegando- 1926

A vista de gusano

ALEXANDER RODCHENKO

A vuelo de

pájaro:

Georg Gerster

Alex McLean

Inclinada

Rodchenko, Alexander

La sopa está preparada en las tazas, 1929

INCLINADA:

PAUL STRAND Geometric Backyards, 1917

INCLINADA:

INCLINADA:

MAN RAY

Imposible

Alexander Rodchenko

La crisis LET

Favorable

AVEDON, RICHARD

Composición fotográfica:

Reglas:– La Regla de Oro y las tres Leyes

La Ley del horizonte

La Ley de la mirada

La Regla de los tres tercios

Composición FotográficaLa Ley del Horizonte:– La regla nos dice que realizando dos

líneas horizontales imaginarias, que dividan la fotografía en tres partes iguales, podemos ubicar nuestro horizonte, y ajustarlo en la línea de arriba o de abajo dependiendo de donde busquemos el protagonismo.

La Regla de los Tercios

La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés.

LECTURA DE LA IMAGEN :“Las imágenes nacen en la mente de su creador. El autor da vida a una idea a través de las mediaciones icónicas, es decir, a través de los signos o elementos que componen el lenguaje de la imagen. Tenemos entonces la idea convertida en imagen.Nuestra tarea es la contraria. Nosotros contemplamos la imagen. La pensamos, la disfrutamos. Y a través del análisis de los signos icónicos empleados por el autor, debemos llegar a captar la idea primera, la idea que precedió a su creación. Cumplida esta tarea podemos decir que hemos leído la imagen y lo que nos resta hacer es valorar la imagen de manera crítica.”

Santos Guerra