Catálogo De Patrimonio Turístico De México

Post on 20-Feb-2016

217 views 0 download

description

Bien en este documento les dejaré un Catalogo del patrimonio turistico de méxico requerido en mi escuela, en la materia de Orienta sobre patrimonio tursitico

Transcript of Catálogo De Patrimonio Turístico De México

CATÁLOGO DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN MÉXICO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN MÉXICO

PATRIMONIO CULTURAL Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Alban Ciudad Prehispánica de Teotihuacán Centro Histórico de la Ciudad de México y chinampas de Xochimilco Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque Centro Histórico de la Heroica Puebla de Zaragoza Centro Histórico de Guanajuato y sus minas adyacentes Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá Centro Histórico de Morelia Ciudad Prehispánica de El Tajín Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas Primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl Ciudad Prehispánica de Uxmal Zona de monumentos históricos de la ciudad de Querétaro Hospicio Cabañas de Guadalajara Zona arqueológica de Paquimé Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco Ciudad Histórica y fortificada de Campeche Antigua ciudad maya de Calakmul

Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro Casa-taller de Luis Barragán Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco Camino Real de Tierra Adentro Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en Los Valles Centrales de Oaxaca

Centro Histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Alban

Patrimonio cultural inscrito en 1987

Se localiza en el estado de Oaxaca

Número de referencia: 415

Cumple con los criterios: (i)(ii)(iii)(iv)

Zona de protección: 375 hectáreas.

Ciudad Prehispánica de Teotihuacán

Patrimonio cultural inscrito en 1987

Se localiza en el Estado de México

Número de referencia: 414

Cumple con los criterios: (i)(ii)(iii)(iv)(vi)

Zona de protección: 3,382 hectáreas.

Centro Histórico de la Ciudad de México y Chinampas de Xochimilco

Patrimonio Cultural inscrito en 1987

Se localiza en el Distrito Federal

Número de referencia: 412

Cumple con los criterios: (ii)(iii)(iv)(v)

Zona de protección: 3,010.88 hectáreas.

Ciudad Prehispánica y Parque nacional de PalenquePatrimonio cultural inscrito en 1987

Se localiza en el estado de Chiapas

Número de Referencia: 411

Cumple con los criterios: (i)(ii)(iii)(iv)

Zona de protección: 1,772 hectáreas.

Centro Histórico de la Heroica Puebla de Zaragoza

Patrimonio Cultural inscrito en 1987

Se localiza en el estado de Puebla

Número de referencia: 416

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de Protección: 690 hectáreas

.Centro Histórico de Guanajuato y sus Minas Adyacentes

Patrimonio cultural inscrito en 1988

Se localiza en el estado de Guanajuato

Número de referencia: 482

Cumple con los criterios: (i) (ii) (iv) (vi)

Zona de protección : 2,167, 50 hectáreas.

Ciudad Prehispánica de Chichen Itzá

Patrimonio cultural inscrito en 1988

Se localiza en el estado de Yucatán

Número de referencia: 483

Cumple con los criterios: (i) (ii) (iii)

Zona de protección: 4,500 hectáreas.

Centro Histórico de Morelia

Patrimonio cultural inscrito en 1991

Se localiza en el estado de Michoacán

Número de referencia: 585

Cumple con los criterios: (ii) (iv) (vi)

Zona de protección: 390 hectáreas.

Ciudad Prehispánica del Tajín

Patrimonio cultural inscrito en 1992

Se localiza en el estado de Veracruz

Número de referencia: 631

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 240 hectáreas.

Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco

Patrimonio cultural inscrito en 1993

Se localiza en el estado de Baja California Sur

Número de referencia: 714

Cumple con los criterios: (i) (iii)

Zona de Protección: 182, 600 hectáreas

Centro Histórico de Zacatecas

Patrimonio cultural inscrito en 1993

Se localiza en el estado de Zacatecas

Número de referencia: 676

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 208 hectáreas.

Primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del volcán Popocatépetl

Patrimonio natural inscrito en 1994

Se localiza en el estado de Morelos y Puebla

Número de referencia: 702

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 21.55 hectáreas.

Ciudad Prehispánica de Uxmal

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1996

Se localiza en el estado de Yucatán

Número de referencia: 791

Cumple con los criterios: (i) (ii) (iii)

Zona de protección: 87.45 hectáreas.

Zona de monumentos históricos de la ciudad de Querétaro

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1996

Se localiza en el estado de Querétaro

Número de referencia: 792

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 258.30 hectáreas.

Hospicio Cabañas de Guadalajara

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1997

Se localiza en el estado de Jalisco

Número de referencia: 815

Cumple con los criterios: (i) (ii) (iii) (iv)

Zona de protección: 2.34 hectáreas.

Zona arqueológica de Paquimé

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1998

Se localiza en el estado de Chihuahua

Número de referencia: 560

Cumple con los criterios: (iii) (iv)

Zona de protección: 147 hectáreas.

Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1998

Se localiza en el estado de Veracruz

Número de referencia: 862

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 75 hectáreas.

Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1999

Se localiza en el estado de Morelos

Número de referencia: 939

Criterios: (iii) (iv)

Zona de protección: 708 hectáreas.

Ciudad histórica y fortificada de Campeche

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 1999

Se localiza en el estado de Campeche

Número de referencia: 895

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de protección: 181 hectáreas.

Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de QuerétaroPatrimonio cultural inscrito y proclamado en 2003

Se localiza en el estado de Querétaro

Número de referencia: 1079

Cumple con los criterios: (ii) (iii)

Zona de Protección: 104 hectáreas

Casa-taller de Luis Barragán

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 2004

Se localiza en el Distrito Federal

Número de referencia: 1136

Cumple con los criterios: (i) (ii)

Zona de protección: 0.12 hectáreas.

Elaboró:Cordero Juarez NancyLópez Díaz Leonardo

Ortiz Ruiz ValeriaOzorio Herrera Mayra

Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 2007

Se localiza en el Distrito Federal

Número de referencia: 1250

Cumple con criterios: (i) (ii) (iv)

Zona de protección: 177 hectáreas.

Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 2008

Se localiza en el estado de: Guanajuato

Número de referencia: 1274

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de Protección: 44.01 hectáreas.

Camino Real de Tierra Adentro

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 2010

Se localiza en los estados de México, Hidalgo, QuerétaroGuanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis PotosíZacatecas Durango, Chihuahua y Distrito Federal

Número de referencia: 1351

Cumple con los criterios: (ii) (iv)

Zona de Protección: 3, 102 hectáreas.

Cuevas prehistóricas de Yagui y Mita en los Valles Centrales de Oaxaca

Patrimonio cultural inscrito y proclamado en 2010

Se localiza en el estado de Oaxaca

Número de referencia: 1352

Cumple con los criterios: (iii)

Zona de protección: 1,515 hectáreas.

PATRIMONIO NATURAL Reserva de la biosfera de Sian Ka’an

Santuario de ballenas el Vizcaíno

Islas y áreas protegidas del Golfo de California

Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila Jalisco

Santuario de la mariposa monarca, entre el Estado de México y Michoacán

PATRIMONIO MIXTO

Antigua Ciudad maya de Calakmul

Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an

Patrimonio natural inscrito y proclamado en 1987

Se localiza en el estado de Quintana Roo

Número de referencia: 410

Cumple con los criterios: (vii) (x)

Zona de protección: 528,000 hectáreas.

Santuario de ballenas de El Vizcaíno

Patrimonio natural inscrito y proclamado en 1993

Se localiza en el estado de Baja California Sur

Número de referencia: 554

Cumple con los criterios (x)

Zona de protección: 369, 631 hectáreas.

Islas y Áreas protegidas del Golfo de California

Patrimonio natural inscrito y proclamado en 2005

Se localiza en el estado de: Baja CaliforniaBaja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Número de referencia: 1182

Cumple con los criterios: (vii) (ix) (x)

Zona de protección: 688,558 hectáreas

Paisaje Agavero y Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila Jalisco

Patrimonio natural inscrito y proclamado en 2006

Se localiza en el estado de Jalisco

Número de referencia: 1209

Cumple con los criterios: (ii) (iv) (v) (vi)

Zona de protección: 35,019 hectáreas.

Santuario de la Mariposa MonarcaPatrimonio natural inscrito y proclamado en 2008

Se localiza en el Estado de México y Michoacán

Número de referencia: 1290

Cumple con los criterios: (vii)

Zona de protección: 13,552 hectáreas.

Antigua ciudad maya de CalakmulPatrimonio mixto, inscrito y proclamado en 2002 Solamente como patrimonio cultural y proclamadopatrimonio mixto en 2014.

Se localiza en el estado de Campeche

Número de referencia: 1061

Cumple con los criterios: (i) (ii) (iii) (iv) (ix) (x)

Zona de protección: 331,764 hectáreas.

PATRIMONIO ITANGIBLE

Festividades indígenas del culto a los muertos

PATRIMONIO INMATERIAL Ceremonia del Volador

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero Chiapa de corzo

La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva

El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta.

Festividades indígenas del culto a los muertos

Patrimonio intangible-inmaterial proclamado en 2003 (Inscrito originalmente en 2008)

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practicanlas comunidades indígenas, se celebra el retorno transitorioa la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del cicloanual del maíz, que es el cultivo predominante en el país.Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los pueblosindígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el de unavisión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.

Ceremonia del Volador Patrimonio Inmaterial inscrito y proclamado en 2009

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los totonacos del estado de Veracruz, situado al estede México. Su objeto es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremoniacuatro jóvenes trepan por un mástil de 18 a 40 metros fabricado con el tronco de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña Después de este acto de invocación, los danzantes se lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas, giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van descendiendo paulatinamente hasta el suelo. Cada variante de la danza ritual de los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad.

Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán Patrimonio Inmaterial inscrito y proclamado en 2009

El pueblo otomí-chichimeca, asentado en la zona semidesértica del estado de Querétaro, en el centro de México, ha conservado un conjunto de tradiciones que son testimonio de su relación excepcional con la topografía y el medio ambiente circundantes. Su entorno cultural está presidido por el triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón.

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero Chiapa de Corzo

Patrimonio Inmaterial inscrito y proclamado en 2010

La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danzala artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado.Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de cultoy sus danzas comienzan por la mañana y finalizan denoche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordadosy cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”.

La Pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

Patrimonio inmaterial inscrito y proclamado en 2010

La pirekua es un canto tradicional de las comunidades indígenas p’urhépechas del Estado de Michoacán interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas europeas y amerindias, y se han observado variaciones regionales en 30 comunidades p’urhépechas existentes. La letra de las canciones, en la que se recurre con mucha frecuencia al uso de símbolos, abarca una amplia gama de temas: desde los acontecimientos históricos hasta la religión, pasando por las ideas sociales y políticasel amor y los noviazgos.

La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva.

Patrimonio inmaterial inscrito y proclamado en 2010La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos.

El Mariachi, música de cuerdas, cantos y trompeta

Patrimonio inmaterial inscrito y proclamado en 2011

El mariachi es una música tradicional y un elementofundamental de la cultura del pueblo mexicano.Los mariachis tradicionales cuentan con dos o másmúsicos vestidos con indumentaria regional,inspirada en el traje de charro, que interpretan unamplio repertorio de canciones acompañándose coninstrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretanla música mariachi “moderna” cuentan con trompetasviolines, vihuelas y guitarrones, y suelen estarcompuestas por cuatro o más músicos.El vasto repertorio de los mariachis abarca cancionesde las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos

Para declarar un sitio como Patrimonio de la Humanidad la unesco toma en cuenta que el sitio cumpla con ciertos criteriosSi cumple con ellos se declaran como Patrimonio de la humanidad ya sea natural, cultural, mixto e inmaterialLos criterios que se toman en cuenta son 10 y son los siguientes:  (i) representar una obra maestra del genio creador humano;  (ii) atestiguar un intercambio de valores humanos considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural del mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de paisajes;  (iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida;  (iv) ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana;  (v) ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles;  (vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional. (El Comité considera que este criterio debería utilizarse preferentemente de modo conjunto con los otros criterios);  (vii) representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales;  (viii) ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la evolución de las formas terrestres o de elementos geomórficos o fisiográficos significativos;

  (ix) ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros y marinos y las comunidades de vegetales y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos;  (x) contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que sobreviven especies amenazadas que tienen un Valor Universal Excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación.