Clase 7a (a metropías)

Post on 08-Jul-2015

1.415 views 5 download

Transcript of Clase 7a (a metropías)

Escuela deTecnología Médica

AMETROPIAS y

VICIOS DE REFRACCIÓN

Contenidos

• Emetropia

• Miopía

• Hipermetropía

• Etimológicamente proviene del griego, y significa vista proporcionada.

Emetropia

Definición

• Es la condición refractiva del ojo, en la cual los rayos de luz que llegan paralelos al ojo, procedentes del infinito, forman su foco en la retina, cuando la acomodación está en reposo. La emetropia es la condición de normalidad refractiva. Un ojo emétrope es un ojo sin defecto de refracción.

Definición

• Condición oftalmológica ideal. De manera que el ojo sin hacer esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción los rayos lumínicos con origen en el infinito por lo tanto con direcciones paralelas formando foco su círculo de menor difusión justo sobre la retina, de esta manera el ojo transmite por el nervio óptico al cerebro una imagen nítida para una correcta visión.

Ojo Emétrope

• Longitud anteroposterior de 23,5 mm.

• Curvatura corneal aproximadamente de 43,50 D.

FACTORES QUE CONDICIONANEL PODER REFRACTIVO

a- Curvatura; a mayor curvatura, mayor poder de refracción.

b- Radio de curvatura; a mayor radio de curvatura corresponde menor curva y menor poder dióptrico. A menor radio de curvatura corresponde mayor curvatura y mayor poder dióptrico.

c- Índice de refracción: a mayor índice de refracción corresponde mayor poder refractivo

AMETROPÍA

• Es la condición refractiva del ojo, en la cual los rayos de luz que llegan paralelos al ojo, procedentes del infinito, no enfocan en la retina cuando la acomodación está en reposo. Todos los defectos de refracción son ametropías. Un ojo amétrope es un ojo con defecto de refracción.

MIOPÍA

• Es la condición refractiva del ojo, en la cual los rayos de luz que vienen paralelos del infinito forman su foco por delante de la retina cuando la acomodación está en reposo. Para que los rayos enfoquen en la retina es necesario anteponer al ojo un lente divergente o sea un lente negativo.

Tipos

• Axial; Que el ojo fuera más largo de lo normal, este es el tipo más frecuente de miopía.

• Refractiva; Que el ojo tenga demasiada potencia de enfoque, lo que haría converger los rayos en exceso.

• Esferofaquia (de índice); Aumento de la potencia dióptrica del cristalino.

Clasificación• Una persona con menos de tres dioptrías de

miopía padece una miopía baja,

• De tres a seis dioptrías se considera una miopíamedia.

• Una Miopía de 6,00 dioptrías o más es considerada como alta o severa. Personas con una miopía alta sufren un gran riesgo de contraer problemas oculares más agudos como el desprendimiento de la retina.

Clasificación

• Miopía simple: no suele superar las 6 dioptrías y se trata solamente de una anomalía en la refracción, que no lleva asociadas lesiones degenerativas del ojo.

• Miopía magna o degenerativa: Suele hacerse evidente antes de los diez años de edad y puede progresar hasta por encima de los 30 años. Es más frecuente en mujeres y tiene un carácter altamente hereditario

Clasificación• Congénita: Es la miopía que ya está presente en el nacimiento y

continúa a lo largo de la infancia y la adolescencia. Es poco frecuente y suele ser una miopía importante.

• De comienzo en la infancia: Es la más frecuente. Así, muchos niños que empiezan el colegio siendo emétropes (con una visión normal) se convierten en miopes a lo largo de la etapa escolar. El porcentaje de miopía entre los niños de 6 años es aproximadamente del 2% y pasa a ser del 20% para la edad de 15 años. La edad más frecuente de comienzo de la miopía es alrededor de los 9-12 años y en las niñas suele aparecer 1 o 2 años antes que en los niños. Esta miopía es evolutiva, es decir, suele ir aumentando con la edad.

• De comienzo precoz en el adulto: Es la miopía que aparece en el adulto antes de los 40 años.

• De comienzo tardío en el adulto: A partir de los 65 años aproximadamente, hay personas que se convierten en miopes debido a la formación de cataratas, ya que se producen cambios en el cristalino condicionados por la edad.

Algunos factores que aumentan lafrecuencia de la miopía

• La raza: Por ejemplo, la miopía es más frecuente entre los chinos y japoneses.

• Herencia familiar de miopía: Es más probable ser miope si los dos padres son miopes que si ninguno de los dos tiene miopía.

• El sexo: La miopía es algo más frecuente en la mujer.

• La ocupación: También es más común en personas con un nivel educativo alto o que realizan trabajos prolongados en visión próxima.

• El ambiente: En las ciudades existe un mayor porcentaje de miopía.

• La teoría más aceptada es que la miopía es mayoritariamente hereditaria. Medidas de este factor arrojan números de hasta un 89% y estudios recientes han identificado genes que pueden ser los responsables: versiones defectuosas del gen PAX6 parecen estar asociados con la miopía en los estudios realizados en gemelos.

• Otra teoría es que la miopía es causada por alteraciones funcionales del músculo ciliar que controla el cristalino.

Miopía Nocturna

• Descubierta en 1942 por los físicos españoles Otero y Duran.

• Aparece en condiciones de baja iluminación, afectando a personas miopes y no miopes. El ojo tiene dificultades para visualizar algunos objetos a distancia, debido principalmente a que la pupila se dilata buscando recoger más luz; al aumentar su diámetro disminuye la profundidad de foco y aumentan las aberraciones ópticas del sistema visual.

Recordando

• Profundidad de Foco

Límite en la retina, en el cual la imagen puede desplazarse

sin perder claridad.

Profundidad de Campo• Límite de distancia, desde el ojo en el cual un objeto aparece

nítido, sin cambios en la acomodación.

Profundidad de Zona Clara

• Reduce la necesidad de una acomodaciónmuy precisa. Por tanto ella se ejerce al mínimo necesario de modo de obtener unavisión nítida.

• Existe una tolerancia al desenfoque de hasta +- 0.25 D, sin necesidad de acomodar.

• La pupila grande la profundidad de

campo y foco.

• La pupila pequeña la profundidad de

campo y foco.

La pupila Pequeña contrarresta los errores refractivos

• Una miopía de media dioptría (-0.50) equivale aproximadamente a una perdida de un 15% de nuestra agudeza visual, este descenso provocado por la miopía nocturna es el causante de que un 30% de los conductores declaren su dificultad para conducir de noche en encuestas realizadas en Europa.

¿Cómo se detecta la miopía en un niño?

• Guiña los ojos o los aprieta para ver mejor.

• Se acerca a la televisión.

• Se acerca mucho a los textos.

• No ve bien la pizarra (por eso a veces se sientan en las primeras filas).

• Se queja de dolor de cabeza.

HIPERMETROPÍA:

• Es la condición refractiva del ojo, en la cual los rayos de luz que vienen paralelos del infinito forman su foco por detrás de la retina cuando la acomodación está en reposo. Para que los rayos enfoquen en la retina es necesario anteponer al ojo un lente convergente o sea un lente positivo.

Tipos

• Axial; Que el ojo fuera más corto de lo normal.

• Refractiva; Que el ojo tenga menor potencia de enfoque.

Síntomas

• El síntoma más claro es el de la visión borrosa. Es un problema muy corriente en los niños ya que a esas edades, el ojo es más corto de lo normal. Un adulto con una hipermetropía muy alta verá las cosas muy borrosas, especialmente los objetos cercanos. Si la hipermetropía es baja verá bien de lejos, aunque el esfuerzo para enfocar será mayor. De todos modos, si el ojo está realizando un esfuerzo constante, se producirá cansancio o dolores de cabeza.

Diagnostico

• Puede resultar difícil para los padres diagnosticar este trastorno en sus hijos por lo que las revisiones periódicas son fundamentales. Sin embargo, los padres pueden observar si sus hijos se acercan mucho a los objetos. En ese caso es necesario que acudan al oftalmólogo

ANISOMETROPIA

• Se denomina así a la diferencia de graduación existente entre ambos ojos. Es decir que la graduación de cada ojo es de diferente. Cuando esta diferencia es superior a 2 Dioptrías, es considerada una Anisometropía alta. En el caso que existiera un ojo con miopía y otro con hipermetropía se denomina Antimetropía. La anisometropía requiere lentes con distinta graduación, cuya receta definitiva deberá contemplar la tolerancia individual a esa diferencia, a fin de evitar problemas en la visión binocular.

OPCIONES PARA CORREGIR LOS DEFECTOS DE REFRACCIÓN

a- Anteojos

b- Lentes de contacto

c- Lentes intraoculares

d- Cirugía Refractiva

Lentes Correctoras

Gracias…