Catálogo - A paloma muerta ( Estudio22, 2015 )

Post on 22-Jul-2016

246 views 0 download

description

‘A Paloma Muerta’ es un proyecto que indaga en los pequeños traumas cotidianos, y en el modo en que nos enfrentamos a ellos. Treinta artistas han trabaja- do sobre la imagen de una paloma muerta, escena bastante ordinaria en las calles de nuestras ciuda- des, que sin embargo tiene una potencia de evoca- ción devastadora (muerte, tortura, sadismo,...). Cada autor ha confrontado el tema a su manera generando su propia versión, diversas soluciones que han trans- formado por completo el conflicto de la muerte. Ignacio Lobera y Regina Pérez

Transcript of Catálogo - A paloma muerta ( Estudio22, 2015 )

Imagen portadaFotografía detalle de la obra de Antonio Barahona, S/T. Sevilla, 2015.

Imagen guardaRecibo del correo certificado enviado porMiguel Scheroff, 2015.

Diseño y edición del catálogoIgnacio Lobera y Regina Pérez, Granada, 2015.

Estudio22, Logroño.Del 1 de julio al 30 de septiembre, 2015.

contenido

Pequeños traumas cotidianos 11

Destinatarios / Autores 17

181921232425

Ignacio Lobera y Regina Pérez

Matías SánchezMarina Vargas Arturo Comas

Julia LlerenaDavid A. Pérez

Eugenio Merino

Elisa TerrobaArantza Pardo

María CañasMiguel Scheroff

Santiago YdañezSara Munguía

Antonio BarahonaDaniel SilvoMaya Vergel

Natalia FarinyasLLOI (Camino Laguillo + Esther Morcillo)

Gloria MartínFran RamírezCristina Lama

Ángeles AgrelaJuanma Moreno

Juan Antonio Sánchez (Oro Jondo) Julio Falagan

Alvaro EscricheJulia Orallo

Claudia FrauDiego Vallejo

Ana H. del AmoJose Antonio Reyes

272931333435363738394143444748495152535556575859

60Agradecimientos

El artista ve la poesía que hay en la realidad; en el caso de que no exista, es capaz de pro-ducirla; en el caso de que exis-ta, es capaz de transformarla.

Pensemos en todos aquellos elementos que forman parte de nuestra cotidianidad y que sin embargo, tienen un carácter profundamente destructivo. Nadie mejor que Goya en su pintura Trozos de Cordero (Ca.1806-1812) supo expresar esa sensación entre familiar y terrorífica: un bodegón compuesto por una cabeza de borrego que reposa sin vida junto a dos grandes costillas sangrientas. Escena tremendamen-te ordinaria, propia de cualquier mostrador de carnicería, que sin embargo está conectada a conceptos como la tortura, el sadismo, y por supuesto, la muerte. Y es que diariamente nos enfrentamos, de manera directa o indirecta, consciente o inconsciente, a esos pequeños elementos de tipo escatológico o abyecto capaces de producirnos cierto choque emocional. Convivimos con esos “pequeños traumas cotidianos” que forman parte de la vida, no obstante, evitamos por todos los medios enfrentarnos a ellos ya que son capaces de sacar a la luz nuestras más oscuras fobias y temores. A paloma muerta es una exposición que muestra el trabajo de treinta artistas que se han enfrentado a esta experiencia. Los comisarios de la muestra enviaron por correo postal a todos los autores la fotografía de una paloma que yacía en el suelo sin vida y prácticamente destripada. Lo que en principio es una visión co-mún en carreteras, parques o calles y sin duda un obstáculo a esquivar en nuestro camino, se convierte en un tema sobre el que trabajar y reflexionar: la muerte, la descomposición o la degradación son algunos de los asuntos que emanan de

Pequeños traumas cotidianos

esta potente imagen. El hecho de que además, dicha fotografía llegue a manos del artista inserta en un sobre postal incentiva su carácter siniestro. En un principio, se produce la sorpresa y el rechazo, posteriormente surgen las dudas (¿Qué debo hacer con esta fotografía?), y finalmente el artista busca una estrategia, una forma de enfrentarse a esa “tragedia de salón”. Algunos han hablado de la muerte; otros han eliminado u ocultado las vísceras del animal deshaciéndose del factor tétrico; otros tantos han optado por glorificar la figura de la paloma adentrándose en una interpretación mística... Soluciones diversas que emanan del mismo estímulo dis-cordante y que han transformado radicalmente esa primera sensación perversa y amenazadora.

El proyecto ha sido conformado por tres satélites en continuo diálogo. En primer lugar, encontramos el espacio expositivo y sus condicionantes. Estudio 22 es una sala que trabaja principalmente con la fotografía y la imagen, por lo que la propues-ta debía estar en consonancia con esta línea; que las obras fuesen originales, no expuestas en muestras anteriores; y por último, que el traslado de las obras resulta-se abordable desde el punto de vista económico. Dados estos requisitos, entra en juego la labor del comisario, en este caso equipo de comisarios, quienes deciden

La lógica del descubrimiento

Trozos de cordero, Francisco de Goya ( Ca. 1806 - 1812 ). Museo del Louvre, París.

lanzar una propuesta de arte postal. Los artistas, por su parte, aportan la recep-tividad, la valentía, la capacidad de trabajar con un elemento extraño y poetizar sobre el mismo, generando nuevos discursos que se presentan ante el espectador y activan nuevas dudas. La metodología del proyecto se ha basado, por tanto, en la lógica del descubrimiento: conforme las propuestas de los artistas llegaban vía postal, los comisarios extraían sus conclusiones y elaboraban una puesta en co-mún, la exposición. No deja de ser un experimento curatorial en el que la libertad creativa de los autores puede sobrepasar inesperadamente los límites del discurso propuesto, siendo el comisario quien debe encarrilar la temática y dar cabida a todas las propuestas.

Estudio 22 (Logroño) viene dedicándose a la fotografía de autor desde 1998. La carencia en esta ciudad de un espacio dedicado al Arte Contemporáneo, y en concreto a un medio tan contundente como la fotografía, hizo que David A. Pérez -director del espacio- tomara la iniciativa de manera individual y pusiera en marcha esta gran maquinaria. Desde sus inicios, Estudio 22 ha amparado la obra de ar-tistas consagrados (Alberto Schommer, Chema Mádoz,...) y también la de artistas noveles, así como ha prestado especial atención a autores procedentes de otras

La vida de A paloma muerta

Estudio 22 ( Logroño ). Realizada por David A. Pérez, 2015.

disciplinas artísticas como el dibujo o la escultura. La filosofía del lugar y su dinámi-ca hicieron que David A. Pérez creyera en la propuesta de dos jóvenes diletantes: Ignacio Lobera y Regina Pérez. Ambos han trabajado en este proyecto poniendo en común la experiencia de dos mundos distintos pero conectados: Ignacio desde la creación artística y Regina desde la crítica de arte y la práctica curatorial, pusieron en marcha una idea que llegaría a un amplio grupo de artistas de distinta forma-ción, disciplina, edad, trayectoria y origen, lo cual generaría una respuesta plural. Así fue. La confianza que David depositó en Ignacio y Regina trascendió a los di-versos autores que acogieron con agrado y entusiasmo la propuesta. Con dudas al comienzo (¿y qué inicio no las produce?), cada artista fue concretando su idea y su modus operandi frente a la trágica escena. El resultado es A paloma muerta, treinta desenlaces alternativos que han transformado por completo el funesto final de este animal anónimo. De algún modo, el arte ha permitido si no la resurrección física del mismo, la inmortalización de su estampa. Tal y como indica el artista Daniel Silvo en su intervención: “¿Quién le iba a decir a ella que su imagen iba a vivir tan prolonga-damente?; ¿Quién le iba a explicar a ella qué es su imagen?”.

Ignacio Lobera y Regina Pérez

Destinatarios / Autores

Matias Sánchez, 1972 (Tübingen, Alemania)S/T. Fotografía intervenida (Óleo sobre fotografía). 11x15 cm.

Marina Vargas, 1980 (Granada)La fuerza de la fragilidad (Paloma). Vinilo cristal y rotulador permanente. Medidas variables.

Arturo Comas, 1982 (Sevilla)S/T. Sobre negro y post-it sobre esquela. 22’5x16 cm.

Marina Vargas, 1980 (Granada)La fuerza de la fragilidad (Halcón). Vinilo cristal y rotulador permanente. Medidas variables.

Por orden de aparición :

Julia Llerena, 1985 (Sevilla)Texto. Cita de E.M. Cioran. Impresión sobre papel (DinA4).

David A. Pérez, 1970 (Logroño)A paloma muerta. Impresión digital (Foto-grafía. Serie de 4 imágenes). 30x39’5 cm.

Eugenio Merino, 1975 (Madrid)Tirar a dar. Instalación (Fotografía perforada y dardo de 12’5 cm).

Elisa Terroba, 1987 (Ronda)Fotografía detalle de pluma, elementos de Velo, velar, revelar. Fotografía intervenida (Dibujo sobre fotografía), pluma con fragmento de libro y punzón. Medidas variables.

Arantza Pardo, 1991 (A Coruña)Reverso de la obra S/T. Técnica mixta sobre lien-zo (Óleo, acrílico y aerógrafo). 24x35 cm.

María Cañas, 1972 (Sevilla)S/T. Impresión digital (Fotomontaje digitalizado).11x15 cm.

Eugenio Merino, 1975 (Madrid)Fotografía del montaje de Tirar a dar. Instalación (Fotografía perforada y dardo de 12’5 cm).

Elisa Terroba, 1987 (Ronda)Velo, velar, revelar. Fotografía intervenida (Dibujo sobre fotografía), pluma con fragmento de libro y punzón. Medidas variables.

Arantza Pardo, 1991 (A Coruña)S/T. Técnica mixta sobre lienzo (Óleo, acrílico y aerógrafo). 24x35 cm.

Miguel Scheroff, 1988 (Navas de Tolo-sa, Jaén)S/T. Díptico (Óleo sobre lienzo). 25x30 cm.

Santiago Ydañez, 1967 (Puente Géna-ve, Jaén)Ester donde estés. Fotografía intervenida (Colla-ge fotográfico). 11x15 cm.Eugenio Merino, 1975 (Madrid)Tirar a dar. Instalación (Fotografía perforada y dardo de 12’5 cm).

Sara Munguía, 1989 (Santander)Tweet, Tweet. Fotografía intervenida (Rotulador sobre fotografía). 11x15 cm.

Antonio Barahona, 1984 (Sevilla)S/T. Fotografía intervenida (Acrílico sobre foto-grafía). 11x15 cm.

Daniel Silvo, 1982 (Cádiz)El último viaje. Fotografía intervenida (Ima-gen doblada y escrita en el dorso) + Billete de Metrobus. 11x15 cm.

Maya Vergel, 1987 (Almería)Quiero quemarlo todo e irme. Incineración con cerilla. Medidas variables.

Natalia Farinyas, 1987 (Mallorca)Ratonamiento capitalista. 6 transparencias (Fotografías impresas sobre acetato).30x21 cm.

Lloi (Camino Laguillo y Esther Morci-llo), 1971 (León) y 1971 (La Palma del Condado, Huelva) Corte de paloma. Vídeo HD. 52’’

Gloria Martín, 1980 (Sevilla)Homenaje a Paloma Muerta. Óleo sobre papel. 21x14’5 cm.

Fran Ramírez, 1984 (Herrera, Sevilla)MDC. Técnica mixta sobre tabla (Rotulador, bar-niz y fotografía). 30x40 cm.

Lloi (Camino Laguillo y Esther Morci-llo), 1971 (León) y 1971 (La Palma del Condado, Huelva) Corte de paloma. Fotograma de Vídeo HD.

Fran Ramírez, 1984 (Herrera, Sevilla)Fotografía detalle MDC. Técnica mixta sobre tabla (Rotulador, barniz y fotografía). 30x40 cm.

Cristina Lama, 1977 (Sevilla)S/T. Fotografía intervenida (Óleo sobre fotogra-fía). 11x15 cm.

Angeles Agrela, 1966 (Úbeda, Jaén)S/T. Collage fotográfico (Fotografía recortada y acrílico). 22’5x15’5cm.

Juanma Moreno, 1986 (Alcalá la Real, Jaén)Resurección; El Ascenso y el Cementerio de Neumáticos. Técnica mixta (Acuarela, lápiz de color y rotulador sobre papel). 40x21 cm..

Juan Antonio Sánchez (Oro Jondo), Paloma San Basilio. 2015. Impresión digital (Fo-tografía retocada digitalmente). 14x19 cm.

Julio Falagán , 1979 (Valladolid) S/T. Instalación (22 huesitos de azúcar y pluma insertos en una bolsa de plástico de 10x12cm. + 2 boletos de rifa).

Alvaro Escriche, 1980 (Sevilla)Se canta a lo que se pierde VIII. Díptico collage sobre tabla (Acrílico y grafito). 25x25 cm.

Julia Orallo, 1987 (Santander)Have a nice day. Acrílico sobre papel fotográfico. 11x15 cm.

Claudia Frau, 1977 (Madrid)Sudario. Tela sobre fotografía. 13x18 cm.

Diego Vallejo, 1986 (Salamanca)Polvo. Fotografía intervenida (Dibujo sobre fotogra-fía). 14x11 cm.

Ana Hernández Del Amo, 1977 (Cáceres)S/T. Fotografía intervenida (Recorte y rotulador). 11x15 cm.

José Antonio Reyes, 1976 (Olivares, Sevilla) All our meat a map. Impresión digital (Fotografía retocada digitalmente). 11x15 cm.

Agradecimientos

Gracias a todas las personas que han llegado hasta esta página por desinterés, misterio o inquietud , y a todas las otras que han ayudado, permitido, financiado, soportado y creado esta exposición.

Ignacio Lobera.

A todas las personas que, sin tener un duro, hacen posibles este tipo de proyectos: los altruistas. A los artistas que han muerto un poquito por dar vida a nuestra paloma anónima. A David A. Pérez por abrirnos su espacio, su casa. Y sobre todo a Begoña, Teófilo, Paqui y Gregorio, grandes mecenas y mejores padres. No perdáis la esperanza en vuestros hijos, algún día se ganarán la vida con esto.

Regina.

Ángeles AgrelaAntonio BarahonaMaría CañasArturo ComasAlvaro EscricheJulio FalaganNatalia FarinyasClaudia FrauAna H. del AmoCristina LamaJulia Llerena

Jose Antonio ReyesJuan Sánchez (Oro Jondo)Matías SánchezMiguel ScheroffDaniel SilvoElisa TerrobaDiego VallejoMarina VargasMaya VergelSantiago Ydañez

‘A Paloma Muerta’ es un proyecto que indaga en los pequeños traumas cotidianos, y en el modo en que nos enfrentamos a ellos. Treinta artistas han trabaja-do sobre la imagen de una paloma muerta, escena bastante ordinaria en las calles de nuestras ciuda-des, que sin embargo tiene una potencia de evoca-ción devastadora (muerte, tortura, sadismo,...). Cada autor ha confrontado el tema a su manera generando su propia versión, diversas soluciones que han trans-formado por completo el conflicto de la muerte.

LLOI (Camino Laguillo + Esther Morcillo)Gloria MartínEugenio MerinoJuanma MorenoSara MunguíaJulia OralloArantza PardoDavid A. PérezFran Ramírez