Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora

Post on 26-May-2015

23.273 views 2 download

Transcript of Clase ii en amalgama uasd 2010 1 restauradora

Yelitza Rodríguez DF-7426

Se realizan en caries de superficies proximales de molares y premolares. Puede ser una caries proximal con o sin diente vecino. Se debe realizar una caja oclusal y otra proximal. Existen varios tipos: Black, Gilmore, Rodda, Bronner, Markley, Strickland.

Indicaciones: Restauracion de molares o premolares afectados por

caries en su cara oclusal y en una de sus caras proximales.

Cuando la preparacion de una cavidad de clase I ha debilitado el reborde marginal y este queda expuesto a una fractura.

Para cerrar pequeños diastemas en premolares y molares y evitar impactacion de alimentos

Maniobras Previas para las Cavidades Clase II Observación de la anatomía dentaria

o Altura cuspidea

o Profundidad de los surcos

Observación de la curvatura y la forma de las caras libres y proximales

Prueba de vitalidad

Análisis oclusal y de fuerzas

Analisis de la relación de contacto

Corrección de cúspides

Evaluación periodontal

Corrección del trauma

Eliminación del cálculo y de placa

Anestesia y preparación del campo operatorio

Cuňas para separar los dientes

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Pequeña

Fresas Piriforme 329, 330, 331L

Al aproximarse a la zona de la caja proximal, se excavara una fosa en dirección a la lesión comprobada.

Se hunde la fresa al caer en la lesión y se ensancha levemente para pasar a la Conformacion.

Apertura

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Pequeña

Extender la fosa hacia vestibular y lingual o palatino excavando una trinchera para definir la caja proximal, sin romper la pared remanente de esmalte.

Proteger diente vecino con banda metálica en el espacio interdental.

Romper con instrumento manual el reborde de esmalte débil y ampliar la cavidad hacia el diente vecino.

Inclinar la fresa hacia vestibular y lingual para la convergencia hacia oclusal y ubicar el piso de la caja proximal ligeramente por debajo del pinto de contacto.

Contorno

Usar fresa troncocónica 169, 170, 171 L, 1169 o 1170 para conformar las 3 paredes de la caja proximal

Mantener la convergencia hacia oclusal y divergencia hacia proximal.

La pared axial debe quedar en dentina a 0.5 mm del limite amelodentinario y el angulo axiopulpar debe redondearse.

Resistencia y Profundidad

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Pequeña

Inclinar mas la pared o ensanchar mas el istmo buco lingual para poder condensar la amalgama en 2s 0 3s molares.

Aplicar Detector de caries, remover con fresa redonda de b\v.

Utilizar un Adhesivo Dentinario para rellenar los socavados mínimos.

El borde cavo adamantino debe quedar en esmalte natural para cierre hermético de la amalgama

Conveniencia

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Pequeña

Extirpación de Tejidos

Deficientes

Utilizar un Sellador dentinario

Se garantiza la retención en sentido gingivo oclusal

Terminar las paredes de la caja proximal con tiras de lija.

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Pequeña

Protección Dentino Pulpar

Retención

Terminación de Paredes

Agua y Soluciones antisépticas Limpieza

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Pequeña

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Mediana o Grande

Cavidad Mediana

Fresas Piriforme 329, 330, 331L

Las paredes vestibular y lingual deben apartarse mas del diente vecino siendo mas expulsivas hacia proximal

Tallar dos rieleras retentivas en los angulos axiovestibular y axiolingual o palatino en la caja proximal

Usar fresa 170 o 171L para conseguir la convergencia hacia oclusal en paredes laterales.

Cavidad Grande

La caja Proximal se realizara con paredes vestibular y lingual levemente convergentes hacia oclusal.

En cavidades muy profundas hacia gingival puede resultar que estas dos paredes sean paralelas entre si y luego divergentes. (Forma Atipica)

Apertura

El piso gingival podrá ser plano, horizontal y perpendicular al eje mayor del diente o ligeramente inclinado hacia apical, segun la profundidad de la lesión hacia gingival.

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Mediana o Grande

Profundidad

La retención de la caja proximal se da por dos maneras:

A: Tallar 2 áreas paralelas entre si en la zona mas interna de la caja proximal, a expensas de las paredes vestibular y lingual.

Con fresa 171L se delimita estas 2 áreas paralelas y se continúa con instrumentos de mano, para completar la preparacion.

Zona mas externa de la caja proximal, que emerge hacia el diente vecino, las paredes vestibular y lingual son divergentes hacia proximal

B: Pueden tallarse dos rieleras como en la mediana

Retención

Preparación Cavitaria con Caja Oclusal y Proximal Clase II Mediana o Grande

Fresas Piriforme 329, 330, 331L

Realizar una caja proximal en forma de ranura, que será autoretentiva

Indicada en Molares y Premolares libres de caries en la cara oclusal.

Paredes Vestibular y Lingual convergentes hacia oclusal y paralelas.

Los angulos deben ser redondeados para permitir una mayor condensación del material restaurador.

Preparación Cavitaria Clase II en Forma de Ranura (Sin Caja Oclusal)

Apertura

Conformación

El angulo cavosuperficial debe ser de 90° para dar máximo volumen a la cavidad y el material.

Caja proximal autorretentiva en sentido gingivooclusal, creando surcos en los angulos axiolingual y axiovestibular con fresa troncocónica 1170.

Preparación Cavitaria Clase II en Forma de Ranura (Sin Caja Oclusal)

Resistencia

Pared axial ubicada 0.5 mm por dentro del limite amelodentinario.

Aplicar un Sellador Dentinario.

Profundidad

Preparación Cavitaria Clase II en Forma de Ranura (Sin Caja Oclusal)

Protección Dentino Pulpar

Preparación cavitaria clase II mesiodistal (sin caja oclusal) Apertura:

Fresas piriformes 329, 330, 331L

Máxima conservación de tejidos dentarios sanos en pacientes con bajo riesgo de caries

Se tratan las caras mesial y distal conservando intacto el istmo oclusal con gran tejido, dando resistencia al diente

Conformación :

se tallan dos ranuras semejantes a la preparación en forma de ranura

• Retención:

Se obtiene por medio del tallado de surcos proximales en los ángulos axiobucal y axiolingual

En sentido gingivo oclusal la retención se logra haciendo la caja proximal mas ancha en gingival con paredes convergentes hacia oclusal

Cavidad clase II

Preparación cavitaria clase II estrictamente proximal Apertura:

Fresas piriformes 329, 330, 331L

Presenta las mismas características de la clase V. pera adecuada ala forma de la cara proximal y condicionada a la extensión de la caries

Cavidad expulsiva hacia proximal cuando la cara sea convexa.

• Profundidad:

Piso debe de seguir la curvatura de la cara proximal

Retención:

Retención mínima, por dentro del limite amelodentario, con fresas de cono invertido 33 y medio o piriforme 329, en 2 o 3 puntos, procurando no debilitar las paredes dentarias remanentes

Preparación cavitaría clase II en forma de cerradura Apertura:

Iniciar con fresas 1156 o 1157, según el tamaño de la lesión

Factible cuando la lesión cariosa se limita a la cara proximal, cerca del limite amelodentario y la papila gingival ha desaparecido o esta lejos de la lesión

Conformacion:

se puede preparar hacia lingual, según la ubicación de la lesión y el acceso a la instrumentación

Preparación cavitaria clase II en forma de túnel Apertura:

fresas piriformes 329, 330, 331L

Se realiza una penetración vertical en sentido oclusiogingival, a partir de la fosa mas cercana al reborde proximal hasta alcanzar la caries sin destruir el reborde proximal .

Conformación:

Ensanchar hacia vestibular y lingual de manera conservadora.

Se puede la tuberización desde vestibular o lingual según convenga el caso

Preparación cavitaria clase II con reconstrucción de cúspides

Apertura:

Caja oclusal con paredes convergentes hacia oclusal o paralelas, según sea pequeña o mediana y caja proximal igual que en la clase II convencional

• Conformación:

en la parte distal de la caja oclusal la preparación, eliminar la pequeña cúspide distobucal y transformarla en una superficie horizontal , paralela al piso pulpar, separada por un escalón

Preparación cavitaria clase II con restauración de cúspides usando anclajes adicionales Cuando un diente ha sufrido una considerable

destrucción como consecuencia de la lesión original y de la cavidad que fue necesario restaurarla, se debe evaluar el uso de retención o anclaje