CLIMA EN EL AULA. ¿Qué se puede hacer desde las Instituciones Educativas?

Post on 03-Feb-2016

225 views 0 download

Transcript of CLIMA EN EL AULA. ¿Qué se puede hacer desde las Instituciones Educativas?

EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASCONVIVENCIA

CLIMA EN EL AULA

¿Qué se puede hacer desde las Instituciones Educativas?

Bullying, acoso entre iguales Conductas disruptivas

CiberbullyingViolencia de género

Modalidades de problemas que afectan a la convivencia escolar

CONVIVENCIA ESCOLAR

AGRESORES

VICTIMAS

- Unos imponen su poder o fuerza.

- Otros sufren la imposición, sometidos a ella.

- Desequilibrio, relación asimétrica.

- Uno por encima del otro, impone su voluntad.

- Relación de dominio-sumisión.

Características de las Situaciones de Quiebra de la Convivencia

CONVIVENCIA ESCOLAR

Planteamientos diversos ante la convivencia escolar.

Enfoques reactivos: autoritarios, refuerzo de sanciones, normativa más “dura” ….

Enfoques proactivos: prevención e inclusión

CONVIVENCIA ESCOLAR

Dos enfoques de la convivencia

Programas para el control del alumnado.

Programas para todas las personas que integran la comunidad y su entorno.

Modelo reactivo

Modelo proactivo

CONVIVENCIA ESCOLAR

características

La autoridad se impone y se otorga sanciones.

La responsabilidad principal corresponde a

la familia.

Heteronomía: “si no me ven ….. “

Centrado en los problemas, el orden es un fin en sí mismo.

Se centra en estudiantes supuestamente no

adaptados.

No se analiza el entorno ni el

centro.

Modelo REACTIVO, programas para el control del alumnado

DOS ENFOQUES DE LA CONVIVENCIA

Se adaptan al sistema por obediencia, por temor, porque sí … o convencidos; pero puede haber graves deficiencias en cuanto a la convivencia.

¿Qué pasa con el resto de estudiantes ?

DOS ENFOQUES DE LA CONVIVENCIA

Puede haber una mayoría deseducada emocionalmente.

Baja autoestima, incapacidad de empatía.

Pueden no comprender el sentido de las normas.

Puede haber valores que secundan la discriminación y la marginación del más débil.

Modelos para el trabajo de la convivencia

Modelo Reactivo Modelo proactivoCentrado en los problemas Centrado en las potencialidades

Se interviene en momentos-problema Se interviene de forma continuada

Considera el orden como un fin en sí mismo Considera el orden como un medio

Normas tipificadas, con sanciones, e impuestas

Normas y sanciones participativas e inclusivas

Hábitos y valores, punto de partida Hábitos y valores, objetivos a conseguir

Sanciones ejemplarizantes, “castigos” Sanciones educativas

Ve los conflictos como algo negativo Ve los conflictos como algo natural y positivo.

DOS ENFOQUES DE LA CONVIVENCIA

Convivencia

De actitud REACTIVA, respuesta a situaciones

problemáticas

A una actitud PROACTIVA, este es el objetivo

básico de la educación.

DOS ENFOQUES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Convivencia EscolarCuando me

enfado, “Hablamos y lo

arreglamos”

Ayudo a recoger la

clase

Saludo al entrar y me

despido al salir

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una

comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación

armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.

CONVIVENCIA ESCOLAR

- Enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.

- Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.

- Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas.

Ejes esenciales de la Convivencia Escolar

CONVIVENCIA ESCOLAR

Trabajar la convivencia en positivo

Principales orientaciones

Trabajar la inteligencia

interpersonal

Transformación pacífica de los conflictos

Apertura al entorno: aprendizaje/servicio

Normas para la convivencia, alternativas

sanciones

CONVIVENCIA ESCOLAR

Mejora del clima escolar

Relaciones interpersonales: cercanía, afectividad, respeto….

- Jornadas de acogida a estudiantes.

- Jornadas de acogida a profesores.

- Jornadas de puertas abiertas.- Tutoría con familias.- Actividades de creación de

grupo.- Canales de información y

comunicación.- Medidas de atención a la

diversidad.

CONVIVENCIA ESCOLAR

La inteligencia interpersonal:Actuaciones

Aprender a pensar

Educación emocional

Desarrollo y crecimiento moral

Entrenamiento en habilidades sociales

CONVIVENCIA ESCOLAR

El trabajo de la mediación

La mediación trabaja en cuatro niveles de actuación

Formación

Prevención

Intervención

Restauración

Se crean vínculos de unión entre todos los miembros de la comunidad educativa, una red protectora.

Aglutina actitudes, conocimientos y habilidades que permiten poner en práctica, de forma perceptible por todo el mundo, los principios de convivencia pacífica.

CONVIVENCIA ESCOLAR

Trabajar los conflictos a través de la mediación

Comprensión

Empatía

Asertividad Escucha activa

Estilos de gestión de conflictos

Identificación de intereses

Cooperación

Creatividad Participación activa

CONVIVENCIA ESCOLAR

Dar voz a los estudiantes

Los estudiantes quieren sentirse más responsables.

A mayor participación, mayor compromiso.

No son seres pasivos.

- Trabajo como mediadores.- Roles como vigilantes de la escuela.- Resolución de problemas en

colaboración.- Ayudar a mantener un buen entorno

educativo.

Hay muchas responsabilidades al alcance de los estudiantes.

Ejemplos

CONVIVENCIA ESCOLAR

Dar voz a los estudiantes ¿Porque?

Para hacer ciudadanos

Necesario comprender el mundo de los

jóvenes

Los estudiantes son “testigos expertos”

Decir lo que piensan y que les preocupa.

Desarrollar su identidad y voz

individual.

CONVIVENCIA ESCOLAR

¿Qué es el Aprendizaje – Servicio?

El aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social.

El verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal.

Los niños y adolescentes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno.

La finalidad de la educación consiste en formar ciudadanos competentes, capaces de transformar el

mundo.

Qué, cómo, cuándo, con qué fortalecer nuestro rol mediador en el aula.

Clima del Aula

Claramente los tiempos son distintos, el contexto es

distinto, pero hay algo que no es ajeno a nuestra labor:

“La Capacidad que tiene el maestro de hacer

cambios reales y efectivos en el salón de clases,

que estos lleven directamente a una efectividad,

y posterior logro de aprendizajes significativos”.

Qué es el Clima del Aula

CLIMA DEL AULA

Detectar subgrupos perturbadores

Conocer los ROLES de los

alumnos

EMPATÍA con los estudiantes

Establecimiento de LIMITES

Existencia de NORMAS DE

CONVIVENCIA

Establecer relaciones de RECIPROCIDAD

Es todo el contexto que rodea a la práctica docente.Involucra a :- Docentes- Alumnos- Directivos- Padres y Apoderados- A toda nuestra comunidad educativa.

CLIMA DEL AULA

- El clima escolar es un factor que influye y en ocasiones condiciona significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje.

- Porque los salones de clases que son manejadas de forma efectiva, son las aulas donde fluye el trabajo con facilidad y donde los alumnos se comprometen activamente con su aprendizaje.

¿Por que importante?

CLIMA DEL AULA

No hay recetas, ni comunicados, ni talleres que valgan la pena, si como docentes aplicamos lo siguiente:

¿Cómo lograrlo?

Amor

Empatía

Fortaleza

Capacidad de reacción

CLIMA DEL AULA

Enumerar y explicar efectividad en base a la asignatura curso,

tipo de alumnos, asignatura etc…

(Ejem: En Artes los alumnos logran un ambiente propicio

gracias a la incorporación de música ambiental en las clases).

¿Qué estrategias, modalidades, acciones garantizan un buen clima

de aula?

CLIMA DEL AULA

El Ambiente Propicio Para el Aprendizaje

- El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral.

CLIMA DEL AULA

Aquí la palabra “ADECUACÍÓN” será nuestra clave. Hay veces en que no tendremos todo a nuestro alcance o hay situaciones que se escapan de nuestro actuar (bulla en el patio, ruido en sala aledaña, calor infernal en verano, frío polar en invierno, etc.) , pero allí estará nuestra fortaleza y prestancia para gestionar acciones que permitan ir en el beneficio tanto de nosotros como profesores como de nuestros estudiantes y sus aprendizajes.

¿Y cómo logramos un buen Clima en el Aula?

CLIMA DEL AULA

Conclusiones

Las soluciones para mejorar la convivencia como prioritarias se puede mencionar a las siguientes:

- Fomentar actividades recreativas y de tiempo libre- Reconocer y valorar la diversidad de las personas- Crear en clase sesiones de evaluación de actitudes- Tener mayor participación de las familias en el centro- Trabajar en grupos en el aula- Poner normas de convivencia consensuadas- Poner estudiantes que colaboren en el aula

GRACIAS