“Ciencias Biológicas para el Desarrollo de un Nuevo País ...

Post on 09-Nov-2021

5 views 0 download

Transcript of “Ciencias Biológicas para el Desarrollo de un Nuevo País ...

“Ciencias Biológicas para el Desarrollo de un Nuevo País”

ENSEÑANZASDE LAS CIENCIAS

BIOLÓGICAS

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZAS DE LAS

CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZAS DE LAS

CIENCIAS BIOLÓGICAS

MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DEL 2.017

8:00 – 9:00 A.M.

“Nanotecnología en las Ciencias”. (Dr. Jorge Reynolds Pombo, Científico Colombiano, Inventor del Marcapasos Cardíaco).

CONFERENCIA MAGISTRAL

Lugar: Aula Máxima Universidad Santiago De Cali.

REFRIGERIOS Y POSTERS

9:00 – 10:00 A.M.

10:00 – 10:30 A.M.

10:30 – 11:30 A.M. Simposio: “Maestros del Agua: Una apuesta de Educación Ambiental Innovadora e Intercultural”.

- Hernando Diez Licenciado en Ciencias Políticas Universidad Santiago de Cali; Magister en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Diplomado en Gestión integral del recurso hídrico CINARA-Universidad del Valle.

- Jorge Rodríguez Galvis Biólogo Genetista, Universidad del Valle. Experiencia en genética y citogenética humana desde 1992, Clínica la Esperanza y Centro de Reproducción Humana Fecundar en Cali; Maestría (en curso) de Ciencias Biológicas; Docente hora catedra de la UCEVA.

- Fernando Patiño Arquitecto, especialista en planificación urbana de La Universidad del Valle; Secretario Técnico del Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos; Asesor del Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe y de la Oficina Regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe; Desde 2009, Coordinador Nacional de Programas de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Bogotá.

- Claudia Buitrago Abogada de la Universidad de Caldas. Especialista en instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia; Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes. Candidata a Doctora en Ciencias Ambientales de La Universidad del Valle.

- Bertha Quesada Bióloga, entomóloga egresada de la Universidad del Valle; vinculada a Maestros del Agua y comprometida con la educación ambiental. Actualmente vicepresidenta de la FundaLeonera para el desarrollo cultural y ambiental del territorio.

13:10 – 14:00 P.M. ALMUERZO LIBRE

Conferencia “Diversidad, Discapacidad y Universidad: Desafío para la formación profesional”. (Dra. Mónica María Carvajal. Docente Escuela Rehabilitación Humana, Facultad de Salud - Universidad del Valle. Directora Programa Académico de Fonoaudiología .Magister en Lingüística y Español).

REFRIGERIOS Y POSTERS16:00 – 16:30 P.M.

11:30 – 12:30 P.M. Ponencia "Enrollar Y Desenrollar Los Conocimientos Del Mundo Misak En El Ala Kusreik Ya”.- Taita Luis Alberto Tombe Morales.Misak Universidad, Guambía – Cauca.

12:30 – 12:50 P.M. “Conservación y repoblamiento de la tortuga de rio (podocnemis lewyana) en la ciénaga de Palagua de Puerto Boyacá”.- Alexander Mendoza Mora

12:50 – 13:10 P.M. “Diagnóstico del estado de conservación en ciénagas de santander como estrategia para afianzar los objetivos de análisis poblacional, línea de profundización del programa académico de biología de la UIS”.- María Paula Barreto, Bianeth García Barrios, Iván López Ardila, Daniela J. Mojica Candela, Willmar Ramírez, Diego Villamizar, Fernando Rondón González

14:00 – 15:00 P.M. Conferencia “ Por qué una revista científica latinoamericana no puede llegar a competir con revistas europeas?-Dr. José L. Martínez Docente, Editor e Investigador de la Universidad Santiago de Chile. Profesor de Química y Biología de la misma universidad. Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Chile

15:00 – 15:40 P.M. Conferencia “Genoma y música”. - Cindy Muñoz. Maestro en Música, Universidad del Valle.Docente Universidad Autónoma de Occidente y Jardín Infantil Bam Bam.

15:40 – 16:00 P.M. Genomas de Organismos Modelo y recursos web para su enseñanza.-Sergio Giovanny Bernal, Andrea Garcia Poveda, William Camilo Ruiz Murcia, Viviana Caicedo, Aidy Viviana Sanchez Martinez. (Trabajo Extenso- Sometido a Premio).

16:30 – 19:00 P.M. PONENCIAS ORALES

16:30 – 16:50 P.M. “Estrategias para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de licenciatura de ciencias naturales y medio ambiente”.- José Alfonso Anaya Olivella. (Trabajo Extenso- Sometido a Premio).

16:50 – 17:10 P.M. “Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles que promuevan el aprendizaje significativo de la biología celular en la educación superior”.- Rolando Hernández Lazo, María Trinidad Montero Oñate

17:10 – 17:30 P.M. “Estrategias para el cambio de preconceptos en el aprendizaje de las ciencias”- José Alfonso Anaya Olivella. (Trabajo Extenso- Sometido a Premio).

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZAS DE LAS

CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZAS DE LAS

CIENCIAS BIOLÓGICAS

17:30 – 17:50 P.M. Proyecto educativo para la prevención del Virus del Papiloma Humano en relación al cáncer de cérvix dirigido a estudiantes de grado décimo de la Escuela Normal Superior del Quindío, Armenia. -Johanny Aguilllon Osma, Margie Soley Hoyos Rippie, Nelsy Loango Chamorro. (Trabajo Extenso- Sometido a Premio).

17:50 – 18:10 P.M. “El uso de las aves como estrategia de educación ambiental para promover el conocimiento y conservación de un ecosistema de humedal, en el corregimiento Campo Duro, Puerto Wilches, Santander”.- Beatriz Helena Mojica Figueroa, Darly Vanesa Tello Mendoza, Juan Carlos Giraldo Barrera.

18:10 – 18:30 P.M. “Guía de estudio desde la realidad aumentada como estrategia pedagógica en el aprendizaje significativo de la biología celular”.- Yeisis M. Escorcia, Jesús A. Daza, Rolando Hernández Lazo, María Mercedes Colina Chacín

18:30 – 18:50 P.M. “Determinación de metabolitos secundarios por cromatografía en capa delgada a especies con uso etnomedicinal como estrategia pedagógica en el aula de clase”. Nayive Pino, Rommel Álvarez, Gloria Prado. (Trabajo Extenso- Sometido a Premio).

ACTO CULTURAL.

20:30 P.M. ASAMBLEA AMPLIADA JDN

JUEVES 12 DE OCTUBRE DEL 2.0178:00 – 9:00 A.M. CONFERENCIA MAGISTRAL

Lugar: Aula Máxima Universidad Santiago De Cali.

(Dr. Iván Darío Castaño Pérez. Viceministerio de TIC- Gerente de Investigación Desarrollo e Innovación. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)

“La Biotecnología y su rol en la Economía Digital”

9:00 – 10:00 A.M. Conferencia “Debates Contemporáneos: Formación, Profesión y Currículo”.- Dra. Martha Lucía Peñaloza Tello Investigadora y Profesora Titular Doctorado en Educación y Psicología Universidad de San Buenaventura, Cali. Directora del Grupo de Investigación Evaluación y Calidad de la Educación GIECE. Magister y Doctora en Educación.

REFRIGERIOS Y POSTERS10:00 – 10:30 A.M.

10:30 – 11:00 A.M. Conferencia “Evaluación profesoral en la Educación Superior”.- Dra. Aida Josefina Rojas Fajardo PhD. en Ciencias de la Educación .Terapeuta Ocupacional, Facultad de Salud, Universidad del Valle. Profesora Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle

11:30 – 13:10 P.M. PONENCIAS ORALES

11:30 – 11:50 A.M. “Propuesta metodológica: curso-taller para el aprendizaje significativo de hongos macroscópicos en la institución educativa José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico- Cesar”.- Alejandra Vanessa Cortes Sarmiento, Jhainys Jhiseth Oñate Murgas, Laura Rojas M

11:50 – 12:10 P.M. “Educación ambiental y la enseñanza de las ciencias”.- Norma Luz García.

12:10 – 12:30 P.M. “Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el grado tercero de una institución educativa oficial del municipio de Calarcá -Quindío”.

12:30 – 12:50 P.M. “Fitoquímica preliminar de tres especies de plantas medicinales recolectadas en la zona urbana del municipio de Planeta Rica-Córdoba”.- Emilio José Arrieta García, Andrea Margarita Arcón Ramos, José Jorge Pérez Parra, Amaury Argel Aguilar, Maikol Álvarez Pinto, Juan Esteban Pérez Lozano. (Trabajo Extenso- Sometido a Premio).- Valentina Rojas Agudelo.

12:50 – 13:10 P.M. “Los desafíos de enseñar ecología en pregrado: una mirada rápida y llamados para fortalecer el enfoque cuantitativo”.- Giovanny Guevara.

13:10 – 14:00 P.M. ALMUERZO LIBRE

14:00 – 15:00 P.M. Conferencia “La Enseñanza De La Química Orgánica y La Necesidad Del Experimento”. Dr. Jaime Martín Franco Facultad de Ciencias Exactas y Educación - Universidad del Cauca. Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad del Valle, Licenciado en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Docente de planta y Director del programa de Maestría en Ciencias Químicas de la Universidad del Cauca

15:00 – 16:00 P.M. Ponencia “El trabajo interdisciplinario como un camino hacia la construcción de la cultura académica en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas” -Grupo de Apoyo a la Cultura académica, Universidad del Valle -REDLESS

REFRIGERIOS Y POSTERS16:00 – 16:30 A.M.

16:30 – 18:30 P.M.

ACTO CULTURAL.19:00 - 20:00 P.M.

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

VIERNES 13 DE OCTUBRE DEL 2.017

8:00 – 9:00 A.M. CONFERENCIA MAGISTRAL

Lugar: Aula Máxima Universidad Santiago De Cali.

“Sistema de Ciencia y Tecnología para la Sociedad del Conocimiento”. - Dr. Fanor Mondragón Pérez. Coordinador de Investigación y Posgrado en Ciencias Químicas (Instituto de Química – Universidad de Antioquia; Doctor en Ciencias Químicas; Maestría en Ciencias Químicas. Universidad de Hokaidio).

19:00 - 20:00 P.M.

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZAS DE LAS

CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMACIÓN

ENSEÑANZAS DE LAS

CIENCIAS BIOLÓGICAS

9:00 – 10:00 A.M. Simposio “Campus Universitarios más Sostenibles de la Teoría a la Práctica”

Coordinadora: Dra. Ana Dorly Jaramillo Salazar, Lic. Biología - Química, BSc. Biología – Genética MSc. Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle. Profesora Hora Cátedra de Postgrado Universidades ICESI, Santiago de Cali y San Buenaventura. Directora Eventos Sostenibles.

- Conferencia Magistral “Ciencia Vida Y Pedagogía”, Profesora Florencia Mora, Pontificia Universidad Javeriana - Cali

REFRIGERIOS Y POSTERS10:00 – 10:30 A.M.

10:30 – 13:00 P.M. Continuación Simposio “Campus Universitarios más Sostenibles de la Teoría a la Práctica”.

- Ponentes invitados de las Universidades de Cali:

UNIVERSIDAD ICESI: Ingeniera Angélica Borja. Ingeniera industrial, especialista en Higiene y Seguridad Industrial y Maestría en Prevención de Riesgos Laborales. Jefe de salud ocupacional y medio ambiente y docente y tutora de proyectos de grado enfocados en temas de seguridad, salud y medio ambiente.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. Ingeniero Mario Gandini. Director Programa de Ingeniería Ambiental. Universidad Autónoma de Occidente.

UNVERSIDAD DEL VALLE: Sergio Cardona Plazas. Bioingeniero, especialización paisajismos, Maestría en Ingeniería Industrial, Jefe Sección Servicios Varios. Alexandra Moreno, Ingeniera agrónoma. MSC. Ingeniería Ambiental, Profesora EIDENAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- CALI: Ingeniera Margarita Jaramillo. Ingeniera Ambiental MSc Sustainable Energy Technologies and Management de Brunel University London. Profesional en Gestión Ambiental. Oficina Recursos Físicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL,SEDE PALMIRA: Dr. Diego Fernando Mejía Carmona. Profesor asociado, Departamento de Ciencias Básicas. Coordinador Oficina de Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI: Bienestar Universitario, área Ambiental, Ingeniero Julián peña.

UNICATÓLICA: Jennifer Noguera Preciado. Docente Departamento de Humanidades. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA: Edy Burbano

13:00 – 14:00 P.M. ALMUERZO LIBRE

14:00 – 16:00 P.M. Simposio “Retos de la Educación”

“La Educación de Hoy en el Marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento”- Fredy Eduardo Vásquez RizoDocente Universidad Autónoma de Occidente. Candidato a Doctor en Gestión de la Información y la Comunicación en las Organizaciones, de la Universidad de Murcia, España - Magíster en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-ITESM, México - Comunicador Social - Periodista, de la Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.

“La Filosofía de la Ciencia como Punto de Partida en la Didáctica de las Ciencias Naturales” - Danilo Calvo SarmientoCoordinador de la Institución Educativa Ciudad Modelo, Cali. Lic. en Biología y Química y Magister en Educación de la Universidad Santiago de Cali. Miembro del Comité Directivo del Plan Decenal de Educación de Cali. Asesor de la Fundación HANS SEIDEL, Ciudad de La Paz- Bolivia.

“La Educación del Siglo XXI en la Perspectiva del Paradigma Ecológico y la Economía Global“- Dr. German López NoreñaLicenciado en Física y Matemática, Doctor en Pedagogía de la Atlantic International University. Miembro de CESPE, Vicepresidente General y Jefe de Relaciones Internacionales de CESPE. Miembro de la Red de pensamiento Complejo de América Latina. Docente Universidad Santiago de Cali.

“Competencias y pensamientos múltiples desde una perspectiva edificadora”-Dr. Julio César Arboleda Doctor en Educación, Director de la Red Iberoamericana de Pedagogía -REDIPE. Docente Universidad ICESI.

REFRIGERIOS Y POSTERS16:00 – 16:30 A.M.

16:30 – 16:45 P.M. “Aprendiendo a enseñar ciencias. Propuestas de enseñanza y aprendizaje desde los semilleros de investigación”.- Norma Luz García, Luisa Fernanda Herrera Beltrán

16:45 – 17:00 P.M. “Importancia de las colecciones de docencia: Hormigas de la Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta”.- Deyli Suta Chisica, Geraldine Porras Rivera, Natalia Ladino López, Claudia Yara Ortíz

17:00 – 19:00 P.M. CLAUSURA DEL CONGRESO- PREMIACIÓN(Auditorio Aula Máxima – Universidad Santiago de Cali – Pampalinda)

ACTO SOCIAL DE CLAUSURA.(Coliseo – Universidad Santiago de Cali – Pampalinda).

19:00 – 00:00 P.M.