Charla Cuyes EDGAR

Post on 30-Jul-2015

205 views 2 download

Transcript of Charla Cuyes EDGAR

ProduccióProducción de n de

cuyescuyes

Ing EDGAR MENDOZA CIENFUEGOS #956889398

Ventaja de la crianza de Ventaja de la crianza de cuyescuyes Incluyen su calidad de especie Incluyen su calidad de especie

herbívora, herbívora, Su ciclo reproductivo corto.Su ciclo reproductivo corto. Facilidad de adaptación a diferentes Facilidad de adaptación a diferentes

ecosistemas y su alimentación ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no versátil que utiliza insumos no competitivos con la alimentación de competitivos con la alimentación de otros monogástricos.otros monogástricos.

CARACTERISTICAS DEL CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO El cuy como productor de carne ha El cuy como productor de carne ha

sido seleccionado por su precocidad sido seleccionado por su precocidad y su prolificidady su prolificidad

TIPOS DE CUYESTIPOS DE CUYES

Agrupado a los cuyes de acuerdo Agrupado a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades longitud del pelo y tonalidades de pelaje.de pelaje.

TIPO 1.TIPO 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al

cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne.

Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros,

oscuros o combinados.

Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.

PELO CORTO LACIO Y PEGADO AL CUERPO

TIPO 2.TIPO 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o

remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz.

Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores.

No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente.

Tiene buen comportamiento como productor de carne.

TIPO 2   

  Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular también es un productor de carne y con el tiempo llega a alcanzar medidas y pesos superiores al de los otros tipos, al igual que el tipo 1 se le usa en la crianza comercial.   

TIPO 3TIPO 3 Es de pelo largo y lacio, presenta dos

subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente.

No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota

PELO LARGO LACIO O ARROSETADO

TIPO 4TIPO 4 Es de pelo ensortijado, característica

que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado.

Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo.

Pelo ensortijado, esponjoso ( trinchudo)

TIPO A : TIPO A : Corresponde a Corresponde a

cuyes mejorados, cuyes mejorados, tienen buen tienen buen desarrollo desarrollo muscular. muscular. Cuerpo alargado Cuerpo alargado y profundo. y profundo. Cabeza corta con Cabeza corta con orejas caidas. orejas caidas. Temperamento Temperamento tranquilo. tranquilo.

TIPO B : TIPO B : Son de Son de forma angulosa, forma angulosa, de desarrollo de desarrollo muscular escaso. muscular escaso.

Cabeza Triangular Cabeza Triangular y alargada con y alargada con orejas erguidas. orejas erguidas. Temperamento Temperamento nervioso.nervioso.

De lento crecimiento, poco prolíficos, de diversos colores,generalmente consanguineos

RAZA ANDINA

RAZA PERU

El cuy de raza Perú es una raza pesada, con desarrollo muscular marcado, es precoz y eficiente convertidora de alimento, el color de su capa es alazán con blanco, puede ser combinado o fajado, existe predominancia de animales con 4 dedos en los miembros anteriores 3 en los posteriores.

Esta raza ha demostrado su adaptación a los ecosistemas de costa y sierra, desde el nivel del mar hasta altitudes de 3,500 msnm.,tiene una fertilidad promedio de 95%, el peso vivo de esta raza en adultos llega hasta los 1,723g,

RAZA INTI

Seleccionada por su precocidad corregida por su prolificidad, es la de mayor adaptación a nivel de productores de cuyes; se trata de un animal de ojos negros intermedio entre las líneas descritas anteriormente, su pelo es de color bayo con blanco liso y pegado al cuerpo, pudiendo presentar remolino en la cabeza.

INSTALACIONES PARA LA INSTALACIONES PARA LA CRIANZA DE CUYESCRIANZA DE CUYES Las instalaciones son el lugar donde van a Las instalaciones son el lugar donde van a

vivir los cuyes, como el cuyero y las pozas.vivir los cuyes, como el cuyero y las pozas. Debe estar alejado de su casa.Debe estar alejado de su casa. Tener techo inclinado para que la lluvia Tener techo inclinado para que la lluvia

no se empoce.no se empoce. Estar cerrado para que no entren los Estar cerrado para que no entren los

animales depredadores y para que los animales depredadores y para que los cuyes no tengan frío.cuyes no tengan frío.

Tener ventanas para que entre la luz y Tener ventanas para que entre la luz y pueda ventilarse.pueda ventilarse.

Ubicación de granja de norte a sur . Ubicación de granja de norte a sur . Granja pequeña. Granja pequeña.

10.50 m

6.00 m

5.00 m

GALPON CON TECHO DE UNA SOLA CAIDA

¿PARA QUE SIRVEN LAS POZAS Y ¿PARA QUE SIRVEN LAS POZAS Y LAS JAULAS?LAS JAULAS?

Separar a los cuyes por tamaño y Separar a los cuyes por tamaño y edad, para evitar la competencia por edad, para evitar la competencia por el alimento.el alimento.

Separar a las hembras de los Separar a las hembras de los machos y que no se crucen entre machos y que no se crucen entre hermanos ni antes de tiempo.hermanos ni antes de tiempo.

Para separar a los enfermos y no Para separar a los enfermos y no contagien a los sanos. contagien a los sanos.

¿Cómo deben ser las ¿Cómo deben ser las pozas?pozas? Medir 1m x 1.5m y deben tener 50 cm. Medir 1m x 1.5m y deben tener 50 cm.

de alto para que los cuyes no se salgan.de alto para que los cuyes no se salgan. Material disponible, como quinual, Material disponible, como quinual,

chapas de pino, tablas, carrizo, adobe o chapas de pino, tablas, carrizo, adobe o material especial. material especial.

NOTA.NOTA.

No se deben usar piedras por que estas No se deben usar piedras por que estas puedenpueden

caer y aplastar a los cuyes.caer y aplastar a los cuyes.

1.5mAncho

1 m Largo

50 cm.Alto

Como deben ser las jaulasComo deben ser las jaulas

Medir 1m x 1.5m, y tener 0.45 metros de Medir 1m x 1.5m, y tener 0.45 metros de alto. Recuerda las jaulas deben tener alto. Recuerda las jaulas deben tener puertas grandes para que se puedan puertas grandes para que se puedan manipular los cuyes.manipular los cuyes.

El piso debe permitir que el excremento El piso debe permitir que el excremento caiga al suelo, para facilitar la limpieza, caiga al suelo, para facilitar la limpieza, puede usar malla o tablas con pequeñas puede usar malla o tablas con pequeñas separaciones.separaciones.

CARGA BIOTICA = 48 a 50 CUYES

1m. x 1m. x 0.30m. x 5 pisos = 5 m2

BATERIAS

Comederos o PasterasComederos o Pasteras

Es importante el uso de pasteras Es importante el uso de pasteras para que los cuyes no pisen ni para que los cuyes no pisen ni contaminen el pasto y evita el contaminen el pasto y evita el desperdicio de este.desperdicio de este.

Manejo productivo y Manejo productivo y reproductivoreproductivo

Edad reproductiva en la Edad reproductiva en la hembrahembra La hembra la edad reproductiva o La hembra la edad reproductiva o

madurez a los 4 meses de edad y con un madurez a los 4 meses de edad y con un peso no menor a 800 gr.peso no menor a 800 gr.

NOTA.NOTA.No debe tener mas de 5 partos.No debe tener mas de 5 partos.

Edad reproductiva en el Edad reproductiva en el machomacho Los machos maduran sexualmente Los machos maduran sexualmente

mas tarde que la hembra, es decir 5 mas tarde que la hembra, es decir 5 meses de edad y con un peso meses de edad y con un peso superior a 1000 gr. superior a 1000 gr.

Un macho puede servir de 10 a 12 Un macho puede servir de 10 a 12 hembras.hembras.

Gestación o preñezGestación o preñez

La gestación dura 67 días y se debe La gestación dura 67 días y se debe tener cuidado de no tocar a las tener cuidado de no tocar a las hembras preñadas porque pueden hembras preñadas porque pueden abortar.abortar.

PartoParto Los partos por lo general se presentan por la Los partos por lo general se presentan por la

noche demorando entre 10 y 30 minutos con noche demorando entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7 minutos (rango 1 a 16 min.).intervalos de 7 minutos (rango 1 a 16 min.).

LactanciaLactancia

La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las La lactación dura de 2 a 3 semanas, donde las crías duplican su peso.crías duplican su peso.

Etapa de recríaEtapa de recría

NOTA.NOTA.En la recría se deben separar a los machos de En la recría se deben separar a los machos de

las hembras esto se llama sexaje.las hembras esto se llama sexaje.

2 sem de edad Hasta el engorde

Selección y Mejoramiento Selección y Mejoramiento GenéticoGenético La selección es escoger a los mejores La selección es escoger a los mejores

cuyes que sean reproductores, así sus cuyes que sean reproductores, así sus crías serán buenos cuyes también.crías serán buenos cuyes también.

Cómo se debe hacer la selección.Cómo se debe hacer la selección. Características:Características: Ser de tipo 1 estos ganan mayor peso.Ser de tipo 1 estos ganan mayor peso. Mayor ganancia de peso a los 3 meses de Mayor ganancia de peso a los 3 meses de

edad.edad. Hembras nacidas de camadas numerosas.Hembras nacidas de camadas numerosas.

Identificación de los Identificación de los cuyescuyes

¿Cómo puede identificar a los cuyes?¿Cómo puede identificar a los cuyes? Por el color de peloPor el color de pelo Con hilo.Con hilo. Con arete.Con arete.

Nutrición y alimentaciónNutrición y alimentación

Los nutrientes están en los alimentos Los nutrientes están en los alimentos y permiten a los cuyes que crezcan, y permiten a los cuyes que crezcan, engorden y se reproduzcan.engorden y se reproduzcan.

Todos los nutrientes son Todos los nutrientes son importantesimportantes

Proteína.Proteína. Forma la carne de los Forma la carne de los cuyes.cuyes.

Minerales.Minerales. Forman los dientes los Forman los dientes los huesos permitiendo que crezcan, huesos permitiendo que crezcan, desarrollo y funcionamiento de desarrollo y funcionamiento de órganos, previenen enfermedades y órganos, previenen enfermedades y aumenta el desarrollo y engorde.aumenta el desarrollo y engorde.

CarbohidratosCarbohidratos. Dan energía para . Dan energía para mantener al cuerpo vivomantener al cuerpo vivo

¿Cuanto debe comer el cuy ¿Cuanto debe comer el cuy diariamente?diariamente?

Reproductores: Reproductores: 250 gramos.250 gramos.

Maltones: 100 Maltones: 100 gramos.gramos.

Lactantes: 50 Lactantes: 50 gramos.gramos.

Alimento concentradoAlimento concentrado El alimento El alimento

concentrado es un concentrado es un alimento formulado alimento formulado especialmente para especialmente para alimentar mejor a los alimentar mejor a los cuyes.cuyes.

Es bueno por que hace Es bueno por que hace que los animales que los animales engorden más rápido y engorden más rápido y además disminuye el además disminuye el consumo de pasto.consumo de pasto.

Deficiencias nutricionalesDeficiencias nutricionales

DEFICIENCIAS DE VITAMINAS DEFICIENCIAS DE VITAMINAS

DEFICIENCIAS DE MINERALESDEFICIENCIAS DE MINERALES

AlopiciaAlopicia

Retraso del Retraso del crecimientocrecimiento

CanibalismoCanibalismo

AbortoAborto

Suplementos Vitamínicos Suplementos Vitamínicos

yy Minerales Minerales

Permiten el crecimiento, engorde.Permiten el crecimiento, engorde. Mejora la fertilidad (fecundidad, Mejora la fertilidad (fecundidad,

evita abortos, problemas en el parto, evita abortos, problemas en el parto, nacimiento de crías débiles y nacimiento de crías débiles y aumenta el número de crías).aumenta el número de crías).

Aumentan la resistencia a Aumentan la resistencia a enfermedades infecciosas.enfermedades infecciosas.

Manejo SanitarioManejo Sanitario

Tener una buena sanidad significa Tener una buena sanidad significa que los cuyes tendrán una buena que los cuyes tendrán una buena salud, y crecerán fuertes y sanos salud, y crecerán fuertes y sanos los cual evitara que estos mueran los cual evitara que estos mueran y usted pierda dinero.y usted pierda dinero.

Los cuyes bien alimentados son Los cuyes bien alimentados son más más resistentes a las enfermedades.resistentes a las enfermedades.

Sanidad Sanidad PreventivaPreventiva

SALMONELOSISSALMONELOSIS

Llamada “Peste de los Llamada “Peste de los cuyescuyes

Altamente contagiosaAltamente contagiosa Causada por el Causada por el

consumo de alimento consumo de alimento contaminado con heces contaminado con heces u orines de ratas u orines de ratas portadores de portadores de Salmonella Salmonella

Los animales más Los animales más afectados son los mal afectados son los mal nutridos.nutridos.

Signos clínicos Signos clínicos Muerte rápida. Muerte rápida. Decaimiento, anorexia, Decaimiento, anorexia,

postración, erizamientopostración, erizamiento Parálisis de miembros Parálisis de miembros

posteriores .posteriores . AbortosAbortos Algunas veces Algunas veces

diarreas, ascitisdiarreas, ascitis Hígados con focos de Hígados con focos de

pus (puntos blancos).pus (puntos blancos).

Congestión, hemorragias, hígado sancochado (septicemia)Congestión, hemorragias, hígado sancochado (septicemia)

Hígado con manchitas blancaHígado con manchitas blanca

Hígado con manchas blancasHígado con manchas blancas

Decaimiento y diarreaDecaimiento y diarrea

Vesícula repleta y sancochadaVesícula repleta y sancochada

Prevención y Control Prevención y Control

La alimentación y el manejo debe ser la mejor posible. Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas, ratones y otros animales. Se debe aislar en observación por lo menos 8 días a los animales que provengan de afuera (cuarentena). Se deben controlar a las moscas, y quemar los animales muertos.

La alimentación y el manejo debe ser la mejor posible. Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso de ratas, ratones y otros animales. Se debe aislar en observación por lo menos 8 días a los animales que provengan de afuera (cuarentena). Se deben controlar a las moscas, y quemar los animales muertos.

Tratamiento Tratamiento Separar y eliminar a los animales enfermos Tratar de eliminar a los sobrevivientes de pozas Buena desinfección, cada 15 días. Tratamiento efectivo solo para parar mortalidad (preventivo) Enropro al 10%, Sulfaquinoxalina mínimo por 6 días Usar FLORPRO (Florfenicol) Es bueno suministrar complejos multivitamínicos (tipo Stres-pak)

Separar y eliminar a los animales enfermos Tratar de eliminar a los sobrevivientes de pozas Buena desinfección, cada 15 días. Tratamiento efectivo solo para parar mortalidad (preventivo) Enropro al 10%, Sulfaquinoxalina mínimo por 6 días Usar FLORPRO (Florfenicol) Es bueno suministrar complejos multivitamínicos (tipo Stres-pak)

NEUMONIASNEUMONIAS

Enfermedad muy severa Relacionada a cambios bruscos de temperatura y manejo Animales pequeños y débiles son mas susceptibles Contagio por contacto entre animales

Enfermedad muy severa Relacionada a cambios bruscos de temperatura y manejo Animales pequeños y débiles son mas susceptibles Contagio por contacto entre animales

Signos clínicos Signos clínicos

Animales encogidos y erizados Respiración agitada y postración Secreciones nasales y estornudos frecuentes Puede haber muertes súbitas Coincide con cambios de clima y corrientes de viento

Animales encogidos y erizados Respiración agitada y postración Secreciones nasales y estornudos frecuentes Puede haber muertes súbitas Coincide con cambios de clima y corrientes de viento

Lesiones a la necropsia: Lesiones a la necropsia:

Edema y hemorragia pulmonar (muerte súbita)Edema y hemorragia pulmonar (muerte súbita)

Diversos grados de NeumoníaDiversos grados de Neumonía

Congestión, hidropericardio, hemotorax y neumoníaCongestión, hidropericardio, hemotorax y neumonía

Neumonía severisima (hepatización)Neumonía severisima (hepatización)

Prevención y Control Prevención y Control

Alimentar bien a los animales. Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera. No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

Alimentar bien a los animales. Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a alta humedad en la cuyera. No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

Tratamiento Tratamiento Separar y eliminar a los animales enfermos (si son pocos)Corregir falla de manejo Si son muchos: Suministrar antibiótico disuelto en el agua por 3 a 5 días. Saniterra o Enropro 10% por vía oral Opción inyectable (Enropro) +o Florpro si la enfermedad es grave.

Separar y eliminar a los animales enfermos (si son pocos)Corregir falla de manejo Si son muchos: Suministrar antibiótico disuelto en el agua por 3 a 5 días. Saniterra o Enropro 10% por vía oral Opción inyectable (Enropro) +o Florpro si la enfermedad es grave.

MICOSIS (“TIÑA” O “CARACHA”)MICOSIS (“TIÑA” O “CARACHA”)

Dermatitis causado por hongos. La etapa de recría es la etapa más afectadaFactores ambientales son importantes especialmente Humedad relativa y poca ventilación

Principalmente zona periocular, nasal, frontal, dorso y miembros Principalmente zona periocular, nasal, frontal, dorso y miembros

Signos clínicos Signos clínicos

Diagnostico de Laboratorio: Diagnostico de Laboratorio:

Toma de muestra (raspado de piel) y cultivoToma de muestra (raspado de piel) y cultivo

A veces al hacer descarte de sarna se ven lesiones pilosas típicasA veces al hacer descarte de sarna se ven lesiones pilosas típicas

Prevención y Control Prevención y Control Buena luz y ventilación adecuada (muy oscuro y húmedo=hongos) No mantener mucho tiempo machos púberes juntos Buena desinfección de comederos y pozas Cambiar regularmente cama de la poza

Buena luz y ventilación adecuada (muy oscuro y húmedo=hongos) No mantener mucho tiempo machos púberes juntos Buena desinfección de comederos y pozas Cambiar regularmente cama de la poza

Tratamiento Tratamiento Separar animales enfermos Brindar iluminación y ventilación Descansar poza, limpiar y desinfectar (o calear) Raspar bien las costras de las lesiones con un trapito húmedo Aplicar antimicóticos una vez al día, mínimo por 5 días Tintura Canoderma , Ketoconazol

Separar animales enfermos Brindar iluminación y ventilación Descansar poza, limpiar y desinfectar (o calear) Raspar bien las costras de las lesiones con un trapito húmedo Aplicar antimicóticos una vez al día, mínimo por 5 días Tintura Canoderma , Ketoconazol

SARNA (“CARACHA”)SARNA (“CARACHA”)

Enfermedad parasitaria de la piel Producida por la presencia de ácaros microscópicos No es muy frecuente (se confunde con casos de tiña) Se contagia por contacto

Enfermedad parasitaria de la piel Producida por la presencia de ácaros microscópicos No es muy frecuente (se confunde con casos de tiña) Se contagia por contacto

ENFERMEDADES PARASITARIASENFERMEDADES PARASITARIAS

Signos clínicos Signos clínicos

sarna

Diagnostico de Laboratorio: Diagnostico de Laboratorio:

A veces al hacer descarte de sarna se ven la presencia de los ácarosA veces al hacer descarte de sarna se ven la presencia de los ácaros

Prevención y Control Prevención y Control Cuarentena preventiva para nuevos animales (mínimo 8 días) Separar animales enfermos Hacer descarte de sarna

Cuarentena preventiva para nuevos animales (mínimo 8 días) Separar animales enfermos Hacer descarte de sarna

Tratamiento Tratamiento Aplicación tópica de Sanitraz (Amitraz) 1 cada 20 días, basta con dos a tres tratamientos Aplicación subcutánea de Zeus LA (Ivermectina) Tratamientos caseros con vaselina (o vaselina con azufre)

Aplicación tópica de Sanitraz (Amitraz) 1 cada 20 días, basta con dos a tres tratamientos Aplicación subcutánea de Zeus LA (Ivermectina) Tratamientos caseros con vaselina (o vaselina con azufre)

COCCIDIOSISCOCCIDIOSIS

Enfermedad parasitaria del intestino Producida por parásitos microscópicos. Puede producir alta mortalidad por diarreas Generalmente se produce 10 a 15 días pos destete Se puede confundir con Salmonelosis

Enfermedad parasitaria del intestino Producida por parásitos microscópicos. Puede producir alta mortalidad por diarreas Generalmente se produce 10 a 15 días pos destete Se puede confundir con Salmonelosis

COCCIDIOSISCOCCIDIOSIS

Diarreas sanguinolentas

Prevención y Control Prevención y Control Limpiar y desinfectar bien pozas entre empadre y empadre Manejar bien la densidad de pozas de destete (no muchos) Tener pozas de destete limpias y evitar contaminación fecal de los alimentos

Limpiar y desinfectar bien pozas entre empadre y empadre Manejar bien la densidad de pozas de destete (no muchos) Tener pozas de destete limpias y evitar contaminación fecal de los alimentos

Tratamiento Tratamiento

Suministrar Sulfaquinoxalina en el agua de bebida por 5 á 7 días Descansar la poza afectada (desinfectar o calear)

Suministrar Sulfaquinoxalina en el agua de bebida por 5 á 7 días Descansar la poza afectada (desinfectar o calear)

ECTOPARASITOS (CHUCHUY y PULGAS)ECTOPARASITOS (CHUCHUY y PULGAS)

Agentes causales: Agentes causales:

PULGAS

PULGAS

Pueden aparecer como plagas en las pozas No matan pero debilitan a los animales (chupan sangre) Se desarrollan en la poza (huevos, larvas y pupas) y luego atacan a su huésped Producen picazón intensa, pelo desordenado y caída de pelo Pueden ingresar por perros, gatos, personas, ratas, pollos

Pueden aparecer como plagas en las pozas No matan pero debilitan a los animales (chupan sangre) Se desarrollan en la poza (huevos, larvas y pupas) y luego atacan a su huésped Producen picazón intensa, pelo desordenado y caída de pelo Pueden ingresar por perros, gatos, personas, ratas, pollos

Prevención y Control Prevención y Control Limpiar y desinfectar bien pozas. No permitir ingreso de otros animales, ni roedores (muros) , ni pájaros (techos), ni gallinas u pollos Al introducir animales nuevos, desparasitar si es necesario Recordar que las pulgas y pulguillas se mantienen, crecen y ponen huevos en el piso, paredes y cama de la poza

Limpiar y desinfectar bien pozas. No permitir ingreso de otros animales, ni roedores (muros) , ni pájaros (techos), ni gallinas u pollos Al introducir animales nuevos, desparasitar si es necesario Recordar que las pulgas y pulguillas se mantienen, crecen y ponen huevos en el piso, paredes y cama de la poza

Tratamiento Tratamiento

Retirar a los animales de la poza y pasarlos a nueva poza Pero antes aplicar 2 a 3 gotas de fipronil en la cruz y lomo del animal (aplicar con gotero) Un 1 mililitro de fipronil alcanza para casi 10 animales Limpiar a fondo la poza, de preferencia flamear y calear (matar huevos y pupas) Fumigar los ambientes, pasadizos y paredes (rendijas y recovecos): Recomendable utilizar Cipermetrina o Deltametrina semanalmente por 6 semanas

Retirar a los animales de la poza y pasarlos a nueva poza Pero antes aplicar 2 a 3 gotas de fipronil en la cruz y lomo del animal (aplicar con gotero) Un 1 mililitro de fipronil alcanza para casi 10 animales Limpiar a fondo la poza, de preferencia flamear y calear (matar huevos y pupas) Fumigar los ambientes, pasadizos y paredes (rendijas y recovecos): Recomendable utilizar Cipermetrina o Deltametrina semanalmente por 6 semanas

También se pueden utilizar productos para bañar a los animales como Sanitraz. También se puede utilizar productosen polvo, para espolvorear a los animales

También se pueden utilizar productos para bañar a los animales como Sanitraz. También se puede utilizar productosen polvo, para espolvorear a los animales

NEMATODOS (Lombrices)NEMATODOS (Lombrices)

Parásitos intestinales que pueden afectar a los cuyes Son mas frecuentes en piso de tierra, pero pueden aparecer en cualquier tipo de cama

Parásitos intestinales que pueden afectar a los cuyes Son mas frecuentes en piso de tierra, pero pueden aparecer en cualquier tipo de cama

Tratamiento: Sanibendazol: 0.30 ml por vía oral o junato al pasto.

Tratamiento: Sanibendazol: 0.30 ml por vía oral o junato al pasto.

Aplicación de Aplicación de TratamientosTratamientos

Vía inyectable Vía oral Vía tópica Según las indicaciones del

producto

MEDIDAS DE MEDIDAS DE BBIOSEGURIDADIOSEGURIDAD CONTROL PERMANENTE DE CONTROL PERMANENTE DE ROEDORESROEDORES

BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE CUY

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

DESINFECCION

Los reproductores y los cuyes de recría Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes se manejan en instalaciones diferentes con implementos apropiados para cada con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de etapa productiva. Los registros de producción son indispensables para producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de la garantizar la rentabilidad de la explotaciónexplotación

Manejando a los cuyes Manejando a los cuyes técnicamente se triplica la técnicamente se triplica la

producciónproducción Se mejora la fertilidad de las reproductoras.Se mejora la fertilidad de las reproductoras.

Se tiene un mayor número de crías/madre.Se tiene un mayor número de crías/madre.

Se logra mayor supervivencia de las crías.Se logra mayor supervivencia de las crías.

Protege a los cuyes de sus depredadores.Protege a los cuyes de sus depredadores.

Permite racionalizar la alimentación.Permite racionalizar la alimentación.

DESTINO DE LA PRODUCCION

AUTO CONSUMO : proporciona fuente proteica para la familia.

VENTA : genera recursos por venta de excedentes

AUTO CONSUMO Y VENTA : genera micro empresa familiar

Producción de cuyes para carne

GRACIASGRACIAS