CIRUGIA transPROTESICA

Post on 24-Dec-2015

31 views 3 download

description

Cirugía bucal y maxilofacial engloba a todas aquellas técnicas o procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos duros y blandos (hueso y encía) para la colocación adecuada y duradera de prótesis dentalesIntervención quirúrgica destinada a mejorar o acondicionar los maxilares, en especial a los procesos alveolares, con el fin de adaptar una prótesis dental, obteniendo resultados funcionales, estéticos y psicológicos.La prótesis debe tener un tejido de soporte firme, sin protuberancias, inserciones musculares o hiperplasias mucoperiosticas que impidan una buena estabilidad.

Transcript of CIRUGIA transPROTESICA

Alumna: Rosario Tello Edith

Cirugía bucal y maxilofacial engloba a todas aquellas técnicas o procedimientos quirúrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos duros y blandos (hueso y encía) para la colocación adecuada y duradera de prótesis dentales

Mejorar terrenos alterados: maxilares retenidos, hiperplasias, socavados, etc

Conservar el maximo remanente biologico sano.

Simplificar el diseño de la protesis.

Dar mayor confort al paciente.

excisión de una parte del proceso alveolar.

Objetivos: extracción de dientes Corregir irregularidades del reborde Preparar reborde para recibir dentaduras

artificiales

Alveoloplastía: remodelado del proceso alveolar y no su eliminación

1)Modelado del proceso alveolar para facilitar la confección de prótesis

2) Impedir eliminación y reabsorción excesiva de hueso

De preferencia reborde alveolar en forma de U y del mayor ancho posible

Eliminación de espacios muertos

No es obligatorio que el reborde sea perfectamente liso pero:

Redondear siempre los bordes filosos reducir tamaño de saliencias voluminosas

Edad del paciente: joven: alveoloplastía quitando la menor cantidad de hueso

Vanidad: tejidos de soporte se mantienen en mejores condiciones si las dentaduras se quitan varias horas por día.

H. esponjoso : Se reabsorbe mas rápido e intenso

conservar la cortical a expensas del hueso medular cuando hagamos eliminación ósea extensa.

Reborde residual ancho máxima superficie de contacto

Si hay periodontitis avanzada postergar

alveoloplastia hasta que alvéolos sean rellenados por nuevo hueso (4 a 8 sem)

Si durante la alveoloplastia se quita demasiado hueso volver a colocar. (injerto óseo)

COMPRESION ALVEOLAR Compresión entre los dedos de tablas

corticales externa e interna (hacer siempre después de extracciones)

Reduce el ancho del alveolo

Elimina espacios muertos

ALVEOLOPLASTÍA SIMPLE- Reducir el margen cortical V o L

- Uso de colgajo en bolsillo

- Con alicate o gubia sostenido paralelo al margen óseo alveolar se elimina el hueso.

ALVEOLOPLASTIA CORTICAL VESTIBULAR

(Reducción de cortical externa, mas común)

1) Incisión y separación de colgajo mucoperiostico

2) Usar gubia o alicate de modo que un extremo quede bajo el reborde óseo del alveolo y el otro en la cresta del reborde

3) Con gubia se muerden pequeños trozos de hueso

Importante: instrumento afilado

4) Lima para alisar y regularizar contorno óseo

5) Volver mucosa a su lugar y suturar sobre tabiques óseos interradiculares

ALVEOLOPLASTIA DE DEAN1) Se reduce la prominencia de los

márgenes alveolares vestibulares para facilitar la recepción de la prótesis

2) No perturbar la inserción de los músculos

3) Periostio queda intacto4) La tabla cortical se conserva como una

capa vital de hueso con irrigación intacta

5) Se reduce reabsorción postoperatoria

Eliminar primero molar mas posterior (preservar la tuberosidad)

Extraer caninos antes que incisivos (evitar fractura y eliminación de tabla V)

Eliminar tabique interradicular con gubias, alicates, cinceles o fresas.

Si tabla cortical no se fractura usar cincel desde dentro del alveolo para pasar a través de la cortical en la región apical

Línea de fractura horizontal se alisa con limas

Casos de protrusión vestibular extrema de incisivos sup y procesos alveolares

Extracción dentaria

Eliminación hueso interradicular

Agrandar los alvéolos con fresa para hueso piriforme o redonda grande

Cortar tablas V y P con fresas en zona de C

Con disco montado se ranura cortical P debilitándola horizontalmente a lo largo de las líneas de fracturas

Introducir elevadores gruesos y planos dentro de los alvéolos y espacio de comunicación para fracturar tabla V hacia V y P hacia P

Suturar

Usar prótesis con férula para estabilizar el proceso alveolar fracturado que cicatriza de 4 a 6 semanas

Atrofia alveolar cresta alveolar aguda o afilada

Osteofitos y bordes filosos de hueso

alisar con gubias , alicates , limas alivio : paciente usa con comodidad

corte en mucoperiostio cada vez que se ejerce P (dolor con uso protésico)

Incisión horizontal en la encía apical a la cresta alveolar

Incisiones liberadoras en los extremos Con gubia de corte lateral eliminar bordes óseos

rugosos o filosos y prominencias Alisar con lima para hueso

Evitar eliminación exagerada de hueso Suturas sin disminuir el surco V

CUIDADO DE NO LESIONAR PVN MENTONIANO

Atrofia alveolar a/v acentúa la l. milohioidea.

En sup. Lingual de la mandíbula en zona 2° y 3er M

Reducir si el reborde está al mismo nivel o a nivel mas alto que el proceso alveolar.

Mucoperiostio L que recubre l. milohioidea se traumatiza , ulcera y no cicatriza

eliminar hueso permitiendo cierre de tejido ulcerado con suturas

Incisión en encía residual de cresta del proceso alveolar desde zona de PM hasta 3M(incluir úlcera mucosa si existiese)

Levantamiento del colgajo

Separar músculos y reducir reborde óseo con gubias o limas para hueso

Volver a insertar m. milohioideo Si paciente ya tiene prótesis

recorte muscular con godiva y se le hara un rebasado

No solo se reduce el borde óseo filoso que produce dolor, también se profundiza el surco lingual

Tratamientos

1) excisión del hueso desbordante en la cresta alveolar

2) Relleno y remodelado de la zona retentiva con injerto óseo o algún material inerte

Incisión en cresta de proceso alveolar posterior

Rechazo de colgajos V

Con alicate de corte lateral se recorta hueso sobresalido

Alisar reborde posterior con lima

Suturar

Incisión vertical en línea media del proceso alveolar

Túnel subperióstico hacia las zonas de caninos der e izq

Los fragmentos de hueso llenaran espacios muertos

Cerrar incisión con suturas.

PACIENTE:

no usar prótesis después de operación evitar irritación mecánica

Analgésicos

Luego de varios meses : alisado del injerto con reabsorción selectiva y reemplazo por nuevo hueso

Torus palatinoExostosis palatina lateralExostosis vestibularTorus mandibular

Proyección ósea benigna, de crecimiento lento de los procesos palatinos maxilares

Bilaterales a lo largo de la línea media. Etiología desconocida. Posibles factores

relacionados: herencia, traumatismo superficial mal oclusión.

Tamaño y forma variable, más frecuente el nodular.

Generalmente no esta indicado tratamiento

Perturban la dicción Mucosa se traumatiza, ulcera o no

cicatriza Paciente cree que es un tumor maligno Interferencia con diseño y confección de

prótesis dental removible. - Tamaño exagerado

- Retenciones- interferencia con sellado periférico- Inestabilidad de la prótesis.

Paciente con cabeza inclinada hacia atrás y paladar en un plano vertical

Anestesia local n. palatinos anterior derecho e izquierdo y nasopalatino

Incisión palatina media en mucosa en toda su longitud

Dos incisiones con divergencia oblicua en extremos anterior y posterior.

Colgajos a cada lado se suturan a mucosa del reborde alveolar.

Empleo fresa de fisura de carburo. Surcos en el torus Eliminación de partes del torus con

gubias, escoplo y martillo Evitar Evitar Fractura de Fractura de paladarpaladar

Alisar con limas de hueso, cinceles, dejando un reborde residual medio.

Recortar exceso de mucosa Suturar con cuidado. MUCOSA DELGADA

Analgésicos Higiene bucal Prevención de hematomas Matrices

Adaptar y sostener los colgajos mucosos sobre hueso.

Eliminar espacios muertos

MATRIZ Confección previa con resina acrílica y cubrirla después con pasta de oxido de zinc eugenol, gasa, etc.

Dejar por una semana, hasta que remita la hemorragia y edema

Hemorragia Hematoma Desprendimiento de mucosa palatina Perforación del piso de fosas nasales Fractura del paladar

Exostosis palatina lateral

Aumento de volumen en superficie palatina del proceso alveolar de la región molar superior.

Membrana gruesa y tejido conectivo abundante

Indicación de eliminación:- grandes- afiladas- sujetas a presiones- generan dolor

Más comunes en maxilar superior Cerca de crestas del proceso alveolar de M

y PM. Importante en paciente protésico:

- Fidelidad de la impresión - Estabilidad y retención

Su eliminación puede producir excesiva reabsorción ósea del reborde y ancho transversal del maxilar

Solución No eliminar toda la Solución No eliminar toda la exostosis, dejar pequeño “muñón”exostosis, dejar pequeño “muñón”

Incisión en cresta alveolar, colgajo, eliminación sutura.

Exostosis bilateral en superficie media de la mandíbula y proceso alveolar

5% a 10% de población adulta Ubicación: región de caninos y PM Hueso cortical denso, mínimo tejido

medular Mucoperiostio que lo cubre delgado

Crecimiento exagerado que dificulta dicción y alimentación

Ulceración de mucosa que lo cubre, sin cicatrización

Facilitar confección de prótesis

Anestesia n. alveolar inferior y lingual

Incisión sobre cresta del proceso alveolar desde región de molares a incisivos

Desprendimiento del colgajocuidado de no romper mucosacuidado de no romper mucosa

Eliminación con martillo y cincel Ayudante quirúrgico debe sostener Ayudante quirúrgico debe sostener

mandíbula mandíbula Sutura

Raras veces se usa matriz Derretir trozos de hielo en boca Antibióticos

Desgarramiento de los colgajos Laceración de piso de boca:

◦ Hemorragias intensas◦ Edema de lengua y zonas adyacentes◦ Obstrucción de vías aéreas◦ Laceración de conductos salivales reparación

1.- FRENILLOS 2.- BRIDAS CICATRIZALES 3.- HIPERPLASIAS

◦ del surco vestibular ◦ del mucoperiostio◦ de la tuberosidad◦ papilares

4.- INSERCIONES MUSCULARES4.- INSERCIONES MUSCULARES

Son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o de ambos, cubiertos de mucosa oral. Pueden ser congénitos o adquiridos.

Frenectomia o frenulectomia es una exéresis, desinserción del frenillo

INDICACIONES◦ Diastema interincisivo◦ Mejorar la estabilidad de una prótesis◦ Interferencia en la fonación

En vez de suprimir el frenillo, se consigue alargar el labio en un 75%.

Sin embargo esta aplasia no siempre contribuye al logro de uno de los resultados mejores y pro lo contrario, aumentan las dificultades.

•Bloqueo anestésico de los dos nervios linguales•Infiltración local del frenillo•Sutura de tracción en la punta de la lengua•Sección transversal del frenillo en su punto medio•Sutura del defecto romboidal

1.-EXTENSION DEL REBORDE◦ TRANSPOSICIONAL◦ REEPITELIZACION◦ INJERTO ( CUTANEO O MUCOSO)

2.- INJERTO OSEO 3.- OSTEOTOMIAS CON INTERPOSICION 4.- IMPLANTES SUB MUCOSOS 5.- IMPLANTES PERMUCOSOS