Clase 3 Ciclo de Vida de Proyectos 2015 II Final 1

Post on 07-Dec-2015

227 views 4 download

description

ja

Transcript of Clase 3 Ciclo de Vida de Proyectos 2015 II Final 1

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

X CICLO – 2015 – II

CLASE Nº 03

Docente: MSC. ING. M. HAMILTON WILSON HUAMANCHUMOEmai l: mhamwil@gmail .com Blog: htpp: / inghamil tonwilson.b logspot .com Emai l: mhamwil@peru.com Teléf.. (51) (056) - 225924

ING. M. HAMILTON WILSON H. 1

ING. M. HAMILTON WILSON H.2

SESION Nº 03

ING. M. HAMILTON WILSON H. 3

ING. M. HAMILTON WILSON H. 4

Preinversión Inversión Operación

Evaluaciónex-ante

Control de procesoEvaluación de

resultados

Evaluación Ex-Post

CronogramaCostosCantidadCalidad

C4

Evaluación y Ciclo de Vida

ING. M. HAMILTON WILSON H. 5

ING. M. HAMILTON WILSON H. 6

ING. M. HAMILTON WILSON H. 7

ING. M. HAMILTON WILSON H. 8

ING. M. HAMILTON WILSON H. 9

ING. M. HAMILTON WILSON H. 10

ING. M. HAMILTON WILSON H. 11

ING. M. HAMILTON WILSON H. 12

ING. M. HAMILTON WILSON H. 13

ING. M. HAMILTON WILSON H. 14

ING. M. HAMILTON WILSON H. 15

Ciclo de vida del Proyecto de Construcción

ING. M. HAMILTON WILSON H.16

TIEMPO – EJECUCION - COSTOS

Definición del problema

Generación de opciones de intervención

Selección de la mejor opción

Formulación o diseñodel proyecto

Ejecución del proyecto:Gerencia y Monitoreo

Gestión del Ciclo de vida

Culminación, cierre y Evaluación final

Identificación delProyecto

Comprende la aplicación de losconocimientos, habilidades, métodosy herramientas para realizarproyectos de forma exitosa,siguiendo la secuencia de etapascorrespondientes con su ciclo devidaING. M. HAMILTON WILSON H. 17

Fases de la Gestión del Proyecto

Fuente: Bernardo, J. 2007. Guía de Proyectos de Desarrollo Local y Comunitario. FEGS. CaracasING. M. HAMILTON WILSON H. 18

B

Idea de inversión

¿Es viable o no el proyecto?

Perfil del

proyecto

Inicio

Perfil

Prefactibilidad

¿Es viable o no el proyecto?

Factibilidad

Anteproyectopreliminar

Anteproyectodefinitivo

SI

SI

Rechazar o aplazar

Rechazar o aplazar

NO

NO

Fin

Fin

A

Eval

uaci

ón e

x-an

teFLUJOGRAMA DE ELABORACION DEL PROYECTO DE INVERSION

19ING. M. HAMILTON WILSON H.

¿Acepto losestudios?

Etapa de Ejecución

Etapa de Operación

Rechazar o aplazar

NO

Fin

A BEv

alua

ción

ex-p

ost

…….Continuación

20ING. M. HAMILTON WILSON H.

Pautas para la identificación de Proyectos

El objetivo esencial de todo proyectoes cambiar una situación actual por unasituación deseada.

En la situación actual subyace unproblema, cuya solución deberá serlograda mediante la ejecución delproyecto que se propone, para avanzarasí a la situación futura esperada.

Para concebir adecuadamente elproyecto, es necesario, como punto departida, desentrañar y definir con lamayor claridad posible el problema quedebe ser resuelto. 21ING. M. HAMILTON WILSON H.

Fase de Formulación del Proyecto.

¿Qué hacer? Alternativas planteadas

¿Para quién? Población objetivo

¿Cuánto? Tamaño

¿Dónde? Localización

¿Cómo? Estudios de Ingeniería

¿Cuánto Cuesta? Presupuesto22

Pretende responder:

ING. M. HAMILTON WILSON H.

Fase de Identificación de los proyectos de inversión

23ING. M. HAMILTON WILSON H.

Formulación del proyecto como un proceso

ING. M. HAMILTON WILSON H.24

Proceso I.- Identificación de la idea: Detectar áreas de oportunidad a través deconocer necesidades que se puedensatisfacer. Obtener información relevanteque ayude a definir objetivo. Intercambiarideas con personas adecuadas e interesadas.Conocer sitio tentativo del proyecto paraelaborar un Perfil que muestre fortalezas ydebilidades del proyecto.

Idea

Detección de una necesidadVisualización de una oportunidadExistencia de una fortalezaPosibilidad de utilización de activos

Formulación del proyecto como un proceso

Proceso II.- Anteproyecto:

Profundiza estudio en fuentessecundarias y primarias en investigaciónde mercados, detalla tecnología aemplear, determina costos totales yrentabilidad económica del proyecto.Sobre esta base. inversionistas seapoyan para tomar decisiones.

ING. M. HAMILTON WILSON H. 26

Formulación del proyecto como un proceso

Proceso III.- Proyectodefinitivo:Contiene toda la información delanteproyecto. Se presentan canales decomercialización mas adecuados, listasde contratos de ventas yaestablecidos, cotizaciones actualizadasde la inversión, presentar planosarquitectónicos de construcción, etc.Es, en suma, trabajo fino del proyecto.

ING. M. HAMILTON WILSON H.27

ING. M. HAMILTON WILSON H. 28

FASESComprende las etapas que es necesario cubrir para lograrsu formulación, selección, aprobación, apropiación derecursos, ejecución, evaluación, seguimiento…

IDENTIFICACIÓN

EJECUCIÓN

FORMULACIÓN

EVALUACIÓNEXPOST

1

4

2

3

Reformulación

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

Fase Pre-inversión (Formulación yEvaluación de Proyectos).

Inversión (Ejecución del proyecto)Implementación.

Operación y Evaluación de la Post –Inversión (Administración de Proyecto).Seguimiento.

ING. M. HAMILTON WILSON H.29

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS PRE-INVERSION INVERSION EJECUCION ESTUDIOS EJECUCION FUNCIOIONAMIENTO (No existen mayores (Efectos sobre la (Efectos sobre la Oferta y efectos sobre la demanda) demanda agregada) la demanda agregada) Tiempo para los estudios Tiempo para la ejecución Tiempo para la Operación Costo de Pre-inversión Costo de Inversión Maduración

Costos y Beneficios de Operación

Formulación y evaluación de proyectos Administración de Proyectos Administración del Proyecto y/o empresas

ING. M. HAMILTON WILSON H.30

Ciclo de Vida de un Proyecto de Inversión a Largo Plazo

IDEA

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

POSTERGACION DE LA INVERSION

ABANDONO DELA INVERSION

EVALUACIONEX ANTE

DISEÑO DEFINITIVO

NEGOCIACION DEL FINANCIAMIENTOING. M. HAMILTON WILSON H. 31

Ciclo de Vida de un Proyecto de Inversión a Largo Plazo

EJECUCION O CONSTRUCCION DEL PROYECTO

1. Cronograma de actividades2. Diseño del sistema de información gerencial

3. Seguimiento (Monitoreo) o Evaluación Continua

OPERACIÓN: OBTENCION DEPRODUCTOS Y SERVICIOS

EVALUACION AL FINALIZAR LAEJECUCION DEL PROYECTO

EVALUACION EXPOST (MEDICION DELIMPACTO DEL PROYECTO)

EL PROCESO DE INVERSION Y EL CICLO DE VIDADE LOS PROYECTOS

El ciclo de vida de los proyectos se concibe como una desagregaciónsistemática de las etapas comprendidas en el proceso de inversión, queincluye fases en cada una de las etapas:

PRE INVERSION

Diseño y EvaluaciónIdentificación

Ejecución

Prueba de equipos Operación/Dirección

Fin o Liquidación

INVERSION OPERACION

Etapas en la fase de Pre Inversión en un proyectoa. Idea b. Perfil de un proyectoc. Estudio de pre factibilidad d. Estudio definitivo

ING. M. HAMILTON WILSON H. 33

Pre InversiónEl costo de los análisis y estudios previosNecesidad de evaluación de terrenos y edificiosEstimación de principales variables (costos y

beneficios)Determinación de la conveniencia de llevar a

cabo la inversión

Se inicia en el momento en que surge la idea de hacer el proyecto Termina en la toma de decisión de iniciar o no el proyecto. Se efectúan los estudios de Identificación, Preparación y Evaluación del Proyecto,

que pueden realizarse a diferentes niveles de profundidad. La necesidad de alcanzar una situación deseada. Una oportunidad que conviene aprovechar

La etapa de Preinversión desde otro ángulo

Fases o componentes: Identificación Formulación Evaluación Financiamiento Sostenibilidad

35ING. M. HAMILTON WILSON H.

Inversión Elaboración del cronograma de

inversiones Programa de trabajo Ejecución del financiamientoNecesidades adicionales que

surjan durante laimplementación de un proyecto

Incluye el diseño definitivo y la ejecución del proyecto.

Operación Estimación de la fecha de

puesta en marcha Costos previstos para el inicio

de las operaciones (necesidadde pruebas previas)

Ejecución y validación de lasestimaciones hechas en laetapa de pre inversión

Cuando ya el proyecto empieza a generar beneficios. Producción de los bienes y servicios para los que fue diseñado el

proyecto.

Etapa de preinversión: ¿A dónde nos conduce el documento a nivel de idea?

La idea debe identificar de forma muy preliminar elproblema o la necesidad: Sus características Causas Efectos Magnitud Población afectada

Y entrever las acciones mediante las cuales sepodría atender.

38ING. M. HAMILTON WILSON H.

ING. M. HAMILTON WILSON H. 39

Fase de Formulación del Proyecto

40ING. M. HAMILTON WILSON H.

NIVELES DE PREINVERSION

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

IDEA

PREINVERSIÓN

INVERSIÓN

OPERACIÓNING. M. HAMILTON WILSON H. 41

ING. M. HAMILTON WILSON H. 42

IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑO FINAL

Identificación delproblema porresolver.Identificacióngeográfica.Identificación delos beneficiosesperados.Los objetivos.El sector de laeconomía.Institución que loidentifica.

Incorpora informaciónadicional.Precisa informaciónproveniente del nivelanterior.Cuantifica en formapreliminar la oferta y lademanda.Establece en formapreliminar el tamañodel proyecto.Análisis preliminar dealternativas técnicas.Estima monto deinversión.Costo de operación.Vida Util.Evaluación dealternativas.

Precisa información.Incorpora datos paradescartaralternativas.Evaluación técnica-económica de lasalternativas.Identifica la de mayorrentabilidadeconómica y social.

Perfecciona laalternativa quepresenta la mayorrentabilidadeconómica ysocial.Reduce el rangode incertidumbrehasta límitesaceptablesmedianteestudios.

Diseños finalesde ingeniería yarquitectura.Se definenaspectosadministrativos,legales einstitucionalescomo inscripciónde terrenos,detalle de costosfinales

EVALUACION EXANTE

NIVELES DE ESTUDIOS DE PREINVERSION

Perfil de un Proyecto

• Incorporación de la ideas Básicas• Estimaciones aproximadas de costos y

beneficios• Sugerencia de proseguir con el estudio,

conclusión “ En Principio”

Etapa de preinversión: El Perfil

El perfil estudia aspectos y antecedentes quepermiten formar un juicio respecto a laconveniencia. Técnica Económica Social Financiera

Debe asignar recursos hacia el objetivo.

44ING. M. HAMILTON WILSON H.

ETAPAS EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Análisis del EntornoEstudio de MercadoEstudio TécnicoEstudio AdministrativoEstudio LegalEstudio EconómicoEvaluación Económica y Financiera

Contenido básico de un proyecto:

Etapa de preinversión: El Perfil

Finalizado el estudio de perfil, se debe contarcon elementos de juicio para:Rechazar definitivamente por inconveniente elproyecto.

Aplazar la decisión.

Pasar al nivel de factibilidad.

Aceptar la ejecución del proyecto.

46ING. M. HAMILTON WILSON H.

Etapa de preinversión: Requerimientos de datos para la elaboración del perfil

El mercado Técnicos Dimensionamiento Instituciones ambientales Impacto ambiental Legales Costos e ingresos flujo de caja

47ING. M. HAMILTON WILSON H.

Etapa de preinversión: Prefactibilidad

En los estudios dePrefactibilidad se realiza unaevaluación más profunda ydetenida de las alternativasencontradas viables en elnivel de perfil.

Se descartan las menosviables.

48ING. M. HAMILTON WILSON H.

El Estudio de Pre factibilidad

Identificación yestimación aproximadaen forma desagregadade los costos ybeneficios del proyecto

Identificación de lamagnitud de lasinversiones y lasposibilidades definanciamiento

Análisis de probablesdificultades que podríaencarar el proyectodurante su vida útil

Evaluación de lasproyecciones ydeterminar convenienciade iniciar los estudiosdefinitivos

ING. M. HAMILTON WILSON H. 49

Etapa de preinversión: Factibilidad

Los estudios de factibilidadperfeccionan la alternativarecomendada por los dePrefactibilidad.Miden en forma precisa. Los costos y beneficios La programación de la obra Los diseños definitivos

50ING. M. HAMILTON WILSON H.

Cuadro comparativo entre las fases extremas de la etapa de preinversión

Perfil Factibilidad¿Qué se quiere lograr con el proyecto?¿Cómo estamos?

Diagnóstico

¿Qué bien producir o qué servicioprestar?¿Cuánto y cuándo producir?

Estudios de mercado del bien oservicio

¿Como producir el bien o prestar el servicio?

Estudios Tecnológicos.

51ING. M. HAMILTON WILSON H.

Cuadro comparativo entre las fases extremas de la etapa de preinversión

Perfil Factibilidad¿Qué recursos utilizar para elservicio?¿Cuánto y cuándo conviene utilizaresos recursos?

Estudios de mercadeo ylocalización de recursosEstudio de localización del proyecto

¿Dónde producir o prestar elservicio?¿Cómo se ejecutará y operará elproyecto?

Estudios de organización,institucional y legales del proyecto.

¿Como se puede financiar elproyecto?

Estudio de financiación delproyecto.52ING. M. HAMILTON WILSON H.

El Estudio Definitivo

Reducción del margen de errorde las estimaciones de loscostos y beneficios del proyecto

Afinamiento de losrequerimientos de inversión yfinanciamiento

Estimación de criterios deevaluación de proyectos

Decisión de llevar a cabo elproyecto

ING. M. HAMILTON WILSON H. 53

Fase de Evaluación del Proyecto

54ING. M. HAMILTON WILSON H.

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

TÉCNICA ECONÓMICA LEGAL

DE GESTIÓN POLÍTICA

A M B I E N T A LING. M. HAMILTON WILSON H. 55

Fase de Financiamiento para el proyecto

56ING. M. HAMILTON WILSON H.

Fase de Verificación de la Sostenibilidad del proyecto

Se debe prever cuales son lasdificultades o limitaciones quese pueden presentar para elnormal desarrollo delproyecto: Tanto para elperíodo de inversión comopara el de operación delproyecto

57ING. M. HAMILTON WILSON H.

Fase de Verificación de la Sostenibilidad del proyecto

Se deben contemplaraspectos tales como:1. Factores externos que retrasan la

inversión.2. Disponibilidad de recursos para la

inversión y operación del Proyecto.3. Fuentes de financiación.4. Capacidad Institucional.

58ING. M. HAMILTON WILSON H.

Idea

Perfil

Prefactibilidad

FactibilidadCOSTOS/UNIDAD DE TIEMPO

Grado de incertidumbre

0%

50%

100%

Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad

Costos y Grados de Certidumbre en la Formulación del Proyecto

59

TIEMPO

Umbral de lo previsible

COSTOSING. M. HAMILTON WILSON H.

NIVEL DE CERTIDUMBRE EN LA FORMULACION DEL PROYECTO

ING. M. HAMILTON WILSON H. 60

Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad

20

40

60

80

100

Diseño final

LA PREINVERSIÓN: PROCESO DE ADQUISICIÓN DE CERTIDUMBRE

0

Costo delos estudios

Incertidumbre(Costo del error)

Supongamos que quieres organizaruna fiesta al final de este semestre,para celebrar que llegaron lasvacaciones. Quieres que todo salgaperfecto, así que decides tratar laidea como un proyecto formal,siguiendo con cuidado todas lasetapas.

ING. M. HAMILTON WILSON H. 61

Ejemplo: La fiesta de fin de semestre

Caso de aplicación de elaboración de Proyecto

ING. M. HAMILTON WILSON H. 62

Etapa 1: PreparaciónProblema: Preparar un evento de celebración, arealizarse al finalizar este semestre.

Justificación: El final del semestre es una buenaoportunidad para intercambiar socialmente con otrosestudiantes y fortalecer la creación de vínculos quecomplementen la relación académica.

Alcance: El proyecto incluirá la preparación yejecución de una fiesta que reúna a estudiantes de laUniversidad, ofreciéndoles música, pasatiempos ybebidas.

Ejemplo: La fiesta de fin de semestre

Objetivo: Desarrollar una actividad quevincule socialmente a los estudiantes.

Fases principales:Determinación de la fecha y la hora del

evento.Selección y obtención de los recursos

necesarios (local, alimentos, bebidas,música).Promoción e invitación al evento.Ejecución.

ING. M. HAMILTON WILSON H. 63

Ejemplo: La fiesta de fin de semestreEtapa 1: Preparación

ING. M. HAMILTON WILSON H. 64

Etapa 2: Planificación Descomposición de las fases en actividades. Descomposición de las actividades en tareas. Organización de las tareas. Definición de la duración de cada tarea. Asignación de recursos a cada tarea.Descomposición de las fases en actividades y de estas entareas: Una vez que se establecen las fases principales, sedebe aplicar sucesivamente la capacidad de abstracción acada una de ellas, para descomponerlas hasta su nivel dedetalle más elemental, es decir, se debe aplicar el Diseño deConstrucción Descendente.

ING. M. HAMILTON WILSON H. 65

Organización de las tareas: Para ejecutar el proyectoeficientemente, las tareas deben estar lógicamenteorganizadas, de acuerdo con la relación que existe entreellas. Así, algunas tareas tendrán una evidente y necesariarelación secuencial, mientras que otras podrán realizarsesimultáneamente o en forma independiente.

Duración y recursos necesarios para cada tarea:Finalmente, en esta etapa se debe establecer el tiempoque tomará completar cada tarea y los recursos que serequerirán para lograrlo.

Etapa 2: Planificación

ING. M. HAMILTON WILSON H. 66

Es importante destacar que en la etapa deplanificación, todos los parámetros se establecenen base a estimaciones.Aunque probablemente todos ellos sufrirándesviaciones durante el desarrollo, es importantetratar de acercarse lo más posible a los valoresreales que los parámetros tomarán.

Etapas de un proyecto

Etapa 2: Planificación

ING. M. HAMILTON WILSON H. 67

Etapa 3: Desarrollo

La etapa de desarrollo corresponde a la ejecución de las actividades que conforman el proyecto.

En esta etapa, se llevan a efecto las tareas previstas y es cuando las estimaciones que se hicieron en las

etapas anteriores, se enfrentan con sus valores reales.

Etapas de un proyecto

ING. M. HAMILTON WILSON H. 68

Como consecuencia de la ejecución real de las tareas y con el propósito de lograr los objetivos planteados, en esta etapa se debe:

o Administrar y/o redistribuir los recursos.o Dar seguimiento a las tareas.o Ajustar las desviaciones.o Registrar los avances.

Etapas de un proyecto

Etapa 3: Desarrollo

o Organización de resultados.o Análisis e interpretación de

resultados.o Elaboración de conclusiones.o Informe de cierre.

ING. M. HAMILTON WILSON H. 69

Etapa 4: Cierre

Etapas de un proyecto

ING. M. HAMILTON WILSON H. 70

Ciclo de proyectos Todo proyecto de inversión pública tiene 3 fases

*Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso.

Perfil

Pre-factibilidad

Factibilidad

EstudioDefinitivo/ExpedienteTécnico

Ejecución

Pre-inversión*

Inversión Post-inversión

Idea Fin

Retroalimentación

OperaciónY

mantenimiento

Evaluación

Consideraciones en la Formulación yevaluación de Proyectos de Inversión

Es un Trabajo de grupo interdisciplinario, en elque interviene la estadística, investigación demercados, investigación de operaciones, ingenieríade proyectos, contabilidad, finanzas, ingenieríaeconómica y otras.

El Resultado es el establecimiento de viabilidadtécnica, económica y de mercado.

ING. M. HAMILTON WILSON H.71

IdentificarVisión,misión

objetivos yestrategiavigentes

Planeamiento Estratégico y Proyectos de Inversión

EstablecerVisión, Misión

Análisis del entornoOportunidades

y Amenazas

Análisis Interno Fortalezas

y Debilidades

FormularObjetivos

EstablecerEstrategias

ImplementarEstrategias

ControlEstrategico

AsignarRecursos

BalancedScoreCard

FORMULACIÓN IMPLEMENTACIÓN CONTROL

REALIMENTACIÓNING. M. HAMILTON WILSON H. 72

73ING. M. HAMILTON WILSON H. 73

!Seguimos trabajando hasta la Próxima Clase!