Civilizaciones precolombinas. Origen de la población del nuevo mundo 1. Teorías inmigratorias: a....

Post on 05-Jan-2015

12 views 0 download

Transcript of Civilizaciones precolombinas. Origen de la población del nuevo mundo 1. Teorías inmigratorias: a....

Civilizaciones Civilizaciones precolombinasprecolombinas

Origen de la población del nuevo mundoOrigen de la población del nuevo mundo

1. Teorías inmigratorias:1. Teorías inmigratorias:

a. Desde Oceaníaa. Desde Oceanía

b. Desde Asiab. Desde Asia

c. A través del Atlánticoc. A través del Atlántico

2. Población indígena autóctona2. Población indígena autóctona

Varias olas migratorias se establecen a Varias olas migratorias se establecen a lo largo del continente. Se establecen lo largo del continente. Se establecen en comunidades pequeñas en comunidades pequeñas (probablemente de 30 o 40 personas).(probablemente de 30 o 40 personas).

Viven de la caza y de la pesca y de la Viven de la caza y de la pesca y de la recolección de frutos silvestres.recolección de frutos silvestres.

MesoaméricaMesoamérica

Consecuencias de la domesticación de algunas Consecuencias de la domesticación de algunas plantas (maíz) y elementos culturales comunes de plantas (maíz) y elementos culturales comunes de

los pueblos de Mesoamérica:los pueblos de Mesoamérica:

Pueblos y ciudades permanentes (se generaliza la vida sedentaria alrededor de 2500 a. de C.)

Desarrollo de la agricultura y hacia 1200 a. de C. la construcción de canales, terrazas y probablemente chinampas.

Estratificación social Creencias religiosas más complejas (religiones

politeístas Guerra organizada (para obtener víctimas para

sacrificar) Construcción de edificios permanentes Avances en las artes y las ciencias Comercio (intercambio de bienes)

Los Olmecas (1200-100 a. de C.)Los Olmecas (1200-100 a. de C.)Zona arqueológica de La VentaZona arqueológica de La Venta

Los OlmecasLos Olmecas

Los OlmecasLos Olmecas

Los OlmecasLos Olmecas

• Las matemáticas y el concepto de cero • La figura de la serpiente emplumada, el dios de la

lluvia, el dios del cultivo y la cosecha• El calendario cíclico mesoamericano • La escritura jeroglífica• El juego de la pelota• El recinto religioso dominado por la pirámide

La cultura madre

Cabeza colosal Cabeza colosal OlmecaOlmeca (1000 - 200 a. C.)(1000 - 200 a. C.)Museo de la Venta, Parque VillahermosaMuseo de la Venta, Parque Villahermosa

Cabeza colosal Cabeza colosal OlmecaOlmeca (1000 - 200 a. C.)(1000 - 200 a. C.)Museo de la Venta, Parque VillahermosaMuseo de la Venta, Parque Villahermosa

Jugador de pelota Jugador de pelota Olmeca (1000 – 200 a. C.)Olmeca (1000 – 200 a. C.)Museo de la Venta, Parque VillahermosaMuseo de la Venta, Parque Villahermosa

Cura sentadoCura sentado Olmeca (1000-600 a. C.) Olmeca (1000-600 a. C.)Museo de la Venta, Parque VillahermosaMuseo de la Venta, Parque Villahermosa

Altar Altar Olmeca (c. 1000 a. C.)Olmeca (c. 1000 a. C.)Museo de la Venta, Parque VillahermosaMuseo de la Venta, Parque Villahermosa

Figura de pieFigura de pie Olmeca (900 300 a .C.) Olmeca (900 300 a .C.)Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Harvard Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Harvard

University.University.

Figura en transformaciFigura en transformaciónón Olmeca (900 300 a. C.) Olmeca (900 300 a. C.)Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Harvard Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Harvard

UniversityUniversity..

El período clásico El período clásico (300 a. de C. – 650/900 d. de C.)(300 a. de C. – 650/900 d. de C.)

Los Zapotecas (400 a. de C. – 700/800 d. de C.)Los Zapotecas (400 a. de C. – 700/800 d. de C.)

Teotihuacán (100 a. de C. – 650 d. de C.)Teotihuacán (100 a. de C. – 650 d. de C.)

El período clásico El período clásico (300 a. de C. – 650/900 d. de C.)(300 a. de C. – 650/900 d. de C.)

Los Mayas del período clásico (300 a. de C. –900+ d. de C.)Los Mayas del período clásico (300 a. de C. –900+ d. de C.)

El período clásico El período clásico (300 a. de C. – 650/900 d. de C.)(300 a. de C. – 650/900 d. de C.)

Los Mayas del período clásico (300 a. de C. –900+ d. de C.)Los Mayas del período clásico (300 a. de C. –900+ d. de C.)

El período clásico El período clásico (300 a. de C. – 650/900 d. de C.)(300 a. de C. – 650/900 d. de C.)

“Ik”: el primer día del ciclo de 20 días que se combinaba con otro ciclo de 1 a 13 para formar el Tzolk'in, el calendario de 260 días.

Resumiendo:Resumiendo:

Período preclásico (1200 hasta el año Período preclásico (1200 hasta el año 100 a. de C ) > olmecas (“cultura 100 a. de C ) > olmecas (“cultura madre”)madre”)

Período clásico (300-900) > mayas, Período clásico (300-900) > mayas, Teotihuacán, Monte AlbánTeotihuacán, Monte Albán

Período posclásico (650/900-1519) > Período posclásico (650/900-1519) > toltecas (Tula), aztecastoltecas (Tula), aztecas