Celula Nueva 2009

Post on 13-Jun-2015

919 views 2 download

Transcript of Celula Nueva 2009

GENERALIDADES

Las células comparten una estructura básica común:

Una membrana externa. Un citoplasma o citosol dividida en compartimientos con presencia de un citoesqueleto.

Un núcleo.

GENERALIDADES Las membranas delimitan varios

compartimientos: El núcleo que contiene el ADN. Las mitocondrias que proporcionan la

energía. El Retículo Endoplasmático (RE) que

participa en la biosíntesis de proteínas y ciertos líquidos.

El aparato Golgi: Procesamiento biosintéticos de productos.

Las vesículas que actúan como paquetes temporales de material.

Los lisosomas y los peroxisomas.

MEMBRANAS CELULARES La estructura es una doble capa

lipídica. Contiene además proteínas asociadas a

hidratos de carbono superficial. LA MOLÉCULA LIPÍDICA de la

membrana es anfipática, tiene dos extremos: Hidrofílico: Hacia fuera. Hidrofóbico: hacia adentro.

Los Hidratos de Carbono de Membrana se localizan en la superficie y se le conoce como GLUCOCALIZ.

MEMBRANAS CELULARESMEMBRANAS CELULARES

MEMBRANAS CELULARES La estructura básica de la Membrana le

confiere características funcionales importantes: La membrana es un fluido. La composición polar lipídica hace que

exista una permeabilidad a las diferentes sustancias, siendo mas permeables al agua y el oxígeno e impermeables a los iones de Na+ y K+.

Las roturas y desgarros se sellan espontáneamente.

La localización de las proteínas facilita su papel de transporte.

MEMBRANAS CELULARES Las proteínas de membrana son las

responsables de la mayor parte de las funciones de la célula: Unen los filamentos del citoesqueleto a la

M.C. Unen las células a la matriz extracelular. Transportan moléculas hacia el interior o

exterior de la célula. Actúan como receptores para señales

químicas. Poseen una actividad enzimática.

MEMBRANAS CELULARESMEMBRANAS CELULARES

CITOPLASMA O CITOSOL

Es la matriz líquida de la célula.Componentes: Sistemas enzimáticos: Producen la

síntesis y la degradación de proteínas y metabolismo de los hidratos de carbono.

Proteínas filamentosas ( Citoesqueleto). Glucógeno y ácidos grasos libres

(Almacenamiento). Numeroso ribosomas.

CITOPLASMA

LA MITOCONDRIA Produce la energía a través de la

formación de ATP. La formación del ATP se produce en el

proceso de Fosforilación oxidativa. Son organelas cilíndricas que miden de

0,5 a 2 um. de longitud. Tiene dos membranas: Un externa y

otra interna que definen dos espacios: Intermembranoso. Espacio de la matriz.

MITOCONDRIA

LA MITOCONDRIA La membrana interna esta plegada

formando crestas ( Se localiza la ATP sintetasa).

El espacio intermembranoso contiene: Sustratos metabólicos. ATP. Iones.

La morfología de las mitocondrias varía en función del tipo celular.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICOAPARATO DE GOLGI El RE y Golgi participan en la biosíntesis

de la proteínas y lípidos. Son dos regiones independientes. Se organizan como capas de membrana

muy delgadas y aplanadas o adquieren perfiles tubulares elongados.

Su cantidad depende de las necesidades metabólicas de la célula.

Las síntesis de proteína se produce mediante la interacción de ribosomas, ARN y el RE rugoso

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO En el RE liso se produce la síntesis de lípidos

de membrana y el procesamiento de las proteínas.

APARATO DE GOLGI El aparato de Golgi es un sistema de

membranas implicado en la clasificación, empaquetado y transporte de productos celulares.

Para facilitar las funciones de modificación, proteolisis y la clasificación del aparato de Golgi se divide en tres compartimientos: La cara CIS. El Golgi medial. La red de Golgi TRANS.

APARATO DE GOLGI

VESÍCULAS Son cuerpos muy pequeños rodeados de

membrana. Proceden de diversos compartimientos. Tiene dos funciones principales:

Transporte o almacenamiento. Intercambio de membrana celular.

Tipos de vesículas: Vesícula endosítica. Vesículas secretoras o de transporte que

derivan del golgi. Vesículas de transporte derivadas del RE. Lisosomas. Peroxisomas.

VESÍCULAS

Los LISOSOMAS son parte del sistema vesicular ácido, implicado en la degradación de proteínas.

Los PEROXISOMAS son vesículas rodeadas de membrana importantes en el metabolismo de los ácidos grasos de cadena larga.

VESICULAS

VESICULAS

CITOESQUELETO

Las proteínas de citoesqueleto forman filamentos que aseguran la estructura interna de la célula.

Existen tres clases principales: Microfilamento ( 5 nm. de diámetro). Filamentos intermedios ( 10 nm. de

diámetro). Microtúbulos (25 nm. de diámetro).

Los MICROFILAMENTOS se basan en ensamblajes de la proteína actina-F.

CITOESQUELETO

Los FILAMENTOS INTERMEDIOS están constituidos por proteínas. Su función es unir células separadas en unidades estructurales.

Los MICROTÚBULOS esta constituido por dos proteínas con tubulina. Su función es el transporte intracelular y servir de armazón de las membranas internas.

CITOESQUELETOCITOESQUELETO

EL NÚCLEO Contiene el ADN y el nucleolo. Son esféricos u ovoides con un diámetro de 5-10 nm. Con la hematoxilina se tiñe de color

morado oscuro. Esta rodeado por tres membranas

concéntricas: El ADN se encuentra enrollado alrededor de las

proteínas HISTONAS para formar nucleosomas. La EUCROMATINA: Representa el ADN celular

activamente trascrito ( área transparente). La HETEROCROMATINA: Adyacente a la

membrana nuclear, es inactiva y muy condensada.

EL NÚCLEOEL NÚCLEO

NUCLEO

EL NÚCLEO La membrana nuclear esta perforada por

numeroso poros. El ADN nuclear forma un paquete denso y

forma la cromatina. El NUCLEOLO es el lugar de formación de

ARN ribosómico y aumenta de tamaño cuando se produce una trascripción activa de los genes.

Con el microscopio electrónico se pueden distinguir tres regiones en el nucleolo: Pars amorfa. Pars fibrosa. Pars granulosa.

Nucleo de macrofago

Muesca nuclear

Material fagocitado

DIVISIÓN CELULAR La división celular para el crecimiento y

renovación se consigue por el proceso de la mitosis.

Las fases implicadas en la replicación celular se engloban en el Ciclo Celular.

El CICLO CELULAR se divide en dos grandes periodos: INTERFASE: Incluye las fases G1, S, G2. MITOSIS o fase M.

La MITOSIS se compone de cinco estadios: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase, Telofase y termina con la citocinesis.

Celula epitelial en profase mitotica

Nucleo en interfase

Limite intercelula

r

Citoplasma claro

PROFASE

Metafase

Cromosoma en vista polar

Cromosoma en vista

lateral

Nucleo en

interfase

METAFASE

Célula en metafase

Celulas epiteliales en

interfase|

Célula epitelial

en anafase mitotica

Citoplasma claro y esferico

Unos de los polos celulares

ANAFASE

Célula epiteliales en

interfase

Uno de los polo celulares

Célula en telofase mitotica

temprana

Comienzo de la

formación de la

carioteca

TELOFASE

Nucleo hijo

Celulas epiteliales en

interfase

Zona ecuatorial

de citocinesi

s

Célula en telofase mitótica

avanzada

TELOFASE AVANZADA

DIVISIÓN CELULAR

Se pueden definir diferentes poblaciones celulares en función a su patrón de crecimiento: Poblaciones de células estáticas: No se

dividen en el tejido desarrollado. Ejm células nerviosas y musculares cardíacas.

Poblaciones de células estables: Normalmente no se dividen. Ejm células hepáticas (enfermedad).

Poblaciones celulares en renovación: Normalmente se dividen constantemente. Ejm piel y epitelio del intestino.

DIVISIÓN CELULAR Las CÉLULAS MADRE son células

parcialmente comprometidas, que funciona como poblaciones en división con el fin de producir una gama de células especializadas.

La MEIOSIS es el proceso de división celular en la que se producen los GAMETOS para la reproducción.

Espermatogonia

Espermatocito primario

Pasa aMEIOSIS

Espermatocito secundario

Espermatidas inmaduras

Pasa aMEIOSIS

PREPARACIONES HISTOLÓGICASFIJACIÓN Es el tratamiento por el cual se

endurecen los tejidos mediante el uso de fijadores.

La fijación evita la destrucción de las células por sus propias enzimas (autolisis) o por bacterias.

La finalidad de la fijación es conservar la morfología y la composición química de los componentes del tejido.

PREPARACIONES HISTOLÓGICAS

FIJACIÓN La principal función de los fijadores es

insolubilizar las proteínas. Los fijadores se dividen en:

Fijadores que precipitan las proteínas: Cloruro de mercurio. Ácido pícrico.

Fijadores que coagulan las proteínas: Formol. Tetraóxido de osmio. Glutaraldehido.

PREPARACIONES HISTOLÓGICASDESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO La deshidratación de los cortes de tejido

permite que el agua de los mismos sean extraídos mediante el pasaje por soluciones de alcohol a concentraciones ascendentes desde 70% a 100%.

El aclaramiento o diafanización se realiza mediante el pasaje de los tejidos por soluciones de xilol o benzol que permiten que las sustancias se vuelvan translúcidas.

Ambos procesos actualmente se realizan en equipos automáticos.

PREPARACIONES HISTOLÓGICAS

INCLUSIÓN Es el proceso mediante el cual los tejidos

deshidratados se incluyen en cubos de parafina.

La inclusión permite realizar cortes muy finos de los tejidos por medio de un aparato denominado micrótomo.

Los cortes de tejidos de 3 a 8 um son extendidas en agua caliente (baño maría) y después son adheridos a láminas portaobjetos las cuales pasan a un proceso de secado y retiro de restos de parafina lo cual se realiza en una asadera.

PREPARACIONES HISTOLÓGICASCOLORACIÓN Las láminas portaobjetos con los tejidos

incoloros se encuentran listos para ser teñidos con colorantes.

Los colorantes que se utilizan en histología se comportan como ácidos o bases de acuerdo a su afinidad por los mismos.

PREPARACIONES HISTOLÓGICASCOLORACIÓN COLORANTES BÁSICOS: Hematoxilina, azul de

toluidina y el azul de metileno. Estos colorantes reaccionan con las nucleoproteínas y glucoproteínas ácidas de los componentes de los tejidos.

COLORANTES ÁCIDOS: Orange G, la eosina y la fuxina ácida tiñen principalmente los componentes básicos de las proteínas citoplasmáticas.

La doble coloración de hematoxilina y eosina (H-E) es la más utilizada en la practica histológica habitual.

MICROSCOPIO

MICROSCOPIO ÓPTICO Es el instrumento que se usa para observar,

las láminas preparadas mediante las transiluminación.

En el microscopio debe considerarse la parte mecánica y la parte óptica.

La PARTE ÓPTICA del microscopio consiste en tres sistemas de lentes: el condensador, el objetivo y el ocular.

EL CONDENSADOR influye en la nitidez y en la riqueza de los detalles.

EL OBJETIVO de los microscopios traen grabados el aumento y la abertura numérica.

EL OCULAR son los lentes que se adaptan a los ojos del observador.

GRACIAS