CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA

Post on 09-Jul-2015

4.617 views 1 download

Transcript of CASTILLA-LA MANCHA EN LA EDAD MEDIA

CASTILLA-LA MANCHA EN LA

EDAD MEDIACIENCIAS SOCIALES 2º ESO

¿Qué vamos a trabajar?

• En este tema se trabajarán los contenidos que se indican a continuación:

▫ La época musulmana de Castilla-La Mancha.

▫ La reconquista y la repoblación de Castilla-La Mancha.

▫ Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla.

▫ El arte gótico en Castilla-La Mancha.

INTRODUCCIÓN

• Durante siglos (VIII al XIII) el territorio de Castilla-La Mancha estuvo integrado en las tierras de Al-Andalus.

INTRODUCCIÓN

• Formó parte del Califato de Córdoba y, cuando éste desapareció en el 1031, en nuestro territorio se constituyó un reino taifa.

INTRODUCCIÓN

• A partir de finales del siglo XI, los reinos cristianos del Norte (reino de Castilla) se apoderaron de los territorios castellano-manchegos.

INTRODUCCIÓN

• La integración a Castilla significó la reestructuración de sus instituciones y la adopción de una religión, una cultura y una lengua nuevas.

1. LA ÉPOCA MUSULMANA

1.1. Del califato a las taifas

• En el año 711 los musulmanes penetraron en la Península y en apenas unos meses dominaron el Sur peninsular.

1.1. Del califato a las taifas

• Las tierras castellano-manchegas formaron parte de Al-Andalus, durante la época del Emirato y la del Califato de Córdoba.

1.1. Del califato a las taifas

• La taifa de Toledo se convirtió en un reino independiente con la desintegración del Califato a partir de 1031.

1.2. La taifa de Toledo

• El reino taifa de Toledo fue uno de los de mayor extensión, ya que abarcaba gran parte del territorio de las Comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid.

1.2. La taifa de Toledo

• Las principales ciudades del reino eran Toledo, la capital, Talavera, Guadalajara, Atienza y Madrid.

1.3. La población y la economía

• La población que habitaba el reino de Toledo era en su mayoría musulmana, pero además eran muy numerosos los mozárabes.

• En Toledo, la capital, había una importante minoría de judíos que había emigrado desde Córdoba y Sevilla.

1.3. La población y la economía

• La economía del reino taifa de Toledo se basaba en:

▫ La agricultura de cereales, vid y azafrán.

▫ La artesanía y el comercio, con producciones como las armas, la cerámica y los tejidos.

1.3. La población y la economía

1.4. Arte y cultura

• Florecieron la Filosofía, la Medicina y la Astronomía; en arte destacan la mezquita, llamada del Cristo de la Luz, y algunas puertas de las murallas de Toledo.

El astrónomo Arzaquieldiseñó astrolabios de

gran perfección

Puerta Antigua de Bisagra y Puerta de

Valmardón, ambas en Toledo

2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN

2.1. El avance cristiano

• La conquista cristiana de las tierras castellano-manchegas se inició en el año 1085 con la toma de Toledo, y finalizó con la caída del reino de Baezaen 1232.

2.1. El avance cristiano

• Fue un proceso lento por las incursiones musulmanas y la Comunidad fue escenario de continuas luchas.

2.2. La repoblación: la formación de

los grandes latifundios• La repoblación

supuso un cambio en la estructura de la población, así como en la propiedad del suelo, el tipo de cultivos y el de las explotaciones ganaderas.

2.2. La repoblación: la formación de

los grandes latifundios• La gente que inició la

repoblación trabajaba y defendía las tierras a la vez. Luego, para garantizar la defensa, se entregaron grandes extensiones (latifundios) a la nobleza, a la Iglesia y a las órdenes militares.

2.2. La repoblación: la formación de

los grandes latifundios

2.3. Castellanización y

cristianización• La lengua, la cultura y las

instituciones castellanas se impusieron en las tierras castellano-manchegas.

• También se produjo un proceso de cristianización, aunque convivieron cristianos, judíos y musulmanes.

3. CASTILLA-LA MANCHA EN LA

CORONA DE CASTILLA

3.1. Monarquía e instituciones

• Las tierras de Castilla-La Mancha estaban totalmente integradas en la Corona de Castilla a finales del s. XIII.

3.1. Monarquía e instituciones

• Las Cortes eran el organismo que comunicaba al rey con los representantes de los municipios. Toledo fue sede de las Cortes en diversas ocasiones.

3.1. Monarquía e instituciones

• Los concejos, representantes de los vecinos, y los cabildos ayudaban a los reyes a gobernar las ciudades.

3.2. Economía y sociedad

• La nobleza, la iglesia y las órdenes militares ampliaron su poder durante los siglos XIV y XV.

3.2. Economía y sociedad

• Gran parte de las tierras castellano-manchegas se consolidaron como latifundios ganaderos ligados a la Mesta y al comercio de la lana en Castilla.

Cañadas de la Mesta

3.2. Economía y sociedad

• Se produjeron revueltas en las ciudades y entre el campesinado por el aumento del poder nobiliario.

4. EL ARTE GÓTICO EN CASTILLA-LA

MANCHA

4.1. La arquitectura

• El proceso de cristianización, llevado a cabo tras la conquista castellana, supuso la construcción de numerosas iglesias y catedrales en Castilla-La Mancha, algunas sobre antiguas mezquitas y sinagogas.

4.1. La arquitectura

• El estilo utilizado en la construcción de estos edificios fue el gótico, con ejemplos que van desde un estilo primitivo con elementos románicos hasta el gótico con mayor decoración de la etapa final.

4.1. La arquitectura

• Entre las construcciones de tipo religioso sobresalen las grandes catedrales de Cuenca, Sigüenza, Toledo 0 Ciudad Real y la colegiatade Talavera de la Reina.

Catedral de Cuenca

Catedral de Cuenca

Catedral de Sigüenza

Catedral de Sigüenza

Catedral de Toledo

Catedral de Toledo

Catedral de Toledo

4.1. La arquitectura

• El gótico civil y militar cuenta con castillos y palacios relevantes: Molina de Aragón, Belmonte, Almansa...

Castillo de Molina de Aragón

(Guadalajara)

Castillo de Belmonte (Cuenca)

Castillo de Almansa (Albacete)

4.1. La arquitectura

• El arquitecto Juan Guas realizó el palacio del Infantado y el monasterio de San Juan de los Reyes.

Palacio del Infantado

San Juan de los Reyes de Toledo