C.E. Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría República Dominicana

Post on 11-Jan-2016

72 views 0 download

description

C.E. Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría República Dominicana. Inés Pimentel Directora C.E. Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría. Frankelly Martínez Relación Escuela-Comunidad, Oficina Nacional Fe y Alegría. Contenido. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of C.E. Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría República Dominicana

1

C.E. Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría

República Dominicana

Inés PimentelDirectora C.E. Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría.

Frankelly MartínezRelación Escuela-Comunidad, Oficina Nacional Fe y Alegría

2

I. Contexto de la Experiencia del Centro Educativo Madre Teresa de Calcuta Fe y Alegría: ubicación en el país y en Fe y Alegría Dominicana.

II. La promoción social se va consolidando y tejiendo en la historia.

III. ¿Cómo entendemos la promoción social?

Contenido

3

I. Hato del Yaque: su contexto en el país y en Fe y Alegría

4

Objetivos Estratégicos deFe y Alegría Dominicana

1. Fortalecer la calidad de la educación popular integral que desarrolla Fe y Alegría Dominicana.

2. Propiciar el crecimiento del Movimiento Fe y Alegría en República Dominicana que garantice la atención a los más pobres y excluidos de la sociedad.

5

3. Fortalecer la identidad e imagen pública de Fe y Alegría Dominicana apoyando su sostenibilidad social y económica y desarrollando una fuerte relación escuela-comunidad.

6

Educación Escolarizada: inicial, primaria, secundaria y técnica.

Educación No Formal: salas de tareas, educación laboral.

Servicios de Promoción y Desarrollo Comunitario: consultorios, agendas de desarrollo local, centros de nutrición.

Areas atendidas porFe y Alegría Dominicana

7

Dónde estamos

8

En el país…

9

Hato del Yaquedentro del Municipio

de Santiago

10

Historia

Siglo XIX

Ganadería y agricultura

Asentamiento tropas

Extensión

39.3 km2

Población

Entre 30,000 y 50,000 habitantes.

Modo de vida

Agricultura, zonas francas y comercio informal

Dieciséis barrios componen Hato del Yaque y doce (12) tienen que ver con la dinámica de la escuela.

Hato del Yaque

11

•Niños que andaban deambulando por las calles (1996)

•La relación de aprendizaje constituye la escuela.Inicio de la docencia (1999-2000).Dos cursos nivel inicial. 25 niños y niñas.Pequeño salón parroquial.

+ La escuela es de la comunidad.

II. La promoción social se va consolidando y tejiendo en la historia

+ Vinculación con la tarea evangelizadora de la Iglesia.

12

Aumenta la matrícula estudiantil.

Casitas de madera alquiladas.

Crecimiento

La comunidad cede un terreno (2002).

Construcción de dos pabellones.

Aumentan los/as estudiantes (519 estudiantes).

13

•Formación a padres y madres

Importancia de la educación de sus hijos e hijas.

Formación familiar.

Formación humana y cristiana.

Crecimiento de la mano de la comunidad

¿Cómo?

•Reuniones.

•Tardes familiares.

•Recreación.

Junto a…

Asociación de Padres, Madres y Amigos del Centro (APMAE).

14

Conocer más a fondo a la comunidad: sus orígenes, población, problemas, sus organizaciones, sus debilidades y fortalezas.

Acercándonos al entorno que nos rodea

Responsables:

Equipo REC del Centro Educativo Madre Teresa de Calcuta

Relación Escuela-Comunidad Oficina Nacional

Oficina Nacional y Centro Estudios Urbano Marginales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (CEUR-PUCMM).

15

“Un perfil y una agenda ambiental de Hato del Yaque”.

El objetivo general de esta acción comunitaria fue fortalecer, metodológica y operativamente, la base institucional y participativa entre la Escuela y la comunidad del sector de Hato del Yaque en procesos de desarrollo comunitario, orientados al mejoramiento ambiental integrado y a la revalorización de los valores individuales y comunitarios.

16

Proceso en cuatro pasos

Primer paso:

Clasificación todas las instituciones localizadas en los sectores, independientemente de sus status legal.

Capacitación al personal de la Escuela y a líderes y grupos comunitarios en programas de desarrollo comunitario conjunto. En esta etapa se desarrolló un programa de capacitación a los maestros/as de la Escuela y a los principales líderes comunitarios que representan a las juntas de vecinos, clubes u otro tipo de organización comunitaria.

Temas abordados:

El trabajo comunitario. Principios del trabajo comunitario. El fortalecimiento institucional. Las acciones generadoras de procesos. Metodología de atuoevaluación de las organizaciones vinculadas a la comunidad… entre otros.

17

Segundo paso:

Inventario de características ambientales de Hato del Yaque y de las capacidades institucionales de la Escuela y las organizaciones.

Se profundizó en el conocimiento de la dinámica del ambiente y los grupos sociales que habitan en la comunidad.

18

Tercera etapa:

Elaboración de un diagnóstico y una agenda ambiental participativa.

En esta etapa se realizó un diagnóstico y una agenda ambiental participativa que involucró en un primer momento a los líderes capacitados. Posteriormente, se validaron los resultados obtenidos con toda la comunidad de ambos sectores. Esto supuso la realización de un perfil ambiental y una agenda en la que se priorizaron los problemas y las acciones que se implementarán a corto y mediano plazo. Este proceso culminó con la selección de las entidades comunitarias que, junto a la Escuela, serán los encargados de canalizar las inquietudes de la comunidad.

19

Cuarto paso:

Sistematización de los resultados de la experiencia.

Implicó la sistematización de los resultados alcanzados con la experiencia, en sus aspectos teóricos, metodológicos y prácticos.

20

Aprendizajes

Conocimos más a la comunidad.

Actitud de los estudiantes en el aula.

21

•Discernimos los problemas que más afectan a las comunidades circundantes, y qué han hecho y qué pueden hacer los grupos comunitarios para enfrentarlos.

•Clasificamos los problemas en tres grandes áreas: educación y cultura; servicios básicos, y saneamiento ambiental.

•Nos permitió reconocer las capacidades de agencia que existe en la comunidad.

•La escuela no puede educar sola: familias, organizaciones, instituciones gubernamentales e instituciones sociales.

Aprendizajes

22

Biblioteca comunitaria.

Cancha deportiva.

La escuela como casa.

La escuela es de la comunidad

23

Otros logros de nuestra relación con la comunidad

Tres ejemplos:

•Padres y madres colaboran ante la ausencia de materiales didácticos y de limpieza.

•En el año 2000-2001 Las Mujeres de la Cámara de Comercio de la Provincia de Santiago nos repararon los dos locales en los que laborábamos en el año escolar 2000-2001.

•La cancha de basketball actual fue construida por el Ayuntamiento.

24

Estudiantes

Familias

Comunidad en general

Haciendo un balance del proceso

25

Mejoramiento de la vida de los moradores de la comunidad de Hato del Yaque.

Primero: desde la escuela transformar la comunidad.

Es todo un proceso de acción educativa dirigido a los niños y niñas que se encontraban fuera del sistema escolar para posibilitarles un mejor futuro.

Como formación a padres y madres de los estudiantes para colaborar con ellos en su crecimiento personal, y a la vez, ayudarles para que tomen conciencia de la importancia que tiene la educación en la vida de sus hijos e hijas.

III. ¿Cómo entendemos la promoción social?

26

Segundo: dentro de la comunidad, transformarnos junto a ella.

Como el proceso de inserción de todo el centro educativo en las acciones que ya la comunidad educativa viene realizando para transformar la realidad de la comunidad partiendo de sus necesidades.

27

Dificultades

•Poca integración de los padres a la escuela.

•Algunos estudiantes tienen dificultad para llegar al centro.

•La desintegración de los grupos comunitarios.

•Violencia intra-familiar.

•La ingerencia de la política partidista en las organizaciones comunitarias.

Soñando el futuro con los pies en la comunidad

28

Retos

•Proporcionar mayor conciencia en la familia sobre la importancia de estar organizados.

•Fortalecer el trabajo en equipo con la comunidad y las organizaciones en mejorar el desarrollo comunitario.

•Crear más espacios de recreación sana.

•Fortalecer la identidad del centro hacia la comunidad.

•Organizar espacios de formación continua a la comunidad.

•Dar seguimiento al plan de trabajo resultante del diagnóstico comunitario realizado.

29

Ahora, veamos otras experiencias…