CBT01 - Marketing en un mundo cambiante

Post on 06-Jun-2015

5.300 views 3 download

Transcript of CBT01 - Marketing en un mundo cambiante

MARKETINGEN UN MUNDO

CAMBIANTE

DEFINICIÓN

Proceso social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros.

Kotler. 2003. 6ta. Edición. Fundamentos de Maketing.

DEFINICIÓN• DEFINICIÓN: “Marketing es una

función de las organizaciones, y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes y gestionar las relaciones con ellos mediante procedimientos que beneficien a la organización y a todos los interesados (AMA. 2004)

CONCEPTOS CENTRALES DEL MARKETING

NECESIDADESDESEOS / DEMANDAS

PRODUCTO

MERCADO

VALORSATISFACCION

INTERCAMBIO

• Necesidad: Estado de carencia percibida.

• Deseo: Forma que adopta una necesidad humana moldeada por la cultura y la personalidad individual.

• Demanda: Deseos humanos respaldados por poder de compra.

• Producto: Conjunto de atributos capaz de satisfacer una necesidad o un deseo.

• Valor para el cliente: Diferencia ente los beneficios que el cliente obtiene al posseer un producto y lo costos de obtenerlo.

• Satisfacción del cliente: Grado en que el desempeño percibido de un producto concuerda con las expectativas del comprador.

• Intercambio: Acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a a cambio.

• Mercado: Conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.

Las Necesidades

Es la sensación de carencia de algo ( físico o psíquico ), que es común a todos los seres humanos, con independencia de los factores culturales . Estos actúan sobre los deseos.

Las Necesidades

Tengo Sed

La Necesidad:

Los deseos:Me gustaría Tomarme ...

Necesidad Diferencia entre situación actual situación deseada

(reconocimiento carencia)

Carencia falta de algo

MotivaciónCarencia Necesidad

Motivación

da origen

genera

Motivación

Es la búsqueda de la satisfacción de la necesidad.

Ej: Tengo hambrequiero 1 HAMBURGUESA

Deseo

Es la motivación con nombre propio.

Ej: Tengo hambrequiero 1 HAMBURGUESA

Quiero una del BEMBOS

El marketing comienza a funcionar en el nivel de las

motivaciones y deseos de los consumidores, por lo

cual se requiere que las necesidades pre-existan.

Otro objetivo del

Marketing es orientar y

canalizar la

MOTIVACION !!!

NECESIDADES

AUTOREALIZACIONAUTOREALIZACION

ESTIMAESTIMA

PERTENENCIA Y AMORPERTENENCIA Y AMOR

SEGURIDADSEGURIDAD

PRIMARIAS o FISIOLOGICASPRIMARIAS o FISIOLOGICAS

NECESIDADES PRIMARIAS FISIOLOGICAS

• MOVIMIENTO• RESPIRACION• ALIMENTO• TEMP.ADECUADA• DESCANSO• SEXO• ELIMINACION

NECESIDADES SOCIALES

Necesidades secundarias

1. SEGURIDAD

• ASEGURAR EL FUTURO

• PROTECCION• CONSERVAR LA

PERSONALIDAD• IDENTIDAD

PROPIA

2. PERTENENCIA Y AMOR

• INTEGRARSE EN UN GRUPO

• ASOCIARSE• AMAR Y SER

AMADO

3. ESTIMA

• ACEPTACION• RESPETO A SI MISMO• REPUTACION Y

PRESTIGIO• STATUS• RANGO SOCIAL• CONFIANZA EN LA

PROPIA CAPACIDAD

4. AUTOREALIZACION

• EVOLUCION PERSONAL

• SUPERACION• ENCONTRAR

UNA RAZON DE SER

ESTADOS DE LA DEMANDA

1. DEMANDA NEGATIVA

• PRODUCTO DESAGRADA• PAGARIA POR EVITARLO

– ANALIZAR MOTIVO– PROMOCIONES– NUEVO DISEÑO– CAMPAÑA DE IMAGEN

2. AUSENCIA DE DEMANDA

• FALTA DE INTERES POR PRODUCTO• DESCONOCIMIENTO DEL PRODUCTO

– RELACIONAR VENTAJAS C/NECESIDADES– ESTIMULAR LA DEMANDA PRIMARIA

3. DEMANDA LATENTE

• CARENCIA LATENTE INSATISFECHA• NO EXISTE PRODUCTO QUE SATISFAGA

– MEDIR TAMAÑO DE MERCADO– DESARROLLAR PRODUCTO

4. DISMINUCION DEMANDA

• CICLO DE VIDA TERMINA

– ANALIZAR CAUSAS– BUSCAR NUEVOS MERCADOS– NUEVAS CARACTERISTICAS (RELANZAR)

5. DEMANDA IRREGULAR

• DEMANDA VARIABLE POR TEMPORADAS • DEMANDA ESTACIONAL

– PRECIOS FLEXIBLES– PROMOCIONES Y PUBLICIDAD

6. DEMANDA PLENA

• DEMANDA QUE LA EMPRESA QUIERE • DEMANDA QUE PUEDE SATISFACER

– CONSERVAR CALIDAD– MEDIR SATISFACCION

7. DEMANDA SATURADA

• DEMANDA SUPERIOR A LA QUE LA EMPRESA PUEDE MANEJAR

AUMENTAR PRECIOSDISMINUIR PROMOCIONESDESMERCADOTECNIA

El Marketing Mix

Las variables de marketing

LAS 4 “P”

• PRODUCTO• PRECIO• PLAZA

(DISTRIBUCIÓN)

• PROMOCION

LAS 4 “C”

• Clientes /necesidades/ solución

• Costo / valor• Conveniencia/

accesibilidad• Comunicación

MARKETING MIX PRODUCTO

• CARACTERISTICAS

• VARIEDAD• MARCA• DISEÑO• EMPAQUE• TAMAÑOS

• SERVICIO• GARANTIA• DEVOLUCIONES

MARKETING MIX PRECIO

• LISTA DE PRECIOS

• DESCUENTOS• MARGENES• PLAZOS DE

PAGO• CREDITOS

• VALOR

MARKETING MIX PLAZA

(DISTRIBUCION)• CANALES• COBERTURA• UBICACION• INVENTARIOS• TRANSPORTE

MARKETING MIX PROMOCION

• PUBLICIDAD• PROMOCION• ANUNCIOS• VTA. PERSONAL

UTILIDADES DEL MARKETING

• DE TIEMPO

• DE LUGAR

• DE FORMA

• DE POSESION

– TENER EL PRODUCTO CUANDO LO DESEA

– PRODUCTOS AL ALCANCE DE LOS CLIENTES

– CAMBIOS PARA AUMENTAR SU VALOR

– CONTROL FISICO DE LA PROPIEDAD

Tareas del marketing social

• Identificar y satisfacer los deseos y necesidades del cliente, mejor que la competencia, buscando su bienestar social.

CONEXIONES DE MARKETING EN TRANSICIÓN

CON LOS CLIENTES

ANTIGUA NUEVA

• Concentrarse en ventas y productos.

• Marketing Masivo.

• Conseguir clientes nuevos.

Concentrarse en satisfacción y valor para el cliente.

• Marketing one to one.

• Conservar clientes viejos.

• Incrementar la participación de mercado.

• Servir a cualquier cliente.

• Comunicarse por medios masivos.

• Incrementar la participación de cliente.

• Servir a clientes rentables.

• Comunicarse directamente con el cliente.

• Hacer productos estandarizados

• Hacer productos a la medida.

CONEXIONES DE MARKETING EN TRANSICIÓN

CON LOS SOCIOS DE MARKETING

ANTIGUA NUEVA

• Dejar el valor y la satisfacción de los clientes al departamento de ventas y de marketing.

• Trabajar solos.

• Hacer que todos los depatamentos busquen la satisfacción y el valor de los clientes.

• Asociarse a otras empresas.

CONEXIONES DE MARKETING EN TRANSICIÓN

CONEXIONES CON EL MUNDO QUE LOS RODEA

ANTIGUA NUEVA• Vender localmente.

• Asumir responsabilidades por las utilidades.

• Para empresas con fines de lucro.

• Realizar comercios en mercados

• Vender local y globalmente.

• Asumir responsabilidades social y ecológica.

• Para empresas sin fines de lucro.

• Realizar comercio electrónico.