Clasificación de las danzas del valle del mantaro

Post on 11-Aug-2015

139 views 5 download

Transcript of Clasificación de las danzas del valle del mantaro

CLASIFICACIÓN DE LAS DANZAS DEL VALLE DEL

MANTARO

POR SU CONTENIDO

1. Danzas Agrícolas2. Danzas Ganaderas3. Danzas Guerreras4. Danzas Satíricas5. Danzas

Carnavalescas

1. Danza AgrícolaEs la relación hombre -

Tierra y hombre - Producción agropecuaria, dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: La Mama Pacha.

El Huaylarsh Es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal.

El Huaylarsh Antiguo  Contiene,  en  su  coreografía, movimientos  de  siembra,  cultivo  y cosecha de  la papa,  además de otros trabajos  agrícolas.  El  vestuario  es  de campo,  y  con  los  pies  descalzos.  Los varones y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.

Huaylarsh

Antigu

o

El Huaylarsh ModernoLa  vestimenta  de  las  mujeres  es bordada  con  varias  polleras,  y  los varones  utilizan  chaleco  bordado,  y pantalón  con  una  abertura  en  el bota  pie.  Ambos  sexos  bailan  con zapatos.

El Huaylarsh Moderno

El Huaylarsh Moderno

2. Danza Ganadera o pastorilFueron  creados  por  los  antiguos  pastores  de 

camélidos  peruanos,  ovinos  y  otros  ganados. Esta  danza  se  origina  en  un  grado  de  cultura más evolucionado y fue utilizada para celebrar cada  momento  y  actividad  ganadera.  Es  de carácter imitativo de los animales.

LLAMICHADALa palabra Llamish proviene del

termino Llama (auquenido que vive como animal de carga) y que se complementa con el diminutivo “ish” y que significa “Llamero” o persona de que arrea las llamas, sustantivo que con el transcurso del tiempo designó a la danza que actualmente se practica en los diferentes pueblos y distritos de la provincia de Chupaca.

LLAMICHADA

La danza de Llamish Es una danza que se baila en parejas y que simulan estar arreando y imitando el caminar de las llamas, movimiento sus huaracas o hondas, que llevan en la mano derecha, el baile en sí es ziz zagueante, alegre, bullicioso trotando y pronunciando Llama, llama, usha, usha que se repiten rítmicamente con intervalos.

LLAMICHADA

LLAMICHADA

El SantiagoEs una expresión folklórica que, se celebra a partir del 24 de julio. En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las alturas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se ofrecen a la pacha mama para propiciar la fertilidad del ganado.

Herranza o Santiago

3. Danza GuerreraPracticadas como herencia social provenientes de lejanas épocas donde el factor guerrero era parte del predominio y defensa territorial. Ellas representan acontecimientos, ejercicios, prácticas estrategias militares de nuestros antepasados.

Danza el Apu IncaSabido es que la resistencia de nuestros antepasados incas se libró en el ande, así como hoy puede apreciarse una resistencia cultural que evoca estas circunstancias precisamente. Apu Inca, Jefe Supremo. Incas, sucesores del Apu Inca. Pallas, mujeres bellas, coyas del inca. Viejos, los obreros trabajadores, chutos, los más curiosos dentro de la clase discriminado.

Danza el Apu Inca

LA MAJTADA“MAJTA”significa joven hijo del campesino que con su valentía y armados de rajadas de leña, huaracas supieron enfrentar al enemigo chileno durante las acciones heroicas de la Campaña de la Breña.

LA MAJTADA

LOS AVELINOSSegún la tradición popular representa a los famosos guerreros del mariscal Andrés A. Cáceres Dorregaray. Los intérpretes muestran a personajes de aspecto miserable, de raídas vestimentas y gestos que imitan a un viejo ser de vestimenta rotosa.

SHAPISH DE CHUPACAMediante ella satirizan a los aventureros españoles que marcharon a la selva en busca de "El Dorado”, pero que luego de ser derrotados por la inclemencia de la naturaleza retornan vestidos de nativos con el rostro colorado por el castigo del calor y con enormes sarpullidos por el picazón de bichos.

SHAPISH DE CHUPACA

4. Danza SatíricaEs aquella que mediante los movimientos y la expresión del cuerpo expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco, en cuyo contenido existe la burla o mofa sobre personajes o acontecimientos históricos, Ej: Huaconada, Chonguinada, la tunantada.

Danza de la Huaconada La huaconada es la danza de los huacones, una especie de jueces antiguos que regresan a Mito una vez al año. Con sus látigos, sus máscaras y sus narices y movimientos que se asimilan a los del cóndor, evocan una justicia mítica y severa.

Danza de la Huaconada

Danza de la Huaconada

La ChonguinadaDanza típica que tuvo su origen en Chongos, distrito que se ubica al sur de Huancayo, del que se dice fue uno de los primeros pueblos de asentamiento español en el valle del Mantaro.

La ChonguinadaEs una danza satírica que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón.

LA CHONGUINADA

LA TUNANTADAEs una danza satírica, referida a los bailes de salón. Su mayor colorido se aprecia en la fiesta de San Fabián y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de Yauyos (Jauja), con influencia en los distritos de ésta provincia. Está inspirada en un baile traído por los conquistadores, es la que imita al Minuet (Baile español) la cual termina rematando en huayno.

LA TUNANTADA

5. DANZAS CARNAVALESCASEstas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona Andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales. Ejemplos: Carnaval de Cajamarca, Carnaval Ayacuchano, carnaval jaujino.

CARNAVAL JAUJINOEs una fiesta popular de la Provincia de Jauja, esta fiesta empieza a mediados del mes de Febrero después de la fiesta del distrito Villa de Paca “Sr. Animas de Paca” y se celebra ordenadamente en cada barrio y/o distrito de la provincia de Jauja.

CARNAVAL JAUJINO

Maximiliano Huiza MuchaProfesor

Gracias