Cinquecento. Alto Renacimiento

Post on 26-May-2015

20.351 views 0 download

description

El siglo XVI fue una época de grandes cambios, La ciudad protagonista es Roma. Fue un breve período que abarca de 1500 al 1527. Empezó a decaer tras la muerte de Rafael en 1520.

Transcript of Cinquecento. Alto Renacimiento

Siglo XVI. Características principales.

Marielos Liera Gaxiola.Elaborado por:

El Cinquecento es la continuación natural del Quattrocento, regido igualmente por los principios clásicos de perfección y belleza.

Se desarrolló en Roma y Venecia.

Desembocó en el “Manierismo”.

A la caída de los Médicis, se dio un verdadero éxodo de artistas que llegaron a Roma.

El siglo XVI fue una época de grandes cambios.

Los horizontes geográficos son conocidos mediante el descubrimiento de nuevas tierras, hay un desarrollo del comercio y de operaciones bancarias.

Este siglo en el ámbito del arte comprende dos períodos: el Pleno Renacimiento y el Manierismo.

La ciudad protagonista es Roma.

Fue un breve período que abarca de 1500 al 1527. Empezó a decaer tras la muerte de Rafael en 1520.

Nicolás Copérnico (1473 – 1543). Vesalio (1514 – 1564). Paré (1510 – 1590). Miguel Servet (1511 – 1533).

Nicolás Copérnico. Teoría heliocentrista.

Vesalio. Desarrolló la anatomía trabajando con cadáveres.

Paré. Hizo progresos en la cirugía.

Miguel Servet. Descubrió la circulación pulmonar.

Siglo XVI.

Roma

Esta situación se debió a la muerte de Lorenzo de Médicis, en el año de 1492.

Florencia dejó de ser el centro cultural más importante, porque el monje Savonarola expulsó de Florencia a los Médicis.

En Roma se formó alrededor del Papa, una verdadera corte, en la que estaban en vigor los mismos ideales sociales que en las demás cortes que juzgaban el arte y la cultura como elemento de prestigio.

Los Papas se sentían los herederos de los césares, y en parte consiguieron poner al servicio de su poder, a un gran número de artistas para renovar la antigua Roma.

Se convirtió en el centro de la cultura occidental y logró ejercer un influjo intelectual que siguió actuando hasta muy entrada la época barroca.

Se convirtió en el punto de cita diplomática adonde acudían embajadores y legados de todas partes del mundo cristiano, sino también en un importante mercado de dinero.

Los Papas superaban con poder económico a todos los príncipes, tiranos, banqueros y comerciantes de Italia.

Invirtieron fuertes sumas de dinero en fines culturales y en el terreno del arte.

La curia papal se parece a la corte de un emperador.

Las casas de los cardenales semejan pequeñas cortes principescas.

La mayoría de las autoridades eclesiásticas eran aficionados al arte.

Dan trabajo a los artistas para inmortalizar su nombre.

Estaba divida de la siguiente manera:Corte pontificia, personalidades eclesiásticas.

Amigos de las autoridades eclesiásticas.

Banqueros.

Antiguas familias romanas ya empobrecidas.

Estaba casi en ruinas después de los ataques de los bárbaros y de las destrucciones ocasionadas por luchas de las grandes familias romanas.

Durante el Quattrocento la corte pontificia no dispuso de los servicios de algún artista local, tuvieron que llamarlos a Roma a maestros famosos:

Masaccio, Gentile da Fabriano, Donatello, Fra Angélico, Benozzo Gozzoli, Mantegna, pero éstos después de terminar su obra, abandonaban la ciudad.

Esto se dio porque Roma no era un centro de producción artística.

Papas.

Sixto IV

Julio II

León X

1474 – 1484.

Sixto IV (1414-1484), papa (1471-1484) famoso mecenas de las artes y las letras cuyo pontificado se caracterizó por las intrigas políticas y la corrupción generalizada.

En 1464 fue elegido superior de los franciscanos y tres años después consagrado cardenal.

Durante su pontificado se construyeron la Capilla Sixtina en el Vaticano, el Puente Sixtino que cruza el río Tiber y se fundó el Coro Sixtino.

Declaró la guerra a Florencia (1478-1480) y apoyó la contienda de Venecia contra Ferrara (1480-1484).

Fue censurado por nepotismo al promover familiares indignos a altos cargos eclesiásticos y por dedicarse a asuntos seculares en detrimento de los espirituales.

Aunque en un principio consintió en la fundación de la Inquisición española (1478), más tarde trataría sin éxito de moderar los excesos de la misma. Sus proyectos políticos y culturales empobrecieron el tesoro papal y su reinado se considera un fracaso.

1503 - 1513

Sobrino de Sixto IV.

Su pontificado está considerado como uno de los más brillantes del periodo renacentista. Además de un gobernante poderoso, fue el mecenas más destacado de la historia del papado.

Hombre implacable, mostró escaso interés por los asuntos espirituales y se comportó como un príncipe secular.

Cuando su tío se convirtió en el papa Sixto IV fue nombrado obispo y cardenal. Durante este periodo tuvo tres hijas ilegítimas y acumuló una considerable fortuna.

En 1503 fue elegido Papa con el nombre de Julio II. A pesar de que el soborno fue una de las claves de su elección, el nuevo papa decretó de inmediato ilegales y sujetas a condena todas las futuras

Empiezan a establecerse los pintores en Roma.

1513 - 1521

León X (1475-1521), papa (1513-1521), uno de los más extravagantes del renacimiento. Juan de Medici, hijo de Lorenzo de Medici, nació en Florencia el 11 de diciembre de 1475.

A los 13 años fue nombrado cardenal y elegido papa a los 37.

Fue un administrador capaz y demostró gran habilidad en la política internacional. Tuvo éxito en evitar la invasión francesa de Italia, pero en 1515 fue derrotado por Francisco I, rey de Francia.

El rey recibió el poder para nombrar obispos y otros altos cargos eclesiásticos, asegurándose así sus nombramientos, a pesar del teórico poder de veto papal. Gracias a los esfuerzos de León X, el papado se convirtió en la fuerza política dominante de Italia.

León X se formó en la tradición de erudición y mecenazgo de los Medici, y su fama descansa más en su papel como mecenas generoso de las artes que como figura de la Iglesia.

Gastó fuertes sumas de dinero en proyectos llevados a cabo por maestros como Rafael y Bramante

Sus extravagancias como mecenas, la reconstrucción de la basílica de San Pedro y la ostentación de su corte, fueron de forma indirecta, responsables del movimiento reformador.

La venta de indulgencias por el monje alemán Johann Tetzel y la indignada respuesta de Martín Lutero en 1517 dieron origen a la Reforma protestante.

León X condenó las tesis luteranas en 1520 y excomulgó a Lutero y a sus partidarios en 1521.

El arte de este período en realidad solo se dirigía a un público más reducido de lo que jamás se dirigió arte alguno.

Su influencia en el público era de todas maneras aún más limitada que del clasicismo griego.

Fue una consecuencia de los logros del Quattrocento.

Los pintores del Cinquecento al no tener inspiración directa tomaron como modelo a la poesía clásica y de los historiadores.

Las proporciones grandiosas cobrarán importancia.

Los artistas más representativos de este período: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

Rafael fue al artista más imitado.

Junto con Roma sobresale la escuela de Venecia.

Se buscaba en el arte, la psicología de los personajes.

En el arte del Renacimiento cada objeto representado tiene sentido y significado por sí mismo. De esta manera los objetos pintados en un cuadro pueden verse representados en forma independiente. Al aislar los objetos mencionados, éstos parecen perfectamente acabados.

La representación de la profundidad se conseguía mediante los planos sucesivos, como si se tratara de diversas capas. Así la escena puede ser captada con una sola mirada.

Tanto en la vida como en el arte era: dominio de sí mismos.

La represión de afectos, sujeción de espontaneidad, del éxtasis, el despliegue de los sentimientos, las lágrimas, los gestos de dolor, el desmayarse en la impotencia, los lamentos quedaban en el pasado..

Cristo ya no es un mártir que sufre, sino otra vez es el rey celestial.

La Virgen contempla su hijo muerto sin lágrimas ni gestos.

La mesura es la regla para todo.

“Este arte coloca la norma por encima de la libertada personal y considera que la obediencia a ella, aquí como en la vida, es el más seguro camino de perfección”.

Roma y Venecia: son protagonistas.

Los artistas del Renacimiento llenaron el país con tantas obras de arte que hicieron de él la meca de los amantes del arte.

Las ciudades italianas se convirtieron en resplandecientes islas de suntuosidad.

La nueva basílica de San Pedro, el mayor templo de la cristiandad.

Ciudades como Venecia empezaron a llamar la atención del mundo en esa época. Esta ciudad ofrecía un escenario único sobre la tierra, la ciudad levantada en la laguna.

Este lugar fue elegido por Shakespeare (1564 – 1616) donde se inspiró del escenario para escribir El Mercader de Venecia.

Acontecimientos que dan origen a su fin.

Descubrimiento de América.

Reforma protestante provocada por Martín Lutero.

La muerte de Rafael.

En 1492, el genovés Cristóbal Colón descubre América, y el portugués Vasco de Gama llega a la India en 1498 esto hace que los comerciantes del noroeste de Europa prefieran importar y exportar sus mercancías a través de Lisboa, con lo que los Países Bajos toman el relevo de Italia.

¿Quién fue Martín Lutero?

En 1517 el monje agustino Martín Lutero coloca sus 95 tesis de contenido religiosamente incorrecto, en la puerta de la capilla del castillo de Wittenberg.

Estas tesis expresaban públicamente la amplia disconformidad existente, aunque sólo de forma latente, con la dirección de la Iglesia.

Martín Lutero era hijo de un minero. Quería estudiar derecho, pero antes de comenzar sus estudios sufrió una crisis y durante una tormenta, se prometió a sí mismo que, si lograba sobrevivir, consagraría su vida a la Iglesia. Después ingresó en el convento de agustinos, intentó librarse de su sentimiento de culpa mediante la ascesis.

Ayunó casi hasta morir y finalmente en este estado de agotamiento, tuvo una vivencia, leyendo un pasaje de San Pablo, se convenció de que los que puede salvar al hombre no son sus buenas obras, sino únicamente la fe en la gracia de Dios. A partir de aquí su carrera eclesiástica se aceleró.

Tras una peregrinación a Roma, fue nombrado profesor en la Universidad de Wittenberg y ascendió hasta ocupar el puesto de vicario general.

La ruptura con Roma.

El Papa León X, había decidido introducir un nuevo impuesto para financiar una cruzada, por el que la gente había que pagar a la Iglesia entre un 10 y 12% de sus ingresos, además de los otros impuestos, tasas y tributos ya establecidos. Muchos aristócratas protestaron por las fuertes sumas que pagaban a Roma.

Lutero es cuando expresa en sus 95 tesis su desacuerdo, es llamado ante el enviado del Papa, el cardenal Cartano, para que se defendiera, ya que lo acusaban de hereje y para que se retractara de su doctrina.

Lutero no se retractó, la Universidad lo apoyó, pero un vicerrector se enfrentó con él, discutieron.

El vicerrector habla con el Papa para que excomulgue a Lutero, pero todo el país lo elogiaba y lo consideraba un héroe.

Era la persona que había liberado Alemania de Roma.

Recomendó desobedecer al Papa y formar una Iglesia alemana, lo que acabaría con el constante flujo de dinero hacia Roma.

La verdadera autoridad no era el Papa, sino las Sagradas Escrituras y además cada individuo es su propio sacerdote.

En el año de 1520 muere Rafael, con este suceso algunos historiadores opinan que se termina el estilo Renacentista para dar comienzo al Manierismo.