Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx

Post on 11-Jul-2015

540 views 0 download

Transcript of Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx

Unidad II: Teorías Clásicas de la

Sociología

Tema: Teoría Sociológica del Sistema Social: Carlos Marx

Objetivos

Objetivo Conceptual:

• Analizar las ideas claves, los métodos yconclusiones que caracterizan a losrepresentantes de las teorías clásicas de lasociología.

Objetivo Procedimental:

• Identificar las ideas claves, los métodos yconclusiones que aportan las teorías clásicas.

Pregunta Diagnóstica

• ¿Qué entendemos por Revolución Social?

• ¿Piensan Ud. que el ser humano es un ser con necesidades?

Escuela Marxista

Carlos Marx (1818 – 1883), es uno de los clásicosde las ciencias sociales modernas, es un fundadory constructor de una escuela científica social queademás de sociológica, filosófica, histórica. Marxera un humanista al que hería profundamente elsufrimiento y la explotación que percibía en laclase trabajadora bajo el capitalismo.

Su humanismo le llevó a predicar la revoluciónpara destruir ese sistema económico queexplotaba a la inmensa mayoría de la gente, lacreación de una sociedad socialista mas humanaque la capitalista. La transición al socialismopodía realizarse pacíficamente y, teniendo encuenta la orientación humanitaria de Marx.

Objeto de estudio

Las relaciones sociales de producción entre losindividuos. En la producción social de suexistencia los hombres establecen relacionesdeterminadas necesarias e independiente de suvoluntad. Esas relaciones de produccióncorresponden a un concreto grado del desarrollode sus fuerzas productivas materiales.

El pensamiento de Marx se caracteriza en laidea del conflicto social , el cual se refiere a losconflictos que enfrentan a distintossegmentos de la sociedad por los recursos

disponibles.

El concibe la sociedad como un sistema dedos clases enfrentadas, una minoría decapitalista que poseen los medios deproducción, que les permita acumular cadavez más capital, una gran masa detrabajadores que se ven obligados a vender sufuerza de trabajo para sobrevivir.

Marx llamó proletario aquellas personas quevenden su fuerza de trabajo a los capitalistasporque no tienen más que ofrecer. Estosvenden su fuerza de trabajo a cambio de unsalario con el objetivo de maximizarbeneficios los capitalistas, deben minimizar lacuantía de los salarios.

Marx identifica dos elementos principales en la empresa capitalista.

El primero es el capital, es decir, los activos que se pueden utilizar para obtener otros activos, ya sea dinero, máquinas o fábricas.

La acumulación del capital va unido al siguienteelemento: El trabajo asalariado, formado por elconjunto de trabajadores que no poseen mediospara ganarse la vida, y se ven obligados aceptar eltrabajo que les ofrece los propietarios del capital.

El modo de producción de la vida materialcondiciona el proceso de la vida social, política eintelectual en general. No es la conciencia de loshombres la que determina su realidad, por elcontrario, es la realidad social la que determina suconciencia.

Marx concebía al hombre primordialmente comoun ser de necesidades elementales de nutrición, devestido, de cobijo, necesidades mas refinadas decomodidad,. La satisfacción de tales necesidadesimplica al hombre en una lucha con la naturaleza,obligándole a desarrollar unas técnicas laborales

Dice Marx que el hombre es un ser de necesidadesorientado hacia su satisfacción, y existe unaadecuación objetiva y directa entre la necesidad ysu objeto.

El Método Sociológico

El marxismo sostiene que lahistoria es consecuencia deldesarrollo dialéctico de lainfraestructura económico– social, causa de los hechosy motor de la evolución de lahumanidad.

Las fuerzas productivas de lasociedad entran encontradicción con lasrelaciones de producciónexistentes y esas relaciones seconvierten en trabas de lasrelaciones productivas.

Las relaciones económicasdan origen a las clasessociales y a la infraestructuraque determina la formaciónde una superestructura,integrada por la ética, lacultura, la religión y elordenamiento jurídico.

Históricamente, lasrelaciones capitalistas deproducción serían la últimaforma antagónica del procesohistórico.

Materialismo Histórico

Fuerzas productivas

La producción de bienes materiales estaprimordialmente condicionada por lo que Marxllamaba fuerzas productivas, que comprenden lasriquezas naturales, el conjunto de losconocimientos y de las técnicas utilizadas en laproducción y los modo de organización deltrabajo.

Diferentes modos de producción

Etapa primitivista

Etapa Esclavista

Etapa Feudalista

Etapa Capitalista

Etapa Comunista

Clases sociales

Marx no es el que aporta el concepto de clasessociales. . .Lo que el aporta son las causas deporque la sociedades se estructuran en clasessociales y que papel juegan estas para el desarrolloy el cambio de todas las sociedades.

Clases sociales

Señor feudal y el siervo

Burgués y proletariado

Esclavo y el esclavista

Rechazó la visión de la falsa conciencia porquedice que era el mismo capitalismo el responsablede muchos problemas sociales.

La falsa conciencia hace que los que sufren esosproblemas no sean conscientes de su verdaderoorigen, que no es otro que el capitalismo

• Las luchas de clases es elenfrentamiento entre clasesantagónicas que luchan porsus intereses propios

• Pueden ser económicasideológicas o políticas, perosiempre al final de cuentasterminan siendo políticas.

• Esta lucha no es siempreabierta y violenta; a veces esvelada, otras veces espacifica, legal o ilegal, perono desaparece.

Trabajo concreto y trabajo abstracto

Trabajo concreto: Es el trabajo determinadopara hacer un bien. Es una acción sobre losmedios de producción que permite crear loselementos característicos de un determinadoproducto o mercancía.

Dimensión del Trabajo:

La división social del trabajo es la condiciónnecesaria para la existencia de la producción demercancía.

Pero la mercancía debe ser intercambiada en elmercado, deben ser hechas equivalentes parapoder ser comprables.

El trabajo abstracto: Es el gasto de energíahumano más allá de sus característicasespecíficas.

Alienación del Trabajo en el Capitalismo

Distancia del trabajador con respecto al trabajo final.

En el capitalismo el trabajo es un trabajo alienado.El trabajo alienado produce alienación.

El trabajador no puede disponer libremente delproducto de su trabajo.

En el sistema capitalista, el trabajo se encuentraalienado, pues no permite alcanzar el objetivo adesarrollar, espiritualizar, humanizar lanaturaleza y esto es así, porque predomina lapropiedad privada de los medios de producción.

No se ven así mismo como hombres libres sinocomo una mercancía más de los capitalistas.

Alienación

• Otra contradicción creada por el capitalismo endonde los hombres a la par de aumentar el controlcientífico-tecnológico sobre la naturaleza, al mismotiempo han perdido el control sobre sus propiasvidas ante fuerzas en apariencia ajenas oextrañas a ellos mismos, fuerzas del mercadoque sienten no controlan y los dominan.

• Ser o sentirse totalmente extraño, o sea“ajeno” , y por esto mismo impotente, ante objetosculturales o relaciones sociales que son en realidadel producto de la propia actividad intelectual opráctica de las personas.

La Plusvalía

Es el valor que enriqueceal empresario.En sentido general laplusvalía es elacrecentamiento del valorde una cosa por causa deltrabajo humano.Cuando los trabajadorescon su trabajo producenun valor (productoelaborado) muy superioral que reciben comosalario (valor de uso), queno les llena ni para lasubsistencia, se produceun “plus valor” o sea, tienelugar la plusvalía.

La acción revolucionaria de los trabajadoresterminarán destruyendo el capitalismo y creandouna nueva sociedad, o sea un sistema productivomás humano más igualitario, que reforzara y nodestruyera los lazos sociales, a lo cual Marx llamósistema socialista.

REVOLUCIÓN

El término se emplea por Marx para designar untipo de cambio social que modifica en granescala y en profundidad elementoscentrales de la organización social :

a) La conquista del poder político- militar del Estado y la transformación radical del ordenamiento jurídico de la sociedad.

b) La transformación en profundidad de todo el orden social existente, y por lo tanto de todo el resto de las estructuras sociales o instituciones.

c) La liberación de una sociedad del dominio extranjero.

d) La transformación de la estructura económica en un sistema que asegure la redistribución de los recursos producidos en forma más humana, igualitaria y solidaria: El Socialismo.

Tarea:

• Exposición en equipo sobre Marx

1. ¿Cuál es el objeto de estudio que Marx asigna a la Sociología?

2. ¿Cuáles son las dos grandes estructuras en que Marx divide a la sociedad?

3. ¿Describa qué es la base económica o infraestructura y cuál es su importancia en la vida social?

4. ¿ Describa qué es la superestructura y cómo se relaciona con la infraestructura ?

Preguntas:

5. ¿ Por qué Marx considera el conflicto social una constante en la historia de la sociedad?

6. Explique el conflicto fundamental de clases que se presenta en la sociedad capitalista y las causas que lo originan.

7. Señale las diferencias entre los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase?

8. Compare el papel que desempeña la alienación y la revolución respecto al sistema capitalista.

¡Muchas Gracias!