Clinica cefalea no migranosa

Post on 24-Jul-2015

185 views 0 download

Transcript of Clinica cefalea no migranosa

Cefaleas Vasculares

No Migranosas

C. Febril

C. por hipoxia

C. DiversasC. Post Crisis Epiléptica

C. por Hipertensión

Arterial

Cefalea Febril• Es la cefalea vascular no migranosa mas

frecuente.• Se produce una vasodilatación intra como

extracraneal.• Dolo en región frontal u occipital, localizado o

generalizado.

Cefalea por Hipoxia• En personas con afección crónica de vías

respiratorias.• O en ascenso a grandes altitudes sin equipo o

anemia.• El dolor es generalizado o frontal y puede o no

ser pulsátil.

Cefalea Post Crisis Epilépticas• La cefalea se presenta cuando el sujeto

recupera la conciencia.• Es mas intensa si hubo contracciones

tonicoclonicas.• Es generalizada y tiende a durar varias horas.

Cefalea Diversas• Se presenta una vasodilatación intra o

extracraneal. • Sus causas: ingesta de alcohol, esfuerzo

físico exagerado y cefalea toxica relacionada con ingesta de café, alcohol, anticonceptivos orales, insecticidas, benzeno, monóxido de carbono, plomo, etc.

Cefaleas por Hipertensión Arterial• El dolor es bilateral, localizado en la

región occipital o frontal.• Pero debido a sus variaciones se la

describe como tensional.

Se sufre después de

haber sufrido un trauma

craneal leve.

Sus síntomas son: cefalea, mareo,

dificultad de concentración,

nerviosismo, cambios de la personalidad,

dificultades de memoria e insomnio.

Se lo define como un dolor de cabeza crónico recurrente que aparece luego de minutos o días

de ocurrido el trauma con o sin perdida de la

conciencia.

Cefalea Post Traumática

Clínicamente sus características pueden ser variables, sin embargo se las agrupan en 4 grupos según la clasificación de Wolff.

Tipo 1: Sensación de opresión de la cabeza a

manera de gorra

Tipo 2: Sensación de hipersensibilidad superficial

circunscrita al sitio del impacto.

Tipo 3: Dolor episódico, pulsátil generalmente

unilateral.

Tipo 4: Cefalea episódica, unilateral, con midriasis e hiperhidrosis ipsilateral.

Tipo 1 o Intermitente: Es un dolor severo

unilateral como shock eléctrico.

Afecta la región suboccipital, occipital y parietal posterior; en

donde se localizan zonas gatillo que se activan de

modo directo.

Tipo 2 o Continua: El dolor se lo caliza en las

mismas áreas, dura horas y aun días y se asocia con espasmo muscular nucal

uni o bilateral.

Puede deberse a: traumatismo en esa región, enfermedad reumatoide de

las vertebras cervicales sup., anomalías atloidoaxoideas,

aracnoiditis y tumores cerebeloso o raquídeo

superior.

Neuralgia Occipital: Es la afectación de el nervio occipital mayor o nervio de Arnold. Tiene dos grupos: