Circuito Turistico Historico - Descripcion

Post on 14-Dec-2015

22 views 3 download

description

pinamar

Transcript of Circuito Turistico Historico - Descripcion

molino de viento y un gran estanque en el queDon Domingo criaba anguilas.En 1921 tras enviudar abandona a sus hijospequeños y luego de una larga enfermedadmuere el 10 de abril de 1925. Después de estossucesos todo se abandona y sus hijos... no volvie-ron a Ostende". Luego la arena, el viento y loscontinuos robos se encargaron del resto, la igle-sia y la casa fueron saqueadas en su totalidad.Aún hoy, se comenta que en el viejo hotel Ostendehay pisosconstruidoscon las vigasde la iglesia.

Para construir el muelle se fundó la empresa LloydOstende S.R.L.Se utilizaron pilotes de pinotea, cuyas puntasestaban cubiertas de acero. A pesar de la fortale-za de su construcción, las frecuentes sudestadasfueron debilitando el muelle, hasta que el 19 demarzo de 1942, prácticamente desapareció. En elacceso al mismo el francés Bourel -(quien llega aOstende con los belgas)- construyó un bar muypintoresco llamado El Viejito del Acordeón en elque se reunían lugareños y turistas.

Era la casilla de veraneo de las familias Faggiona-to - Frondizi. Allí pasaba las temporadas el doctorArturo Frondizi, presidente argentino durante losaños 1958 y 1962.Esta casilla de madera fue habitada por primeravez el 5 de enero de 1935.El nombre de la casa es en homenaje a la únicahija de ambos.Fue declarada Monumento Histórico Provincial.

Construida en 1912 y luego tapada por la arena.

Fue recuperada en 1993. La Rambla Sur se pro-yectó con la idea de transformarse en un paseocostero semejante a la actual Rambla que existeen Mar del Plata. En su parte posterior se constru-yeron pequeños locales que servían de vestuariopara los bañistas. Se cuenta que en la década del30, funcionó una pequeña confitería. De todo elproyecto sólo se concretó una mínima parte.

Fue diseñada y construida por el artista plásti-co y arquitecto argentino Clorindo Testa, en elaño 1985.

Contrastando con la fisonomía de tejados y ladri-llo a la vista que domina el balneario, la casa estáconstruida por volúmenes prismáticos de hormi-gón y mampostería pintada.

La historia del albergue se desprende delrelato de la creación del Balneario MarítimoAtlantic City y de la creación del AtlanticPalace Hotel. Su construcción comenzó endiciembre de 1927.

Funcionó durante algunos años como hotel yluego fue vendido el edificio a la AsociaciónArgentina de Albergues para la Juventud.

Sede de los guardavidas municipales y bajadanáutica.

Fue construido de material en el año 1971 enreemplazo del primitivo muelle de madera.

De Metz y Pla-ya.

Estocolmo y Playa.

NuestrasMalvinas y Playa.

Morenoy Playa.

Nuestras Malvinas y Mitre (detrásdel Hotel Soleado).

Av. Del Maresq. Eolo.

Av. Del Mar y Eolo.

Palos del antiguo Muelle.

Casa "La Elenita".

La Vieja Rambla - Rambla Sur.

Casa "LaTumbona".

Albergue de la Juventud ex Atlantic Pala-ce Hotel.

Base de Seguridad en Playas.

Muelle de Pesca.

E9

E9

E10

E10

E10

E11

E11

Circuito CortoSale desde la Secretaría de Turismo yrecorre la playa, zona norte del partido, elcentro y salida.

Av. Bunge 654.(Sale desde la )

Av.BungeyDelaSirena.

Av. Bunge y De laSirena.

Av.Bunge y De La Sirena.

De las Artes 35 esq.De las Noctilucas.

Av. Bunge yDe La Sirena.

Av. Bunge 98.

Av. Bunge 64 e/ Av. DelMar y De La Sirena.

Av.Bunge y Av. del Mar.

Casa construida en el año 1947, propiedad de lafamilia Marra.

La empresa de Gorki Cóccari comenzó su cons-trucción en el año 1939, bajo la idea y proyec-ción del arquitecto Jorge Bunge siendo éste, elprimer hotel de Pinamar.Este fue el centro sobre el cual giró la vida delbalneario. El mismo se realizó en dos etapashasta que finalmente se inauguró el 6 denoviembre de 1942.Fue un hotel de avanzada y lujo para la zona,contando con frescos pintados por el artistaplástico Alfredo Guido, quien también pintó lasmayólicas que adornan algunas de las estacio-nes de subterráneo de la ciudad de BuenosAires. Desde allí se trasladaban excursionesorganizadas por Pinamar S.A. para conocer elbalneario, con hospedaje gratuito en el hotel.Herman Parini, uno de los pioneros de la zonacomentó: - el hotel tenía 64 empleados quedisponían de alojamiento dentro del edificio. Elrestaurante era atendido por un mozo cada 4mesas, además del comise, y lógicamente elmaitre, todos traídos desde el Hotel Plaza de laciudad de Buenos Aires -. Sus salones tambiénalbergaron el primer Casino de Pinamar.En la actualidad el hotel conserva toda la estruc-tura edilicia de la época, siendo una de los mástradicionales e importantes hoteles 3 estrellasdel balneario.

Los dueños eran Juan Mateo y José María Boc-chi, hijos del doctor Rainiero Bocchi, uno de losprimeros médicos que trabajó en la zona.El primer concesionario fue el Sr. Bruno Gerolo-mich, habilitando el comercio en el año 1953.En sus inicios funcionaba como lugar de reunio-nes sociales y lugar nocturno para bailar, al queconcurrían renombrados artistas, políticos, y loshuéspedes alojados en el Hotel Playas.Actualmente funciona como restaurante.

Obra del escultor Rogelio Yrurtia (autor del Mo-numento al Trabajo , en Buenos Aires). Fueemplazado el 13 de octubre de 1962, un año des-pués del fallecimientodel fundador dePinamar.

Conocida como la casa de la soprano , éstaperteneció a los hermanos Bruna y Nino Castagnaen los años '40 y principios de los '50. Bruna erauna renombrada cantante lírica y Nino concertistaen el Teatro Colón. Cuando Bruna cantaba suhermano laacompañabacon un pianodecolaquetenían en un pequeño estar. Allí los artistas ensa-yaban su música con las ventanas abiertas y lagente del vecindario traía sus sillas y bancos y sesentaban a escuchar los acordes musicales sobrelos médanos bajo la luzde las estrellas.

Emplazado el 15 de marzo de 1987. Contiene unacaja de plomo sellada que será abierta el tercerdomingo del año 2040 en que se cumplen cienaños de la fundación de Pinamar. La misma guardadocumentación en sobres cerrados acerca de lacreación de la ciudad y de sus instituciones inter-medias. Allí también se alza un mástil y las placasque fueron colocadas, recordando a los primerosrepresentantesdelasfuerzasvivasdePinamar.

Fue construído por José Malegni y SalvatoreGhi. En sus primeros años estuvo a cargo de lasociedad Vacca y Petralli . El cine se inauguróel 6 de Enero de 1957.Quien proyectó la primer película ( 3 Hombresen un bote ) fue Luis Pani, continuando la labor,Ladislao Zmelty en las temporadas de invierno y

Oscar Selandari, y Nino Valenti, vendían lasentradas y atendían el kiosco. Luego el cine fuevendido por Pinamar S.A. al Sr. Suñé, quienmodificó la fachada y construyó tiempo despuéslos cines Bahía y Pinamar, ambos actualmentesede del Festival de Cine Pantalla Pinamar

Fundado el 22 de noviembre de 1950. En susinicios, el salón principal funcionaba como cine yluego hasta las 22 hs. se pasaba música para losmás jóvenes.

Inaugurada el 17 de Diciembre del 2007, fue cons-truida en su totalidad en acero inoxidable -materialresistente a las inclemencias del clima marítimo-.Esta escultura está integrada por dos formassuperpuestas donde se permite el desplazamientosobreunejecomúnapartirdel impulsodelviento.Con el advenimiento de la modernidad ( ) las

artes comenzaron a diferenciarse y articularsede acuerdo a diversas disciplinas. ( )Lo que intenta el escultor Pájaro Gómez, -suautor-, es volver a unir esos fragmentos que que-verano, mientras que Jorge Coco Rinaldi,

Secretaría de Turismo

HotelPlayas.

Confitería Sirinella.

Plazoleta Arquitecto Jorge Bunge.

Casa de las Artes.

Monumento a los Pioneros.

Cine Pinamar.

Club de Pesca.

Escultura “Dibujando Espacios”.

.C12

D12

D12

D12

D12

D12

E12

E12

E12

daron solitarios, separados por el tiempo, captura-dos por las distintas técnicas y sus divisiones. Es unretornocontemporáneoaunpasadoañorado. ( )Una distinción a la arquitectura, al dibujo, a laescultura, a la creación y un reconocimiento aquienes construyeron, idearon, proyectaron eimaginaron los espacios urbanos. Es un homenajea los Pioneros y Pioneras de la ciudad misma (...)(Fuente: Micaela Fernández Darriba, crítica einvestigadora de arte)

Fue el primer balneario de la localidad, al que lle-gaban el exclusivo público de verano y los huéspe-des del Hotel Playas. En el año 1948 llega a Pina-mar el señor Guillermo Bastons, (guardavidas)oriundo de la ciudad de La Plata, y el primero encolocar carpas y un kiosco en la playa, hasta llegaren las siguientes temporadas a casi 400 carpas,transformándose luego, en lo que se denominó elfamoso balneario El Dorado .

El primer centro comercial fue construido por elarquitecto Jorge Bunge y se ubicaba detrás de loque antiguamente era la Galería Pucará. Allí seestableció el primer almacén de ramos generales,el correo, y pequeños locales comerciales comopanadería, lechería, carnicería y verdulería, unsurtidor de nafta, una librería y una boutique.Este centro comercial se extiende por las Av.Bunge y Av. Constitución entre las calles SimbadEl Marino y De Las Toninas.

El 22 de julio de 1981 fue erigida como parroquia.Anteriormente era Capilla que pertenecía a la Parro-quiadelSagradoCorazóndeJesús,deGeneralMada-riaga. Entre los años 1945 y 1950 el Padre José deLuís fue quien inició los trámites para la construccióndel templo.Trascripción: "Pinamar S.A. ha donado un terreno de3.159 metros cuadrados, para la construcción de laIglesia de acuerdo a los planos que han sido aproba-dos por el Arzobispado de La Plata. El plano de cons-trucciónde lanaveprincipal esdel año1950.El arqui-tecto Jorge Bunge fue quien realizó el proyecto ycomenzó la construcción. Luego el arquitecto JorgeRuiz Luque fue quien terminó la obra. Los frescos delábside fueron realizados por el artista Ballester Peñaen 1954; representan a Nuestra Señora de la Paz y elNiño Jesús, rodeada de ángeles. Su actual PárrocoeselPadrePresbíteroPabloEtchepareborda.

Se construye en la década del 50 mientras elactor era habitue de la localidad.

Fue la primera cancha de golf de Pinamar inaugu-rada en 1946. De nueve hoyos con par 34 de 2635yardas. Diseñada por el ingeniero alemán LutherKoontz.Su confitería fue el principal lugar de encuentrosocial de la época. La primera temporada de golfcomenzó el 5 de enero de 1952.

Construida en la década del 50 por el actor, dondevivió allí hasta su muerte, y donde actualmente vivesuesposa,doñaPetra.

Víctor Magariños nace en Lanús, provincia deBuenos Aires en 1924. Se gradúa en la EscuelaNacional de Bellas Artes en 1942. Cuatro añosdespués funda el Grupo Jóven integrado porpintores de su generación. En 1951 realiza suprimera exposición individual en la galería SanCristóbal del Instituto de Arte Moderno de la ciu-dad de Buenos Aires. En el mismo año es becadopor el gobierno francés donde se relaciona conFernand Léger, Georges Vantongerloo y Max Hill.Luego vendrían numerosas exposiciones y mues-

tras en diferentes países y entre ellas, en el año1958, el cargo de Presidente del Comité Argenti-no de la Asociación Internacional de Artistas Plás-ticos dependientes de la UNESCO. En 1967 cons-truye su Casa-Taller en esta ciudad, donde seinstala a vivir definitivamente. Entre 1968 y 1969realizó cuatro exposiciones en Argentina, y parti-cipó de la X Bienal Internacional de San Pablo .Los años siguientes fueron incesantes exposicio-nes individuales y colectivas en el país y en elextranjero.Fallece en Pinamar el 15 de septiembre de 1993.Le importa la creación de objetos de arte con

Av. del Mare/Av. Bunge y De la Ballena.

Av. Del Libertador y Av. Bunge.

Av. Del Libertador esq. Del Congrio.

Propie-dad Privada. Av. Del Libertador casi MartínPescador.

Zona del Golf Viejo.y

Burrique-tas e/Langostinos y Tiburón.

Av. DelLibertador y Picaflor.

Advocación a Nuestra Señora de la Paz, patronade Pinamar. La fiesta patronal es el 24 de enero.

Balneario del Hotel Pinamar.

Galerías del Centro Comercial de Pina-mar.

Parroquia “Nuestra Señora de la Paz”.

Casa que fuera de Lucas Demare.

Cancha Chica de Golf.

Casa que fuera de Pepe Arias.

Casa Museo “Víctor Magariños”.

E12

D12

D13

D13

D14 E14

E13

E16

Circuito LargoSale desde la Secretaría de Turismo haciaMultitrocha Pinamar - Villa Gesell por Ruta11 Interbalnearia. Comienza por la zonasur del Partido y recorre Cariló, Valeria delMar, Ostende, Mar de Ostende y Pinamar.

Av. Bunge 1700.

Av. Inter-médanos Sur.

Av. Interméda-nos Sur.

Av.Intermédanos Sur 1800.

Ruta 74 km 1,5 Gral. Madariaga

Propiedad privada. PorRuta 11 Interbalnearia y Av. Víctor Hugo,frente a la rotonda de acceso a Ostende. Gral.Madariaga

Ruta 11 Interbalneariae/ Valeria del Mar y Cariló.

Ruta 11 Interbalnea-ria y Av. Constancia.

Propiedad privada. Av.Constancia y Abeto.

Acacia y Carpinte-ro.

Carpintero y Acacia.

Av. Divisa-dero e/ Becasina, Cerezo y Avellano.

Fue iniciado por el arquitecto Jorge Bunge, fun-dador de Pinamar, en los últimos años de la

década del 30. Llevó allí una camioneta conaletas de lona que instaló como carpa para lagente de trabajo. En este sitio comenzó la plan-tación de Pinamar. Se conservan aún en estadooriginal la matera, la casa de Jorge Bunge y elviejo tanque de agua.

Fundado el 12 de Octubre de 1983 por el Sr. Daf-nis Varela quien acompañado por numerososvecinosquiso fomentarel hipismoenPinamar.

Fue fundado el 1º de agosto de 1994, y realizatodos los años la famosa Fiesta de la Tradición,con la participación de las distintas colectivida-des que se han insertado en la comunidad.

En el año 1999 Pinamar S.A. dona 9 has. para laconstrucción del Cementerio Parque Municipal.Se caracteriza por ser el único cementerio par-que municipal del país. Cuenta con una CapillaMulticulto, proyectada por los arquitectos pina-

marenses Alberto Canissa y Roberto Ferrarós.Las pinturas del interior fueron realizadas por elartista plástico local Gustavo Díaz.

Por Ruta 74 camino a General Madariaga, a 1,5kilómetros de la rotonda de acceso a Pinamar.Fue inaugurada el 7 de diciembre de 1996.

Es una arboleda que data de principios del sigloXX, y que supuestamente fue un asentamientode una pequeña colonia japonesa. Se cree quealgunos de estos habitantes colaboraron conlos belgas para la construcción del muelle.Tiene su importancia histórica porque desde laEstación Juancho del ferrocarril o por el caminoviejo de tierra desde General Madariaga, llega-ban hasta este puesto los turistas, y desde ahíse tomaban diligencias -con dos o tres troncosde caballos- y se iba en una dirección aproxima-da hacia la playa.

Fundado hace 9 años atrás, posee una variadagama de servicios recreativos.

Lo que hoy es la Av. Constancia fue la plantaciónoriginal que empezó Héctor Manuel Guerrero enel año 1918 desde la estancia Charles Viejoprimero, y luego desde la estancia Dos Montes,para realizar los trabajos de fijación de méda-nos, y luego la plantación de las distintas espe-cies, llegando a la playa en el año 1930.

Inicialmente era un bosque artificial con másde seiscientas especies vegetales; en la actua-lidad éste bosque se ha ido reproduciendo demanera natural.El 24 de abril de 1998 se promulga la Ley Provin-cial 12099 que declara de Interés Provincial elPaisaje Protegido y Desarrollo Ecoturístico de lalocalidad Parque Cariló.

La casa que la familia Guerrero llama "CasaGrande" fue construida por el Arquitecto Federi-co de Achával en el año 1947.

Eran las caballerizas de la casa de HéctorManuel Guerrero. Había un grupo electrógenopara abastecer de energía a la Casa Grande y alas primeras construcciones del balnearioCariló.

Advocación a Nuestra Señora del PerpetuoSocorro. La Fiesta Patronal es el 27 de junio.

Es una obra del Arquitecto Alberto J. Vivot,construida en el médano "de los diez hijos" dona-do por Cariló S.A. Alberto Gervasio, artista de lazona, talló en madera el Cristo y la cruz que pre-siden el altar vidriado que permite divisar elbosque que rodea a la capilla.

Allí se encuentran las galerías comercialesdonde se pueden realizar paseos de compras.Además se ubican restaurantes, cafeterías,bares, ferias artesanales y servicios de salud.

Vivero de Pinamar S.A.

Club Ecuestre “Hipocampo”.

Centro Tradicionalista.

Cementerio Parque Municipal.

Estación Terminal de Tren “Divisade-ro”.

Puesto Tokio.

Casino Pinamar.

Bosques de Cariló.

Casa Grande.

Antigua Proveeduría.

Capilla “Nuestra Señora del PerpetuoSocorro”

Centro Comercial de Cariló.

.

B11

A11

A11

A10

A5

A3

D2

D2

D2

D3

Cancha de Golf 18 Hoyos Cariló.

Fundación “Alberto Lysy”.

Capilla “San Francisco Solano”.

Edificio "El Atlántico".

Sitio donde estuvo ubicado el balneario “IlCommendatore”.

Casa de la Flia. Brie.

Sitio donde estuvo emplazada la “Casade descanso de los Monjes Carmelitas”.

Casa de Don Fernando Robette.

Hotel Thermas de Ostende.

Museo Histórico del Partido de Pinamar.

Casa “Villa Adela”.

Iglesia enterrada.

Ñandú910. , , , y

Propiedad pri-vada. Guindo e/ Zorzal y Tucán.

Bathursty Corbeta Julieta. Valeria del Mar.

Av. Espora y Azo-pardo.

Av. Espora y Playa.

Propiedad Privada.Comodoro Piedrabuena e/Av. Costanera yAzopardo.

Propiedad privada. Azopardo y Garay.

Propie-dad privada. Cairo y Av. Robette.

Actual ViejoHotel Ostende. Propiedad privada. Biarritz 799esq. Cairo.

De Metz y Niza.

Propiedad privada. DeMetz e/ Niza y Biarritz.

Madero e/ Av. Robette yPerú.

Funciona desde el año 1976. Está compuestapor 18 hoyos y los terrenos fueron donados porCariló S.A.

Violinista. La personalidad de Alberto Lysy tras-ciende las fronteras de nuestro país, por ser con-siderado uno de los intérpretes y pedagogos másimportantes del momento. Radicado desde haceaños en Europa, retorna a menudo a la Argentinapara consagrarse a la enseñanza de jóvenes músi-cos. En 1955 fue laureado en el Concurso Interna-cional Reina Elizabeth de Bruselas, siendo la pri-mera vez que un artista argentino obtenía esegalardón.

Advocación a San Francisco Solano. La fiestapatronal es el 24 de julio.El 24 de julio de 2002 el Padre Pablo Etchepare-borda entroniza la imagen de San Francisco Sola-no -(donada por la familia Dameson)- y de la Vir-gen de Luján dentro del templo. En la explanadadel mismo, se alza la imágen de la Virgen StellaMaris (patrona de los navegantes), la cual estáhecha en Mármol de Carrara y fue donada por laSociedad Italiana de Pinamar que la mandó traerdesde Italia.

Fue construido por la empresa "Balnearios delAtlántico" de Valeria Guerrero Cárdenas entrelos años 1954 y 1962. Este fue el primer edifi-cio de Valeria de Mar, en el que luego funcionóun bingo.

Benito Durante fue uno de los famosos lucha-dores de Titanes en el Ring: Il Commendato-re , pionero de la localidad y fundador delprimer balneario de Valeria del Mar en la déca-da del 60.

Fue la primera casa de veraneo que tuvo la locali-dad, propiedad del doctor Brie y su familia, total-mente construida en madera tipo cabaña.

El Reverendo Padre Gaspar, Provinciano de laOrden Religiosa de los Padres Carmelitas, enco-mienda al hermano Antonio, la construcción deuna casa destinada a descanso y retiro espiritual,en la cual se asistió durante muchos años a luga-reños y turistas.

Dicha construcción fue encarada por el señorRobette como vivienda personal en el año 1912.Fue una de las primeras casas que se construye-ron cuando Ostende estaba naciendo como bal-neario. El matrimonio Fasel la convirtió en su lugarpreferido de descanso, comprándola el 26 deoctubre de 1942.

A pesar de todo se logró inaugurarlo oficialmenteel 15 de diciembre de 1914. El Hotel Thermas, apartir de entonces, se constituyó en la identifica-ción del lugar".

Los hermanos Pallavidini, sus propietarios, loconvirtieron en el lugar preferido por turistasde toda clase social. Debido a sudestadas yfuertes vientos, las propiedades de la zonaquedaban semienterradas en los médanos. Ydurante mucho tiempo, al hotel se entraba pormedio de tablones a través de una ventanadel primer piso.El hotel contó con la visita de ilustres como SaintXupery y Bioy Casares entre otros.

El museo se crea en julio de 1998 y la AsociaciónAmigos del Museo Histórico del Partido de Pina-mar se consolida en el mes de agosto del mismoaño. Esta institución nace a raíz de una idea quesurge luego de una exposición de objetos realiza-da en la Escuela Nº 3 "Bernardino Rivadavia , conmotivo de conmemorar el 80 aniversario.

Otra de las propiedades tradicionales del partido.La construyó Don Pílades Soldaíni, en el año 1914, ydecidió regalársela a su esposa Doña Adela Victo-riaPoncedeLeón, comoregalodebodas.

Desde ese momento la casa se convirtió en unaresidencia tradicional de la localidad de Ostende.Se terminó en su primera fase el 15 de noviembrede 1914. Actualmente se encuentra recicladapero en el acceso a la casa, hay una fotografíamostrando su aspecto original.

"Don Domingo Repetto soñaba con ver crecer aOstende Su gran fe religiosa lo llevó a construir laprimera iglesia del partido en el año 1917. En lamisma se destacaban en su parte trasera, un

C3 C4 C5 D3 D4

B4

D6

E7

E7

E7

D8

D8

E9

D9

D9

D9

trascendencia espiritual perenne y desea queesos objetos alcancen precisiones que llegan a lomaravilloso a través de una forma clara y defi-nitiva

Construida por el artista plástico y arquitectoargentino -nacido en Italia- Clorindo Testa, entrelos años 1983-1985 como vivienda familiar deverano. Apoyada en la cresta de una duna cercadel mar, la casa surge como un volumen casicúbico que encierra espacios de modestasdimensiones (la casa se inscribe en un cuadradode 8 por 8 metros de planta), de tres volúmenesen forma de tentáculos y un balcón terraza quemodifican la geometría del cubo, de igual formaque lo hace el tanque de agua en la terraza -mirador. En planta baja se disponen los dormito-rios y en el primer nivel la sala de estar, el come-dor y la cocina. Tiene una superficie cubierta de260 m2. Hasta hace unos pocos años siguióperteneciendo al artista, hasta su venta a nue-vos propietarios.

La Fundación Ecológica Pinamar es una Organi-zación No Gubernamental (ONG). Funcionadesde el

Entre sus actividades principales podemos men-cionar: educación ambiental, recuperación defauna en estado traumático que vara en nuestrascostas y apoyo a la investigación.

Es un multiespacio destinado a los habitantes dela Zona Norte de Pinamar, ofrece todas las posibi-lidades de compra y esparcimiento sin necesidadde trasladarse al centro de la ciudad. Es obra delarquitecto Cattáneo.

Advocación a Santa Teresa de Jesús. FiestaPatronal el 15 de octubre.Existe una solicitud que data del 6 de febrero de1989 de levantar una Capilla en la zona de Pina-mar Norte, alejada de la Parroquia Ntra. Sra. de laPaz. La solicitud fue realizada por el administradorparroquial, Padre Presbítero Juan Pablo Cayrol; elVicario Parroquial de Pinamar, Armando Ledesmay un sacerdote de San Isidro, el Padre PresbíteroRicardo Irigaray, conviniendo en formar una comi-sión Pro-Capilla Pinamar Norte. El 12 de enero de2002 fue consagrada por el Obispo MonseñorJosé María Arancedo y pasó a ser administradapor la Parroquia Nuestra Señora de la Paz.

Esunbarrioprivadoycerradode110Has.dispuestasen formadeherradura.Cuentaconuna infraestructu-ra deportiva y recreativa (tenis, fútbol, polo y juegosinfantiles), club house con piscina, centro hípico,boxes de caballerizas y un circuito de senda ecuestrerodeado de amplios espacios verdes con seguridadpermanente y cercos perimetrales. Tiene un lagoartificial de 7000 m2 y dos canchas de polo diseña-das por el ingeniero Battro. En temporada se realizanpermanentemente campeonatos y torneos con losequiposdelmásaltonivelnacionale internacional.

chuk comenzó a dar clases en el lugar. En 1977 seamplía a 18 hoyos contando con la dirección deobra de José M. Shaw y Juan José Querelos,quienes indicaron el diseño de los Greens y lasmodificaciones de los Fairways. En 1983 se inau-gura el Club House. La cancha es una de las mejo-res del país, cuenta con par 71 de 6602 yardas.

Diseñada por el artista plástico y arquitecto

plesson articulados por una galería de acceso. El volú-men principal contiene la sala de exposiciones y unestudio de diseño gráfico; el otro volúmen aloja lasala de té. Altera, junto con el Colegio de Escribanosde Capital Federal, fueron los únicos edificios deArgentina que participaron en la "7th InternationalArchitecture Exhibición-Less Esthetics MoreEthics , y La Bienale di Venezia. 2000, (7º ExhibiciónInternacional de Arquitectura. Menos Estética MásEtica. LaBienal deVenecia. Año2000).

Fue fundado en agosto de 1958, siendo su primerPresidente el señor Hugo Taurizano, contando con500asociados.Fueel1erClubdelPartidodePinamar.

Fue fundada en 1949. El primer gerente fue elseñor Antonio Schwab. En esos años el númerode socios era de 397, siendo sus usuarios 145,tanto de energía como de agua corriente. Se pro-veía de luz tres veces por día y también se fabrica-ba hielo; la barra se vendía a cuatro pesos.

Propiedad privada. DelBuen Orden 3766 e/ Av. Del Libertador y Troya.

Av.Del Olimpo e/ Illíada y Aquiles.

FragataLa Victoria y Calandria. Zona Norte.

Av. Shaw e Illíada., ,

Av. Shaw 1650., y ,

Propiedad privada.MartínPescador1485e/Av.ShawyEneas.

De LosPatos 1499 e/ Eneas y Júpiter.

Del Melgacho 1356.

22 de febrero de 1991, en 4 hectáreasubicadas sobre la playa de Pinamar Norte. Estastierras fueron cedidas en comodato por PinamarS.A., donde se construyó la Estación para laPreservación del Patrimonio Marítimo Costerocon un subsidio proveniente de la Embajada deCanadá.

En octubre de 1975 se inauguraron los 9 hoyos dela Cancha Grande. En diciembre Roberto Koval-

argentino Clorindo Testa, en el año 1997. Emplaza-da en medio del bosque, dos volúmenes sim

Casa “Capotesta”.

Estación Marítima de la Fundación Eco-lógica Pinamar.

Centro Comercial “Pinamar Norte”.

Capilla “Santa Teresa de Jesús”.

Complejo La Herradura.

Cancha Nueva de Golf.

”Altera” Galería de Arte.

Club Social y Deportivo Pinamar.

CALP. Cooperativa de Agua y Luz de Pina-mar Limitada.

E17

Zona Norte a 7 km.

D17

D16

B16 A16 A15

B14 B15 C14 C15

C13

C13

C13

Avenida Bunge y Playa, Pinamar

Escultura “Dibujando Espacios”, símbolo de Pinamar Artista plástico Victor Magariños

Antigua Terminal de Ómnibus.

Municipalidad del Partido de Pinamar“Secretaría de Hacienda”

Casa de la Cultura. Teatro Municipal dela Torre.

EscuelaNº1ConstancioC.Vigil.

Capilla “San José Obrero”

Plazoleta “Ismael Barabino”.

Terminal de Ómnibus.

Municipalidad del Partido de Pinamar.

TELPIN.

Matadero.

Fin del Circuito Corto.

.

Cooperativa Telefónica de Pina-mar.

Av. Shawe/ Del Lenguado y Del Pejerrey.

Av. Valle Fértil yRivadavia.

Av. Constitución 685 casi Av. DelValle Fértil.

Av.Cons-titución899e/Av.ShawyMarcoPolo.

Apolo esq.Del Lenguado.

Av. Consti-tución 1899 e/ Apolo y Av. IntermédanosNorte.

Jason 2250 y Av.Bunge.

Av. Shaw 18 e/ Av. Bunge y Jasón.

Jasón 1026 e/ Av. Shaw y Eneas.

Jonás 950.

Actualmente Centro Cultural y Feria ArtesanalMunicipal.

Inaugurada el 1° de diciembre del 2003, funcio-nan allí las diferentes áreas que dependen de laSecretaría de Hacienda Municipal.

El teatro y complejo cultural municipal, fue cons-truido siguiendo el diseño y las característicasdel Globo de Inglaterra. Fue inaugurado el 12 deabril de 1998. Posee la Sala Miguel ÁngelSola , completamente alfombrada, tres acce-sos, uno para público en general y dos para elescenario, cuenta con 305 butacas, un escena-rio y camarines, y en la planta alta dispone desalones donde exponen numerosos artistasplásticos. En la planta baja funcionan las oficinasde la Dirección de Cultura de la Municipalidad.

Luego de numerosas inspecciones, el local quecediera Pinamar S.A. para la creación de la prime-ra escuela, fue aprobado por la Dirección Generalde Escuelas. Allí tuvo lugar el primer ciclo lectivoque comenzó el 27 de enero de 1947. Anterior-mente, era la Escuela Provincial Nº 11 porquepertenecía al distrito 040 de General Madariaga yera una escuela rural porque distaba a poco másde30 kilómetrosdel pueblocabeceradePartido.La escuela se trasladó a su actual edificio en el año1952. Pinamar S.A. prestó todo su apoyo para suconstrucción, donando los materiales para levantar

el primer salón. La señora Garbarini fue la primeradirectora y la señora Laura Lorena Castro deO`Connors fue laprimeramaestrade la Institución.El 30 de Junio de 1960 el Ministerio de Educacióncomo homenaje al escritor y periodista resuelveponerelnombrede ConstancioC.Vigil a laescue-la. La misma recibió por muchos años donacionesdelibrosde laeditorialdesupropiedad.

Advocación San José Obrero. Fiesta Patronal el1º de mayo.Dado el crecimiento demográfico de Pinamar, y enespecial del barrio donde se ubica la capilla, el tem-plo fue ampliado con un proyecto del arquitectoFernando Marzullo. En abril de 1993, el Domingo dePascua, se escuchó por primera vez el tañir de lacampana que fue donada por la Sra. Cecilia BungedeShaw,hijadel fundadordePinamar.

Esta plazoleta rodea el pino histórico que perduradesde la época en que existió la primer estaciónde tren de Pinamar. La propuesta de la creaciónde ésta plazoleta fue impulsada por la vecinaAdela Cáffaro y creada por Ordenanza Municipalen homenaje al señor Ismael Barabino, quienfuera el primer jefe de la estación de tren que sellamó "Pinamar", inauguradaenel año1949.El tren era de la Línea Roca, tenía dos vagones,transportaban cerca de 40 pasajeros cada vagóny el viaje desde Buenos Aires hasta Pinamar podíademorar unas diez horas, parando en todas laslocalidadeshasta llegar anuestraciudad.

Fue inaugurada el 7 de abril de 2001.

Hasta el 1° de julio de 1978 esta ciudaddependía de la administración y el gobiernodel Partido de General Madariaga, fecha en laque se estableció la ciudad como MunicipioUrbano del Partido de Pinamar. En la actuali-dad funciona la Intendencia y otras reparti-ciones municipales.

Fue fundada por el doctor Enrique Telémaco Susi-ni junto a un grupo de pioneros de Pinamar, el 14denoviembrede1962.El servicio telefónicodomi-ciliario fue inaugurado el 1° de enero de 1963 con92 líneas instaladas. En 1980 la empresa reem-plazó la central telefónica por una de tecnologíadigital. En marzo de 1998 se lanza Telpinet, unservicio de acceso a Internet, hosting y alojamien-to de páginas Web. Es la única empresa de teléfo-nos en todo el país que no cobra las llamadaslocales y la primera en ofrecer el servicio de Inter-netgratuitoa lasescuelas.

El actual anexo de la Escuela Nº 1, fue en susinicios un pequeño chalet con techo de tejas. Allífuncionaba el matadero. En la década del '40 sefaenaba solo un animal diario, por lo que había queir muy temprano para obtener el corte deseado.También allí se preparaba el compost con hojas,papeles y restos orgánicos que colaborarían conel crecimiento de los pinitos en el vivero de Pina-marS.A.El señor Julio Cañete y Hugo Taurizano eran losencargados de faenar la carne. También en estesitio funcionó durante un tiempo la Casa de laCultura y el Instituto Terciario Gabriela Mistral.

C13

C12

C12

C12

B13

B12

B12

C12

C12

C12

Parroquia “Nuestra Señora de la Paz”, Pinamar

Almar, primera empresa que transportaba pasajeros

Trabajo Fijación del Médano, Pinamar

Ostende en 1912...

Thermas Hotel, Ostende

Casa Villa Adela, Ostende

Capilla de Ostende, construida en 1935

Casilla La Elenita, Monumento Histórico Provincial

Rambla Sur, paseo costero, Ostende

La Tumbona, de Clorindo Testa, Mar de Ostende Muelle de Pesca Pinamar

Albergue de la Juventud, ex Atlantic Palace Hotel

1

23

4

5

14

13

15

11

21

22

26

27

23

24

25

2a 14a

11a

10

3a20a

6a

6

12

9

8

27a

55

56

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

42

43

43a

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

43b

Secretaría de Turismo:

Oficina de Información Turística en Cariló

Casa de Pinamar en Buenos Aires

Av. Bunge 654 / Tel: (02254) 49-1680/81unestilodevida@pinamar.gov.arwww.pinamar.gov.ar

Castaño y Benteveo / Tel: (02254) 57-0773

Florida 930 piso 5° A / Tel: (011) 4315-2679/80casapinamarbsas@pinamar.gov.arwww.pinamar.gov.ar

Capilla Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

Casa “La Marejada”.

Casa que fuera de Luis Sandrini.

Primer Tanque de Agua.

Antigua Hostería de Pinamar.

Primer edificio de la localidad de Pina-mar.

Casa que fuera del Dr. Enrique Gandía.

Casa que perteneció al Dr. Enrique Teléma-co Susini.

Sitio donde se ubicaba la Administra-ción de Pinamar S.A., la 1º Escuela, el Des-tacamento Policial, y el 1º Teléfono.

Sitio donde se asentaba el Barrio LosEucaliptus.

Fin del Recorrido Largo

Propiedad privada.Del Tuyú y Del Odiseo.

Propie-dad privada. Del Caracol e/Av. del Mar y De LaSirena.

Del Caracol.

Del Tuyú yDe La Sirena.

Av. Del Libertador y Del Tuyú.

Propiedad Privada. Marco Polo y Simbad elMarino.

Propiedad privada. Marco Polo 549 e/RobinsonCrusoeySimbadelMarino.

Jonase/Robinson Crusoe y Marco Polo.

Marco Polo y Jonas.

Construida en 1944 por el arquitecto Del Pinopara la familia Fariní. Existen también dos casas,sobre la calle Del Tuyú, al lado y enfrente, quefueron construidas por Gorki Cóccari en el año1942, una de ellas de su propiedad y la otra deDon Guillermo Porretti, ambas casas de vera-neo; actualmente remodeladas.

Construida en el año 1945 por la esposa delseñor Zubizarreta, un pionero de la zona; poste-riormente vendida a Miguel Angel Magaña yluego a Luis Sandrini, quien pasó muchas tem-poradas en el balneario.

Está ubicado en el Mirador de Galatea queforma parte de un espacio verde denominado"Parque Del Tridente .Alrededor de él se comenzaron a construir lasprimeras viviendas del balneario.

Contemporánea de la torre de agua, la casa y elgalpón del vivero, la administración de PinamarS.A en calle Jonás y del matadero. Fue construi-da en 1940 para albergar visitantes, mientras seampliaba el hotel Pinamar, Luego se reformócomo casa para los directores de Pinamar S.A.,transformándose tiempo después en hostería.

Fue el primer edificio de departamentos, cons-truido a mediados de la década del 60.

Fundador en 1974 del Instituto de Altos Estu-dios, que llevaba a cabo ciclos de conferencias yconciertos de música clásica en un salón cedidopor el Club de Pesca.Gandía se instaló en Pinamar desde el verano de1969 y a partir de esa época construyó diez chaletsdeestilocamperoparaalquilar.Estehombrededicósuvidaa la investigaciónyalestudio.Entresusmásde100obrassedestacan literaturassobre filosofía,genealogía, arte románico y gótico. Sus estudiosmás recientes se dedicaron a la historia del río dePlata, Paraguay, Chaco y Buenos Aires; también seocupó de tres trabajos de la historia de Juan deGaray. Fue el escritor argentino que más tratótemas de límites, condición social de los indios yvida de conquistadores. Fue miembro de la Acade-mia Nacional de Historia y miembro fundador delInstitutoArgentinodeCienciasGenealógicas.

Nació en 1891 y murió en 1972. Fue médico oto-rrinolaringólogo y quien introdujo la especialidaden nuestro país. Desde la adolescencia le fascina-ba la radio y en 1920 introdujo la radiofonía ennuestro país y fue la primera voz de la radiofoníaArgentina, como así también el fundador deTELPIN, CooperativaTelefónicadePinamar.

Aquí funcionaban las oficinas administrativas dela empresa que creó el fundador para comercia-lizar el balneario que comenzaba a gestarse,como también las viviendas para los empleados

solteros. También aquí funcionó el primer teléfo-no a través del trazado de la primera línea telefó-nica gestionada después de muchos reclamospor el arquitecto Bunge a la Unión Telefónica, lacual comenzó a funcionar en el año 1945 corres-pondiéndole el número 18 de Gral. Madariaga.El destacamento policial tubo su sede en ésteedificio al mando de Miguel Nazar, comisario dellugar; también la escuela que comenzó a darclases a los hijos de los pioneros a cargo de laseñora Paula Castro de O´Connor, esposa delcontador de Pinamar S.A. Dicha escuelacomenzó su ciclo lectivo en el año 1947.

En este lugar el arquitecto construyó una serie deviviendas adonde se instalaron los primeros emplea-dos bajo el mando de la empresa Pinamar S.A. juntoa sus familias. También allí funcionó desde 1964 laSala de Primeros Auxilios que era atendida por el Dr.Marra y por una enfermera estable llamada VictoriaGonzález. Este barrio también tuvo su jardín de infan-tes, el cual abrió sus puertas el 31 de agosto de 1966enunalascasasprestadasporPinamarS.A.

D12

D12

D12

D12

D12

D11

D12

D12

C12

61

62

63

Agradecimientos:

A la Sra. Elsa Shaw de Canale, nieta del arquitecto Jorge Bunge; a Pinamar S.A.; a la Sra. Teresa

Guerrero de Cibert, nieta de Don Héctor Manuel Guerrero; a la Asociación Amigos del Museo

Histórico del Partido de Pinamar, no sólo por el aporte de información, sino también por el archivo

fotográfico cedido; al Sr. Roberto Festa, por su valioso trabajo de investigación y dedicación; a la

Sra. Lilia Ruata por las bellas anécdotas y la información brindada en sus relatos; a la Sra. Iris

Cassani, Directora de la Escuela Nº 1 Constancio C. Vigil quien facilitó confiadamente todos los

archivos con la historia de la escuela; a la Sra. Cristina Cóccari por sus vivencias; a la Sra.

Micaela Fernández Darriba, crítica e investigadora de arte y el agradecimiento más sincero a

todos nuestros pioneros.

64

39

40

41

57

57a

58

59

60

20

18

19

16

17

15a

Primeras carpas sobre el mar, Pinamar

7

5

5

5

00

5

5

5

00

0

5

25

75

95

100

0

5

25

75

95

100