Como diseñar y organizar las actividades del Área Quirúrgica en una Unidad de Cirugia Mayor...

Post on 06-Jan-2015

29 views 2 download

Transcript of Como diseñar y organizar las actividades del Área Quirúrgica en una Unidad de Cirugia Mayor...

Como diseñar y organizar las actividades del Área

Quirúrgica en una Unidad de Cirugia Mayor Ambulatoria

Sr. Francesc Zamora CarmonaJefe de Enfermería del Área QuirúrgicaSra. Joana Clop CasellesGestora Asistencial Centro Quirúrgico Ambulatorio

Estructura física:Camas de agudos 451Camas Sociosanitarias media estancia 83Camas Sociosanitarias larga estancia 219Camas Salut Mental 40

Total 793

Altas Médicas:Agudos 19.824Sociosanitario media estancia 1.755Sociosanitario larga estancia 378Salut mental 729

Recursos Humanos:Total profesionales CSPT 2.611Personal de Enfermería 1.498

El Ámbito de los Bloques Quirúrgicos del Hospital de Sabadell esta formado por:

Bloque Quirúrgico CentralCentro Quirúrgico AmbulatorioSalas de Partos / quirófano de urgencias GIO

Número de Quirófanos 15 Salas de Partos 5

Actividad Quirúrgica Hospital de Sabadell año 2005•Intervenciones convencionales 7.528•Intervenciones Cirugía Mayor Ambulatoria 9.077•Intervenciones cirugía menor ambulatoria 8.088•Partos 3.070•Cesáreas 542

TOTAL 28.305

Centro Quirúrgico Ambulatorio

Unidad Separada

Objetivo de la CMA i cma:

Integrar al bienestar a aquellas personas que ven interrumpido temporalmente por un proceso patológico, y que por medio de la mínima agresión necesaria a los medios físicos, psíquicos y sociales, respetando el máximo posible sus necesidades individuales y los requerimientos de garantía de calidad.

Avance de la cirugia sin ingreso

La excelente relación coste beneficio para el paciente y para el sistema de salud.

La menor ruptura de los pacientes y de sus familiares en su vida cotidiana.

Reducción muy significativa del estrés y alteraciones emocionales.

Disminución de infecciones nosocomiales.

Espacios físicos y circuitos asistenciales, Estructura del Centro Quirúrgico Ambulatorio:

Área de RecepciónSala de espera familiaresConsultorio visita enfermería preanestesiaConsultorio anestesiólogoConsultorio de preparación quirúrgicaSala de Adaptación al Medio (SAM) (16 boxes) 4 Prequirófanos - QuirófanosURPA (8 boxes)Despacho de informaciónDespachos de responsablesSalas de Relax (zona verde / zona blanca)Vestuarios pacientesVestuarios profesionales

Ratio personal asistencial de enfermería:

1 gestora asistencial2 enfermeras por quirófano1 auxiliar y 1 sanitario para 2

quirófanos1 enfermera y 1 auxiliar en URPA2 enfermeras y 1 auxiliar en SAM1 enfermera en preoperatorios

Circuito asistencial día intervención:

Recepción Sala de esperaVestuario pacientesSala de adaptación al medio (SAM)Consultorio de preparación quirúrgicaTransferPrequirófano - QuirófanoUnidad de reanimación post anestesia (URPA)Sala de adaptación al medio (SAM)

Criterios de selección de los pacientes candidatos a CMA Rigurosa selecciónValoración preoperatorio Técnicas quirúrgicas y anestésicas idóneasEquipo interdisciplinario expertoControl postoperatorio estrictoInformación comprensible Ingreso ágilComunicaciónEncuesta preoperatoria

Criterios de selección de los pacientes candidatos a CMA: Generales

Relacionado con la actividad del paciente; entorno social.

Relacionado con el estado físico previo del paciente.

Relacionado con el procedimiento quirúrgico, gestión de lista de espera.

Circuito de selección Aceptación de la Cirugía Mayor

Ambulatoria Visita cirugía especialista en CCEEPropuesta de intervención si es necesario: pruebas complementarias

visita otros especialistas

candidato a cirugía sin ingreso NO Cirugía convencionalSolicitud de CMAPrioridad SI Selección Anestesiólogo (preoperatorio)

SI NO

InformaciónCaracterísticas de CMAAceptación, firma Consentimiento

Informado

SI NO

Lista de espera CMA

Programación quirúrgica

Gestión de listas de espera

Automatizadas y separadas. CMA Convencional

Según requerimientos y aceptación por todos los miembros implicados.

Prioridades. Reunión de programación.

Lista de espera a 31-12-2005Servicio / EspecialidadCirugía pediátricaCirugía general y digestivaGinecologíaOftalmología pediátricaOftalmología adultoORL pediátricaORL adultoTraumatología y ortopedia

ped.Traumatología y ortopediaUrologiaCirugía arterial y vascularTotales

CMA246102116

990227307

52714239

2147

CONVENCIONAL

1001048241

07

938255

140347042

3541

TOTAL346

1150357

990912011262

193061281

5688

Impacto de una correcta evaluación preoperatoria en los procesos de

CMA

Criterios de selección Protocolos y guías de actuación Valoración preanestésica Educación Sanitária

Información verbal Información escrita

La organización por procesos en CMA Gestión de recursos Acciones necesarias para conseguir el

objetivo: Definir actividades y recursos. Análisis de calidad. Valoración de costes. Tipología de los procesos:

Operativos. Apoyo o soporte. Estratégicos.

Coordinación asistencial de los procesos quirúrgicos prevalentes

Cartera de procedimientosPeriodo de garantía

Priorización Asignación de quirófanos Quirófanos extras

Procedimientos prevalentes en lista de espera a 31-12-2005 (SCS)ProcedimientoAmigdalectomiasArtroscopiasCanal CarpianosCataratasCircumcisionesColecistectomiasFistula analFistulizacion lagrimalGalindoHemorroidesHernia inguinal y femoralHernia umbilicalIncontinencia urinariaLesiones cutaneasMúsculo, tendon y fascia manoOreja media e internaPartes blandas traumatologíaPiesTotales

Total145482385

1424247

8201

18777

34812923

3202751034857

4279

Criterios de alta

Desaparición del bloqueo motor-sensitivo.Orientación temporo-espacial.Constantes clínicas estables.No signos de alerta clínica postquirúrgica o postanestésica.Ingesta tolerada.Dolor controlado.Micción espontánea.Aceptación y confirmación de las pautas y recomendaciones postoperatorias por parte del paciente y cuidador principal.Teléfono de contacto hospitalario

Causa de ingreso hospitalario

Negativa del paciente o acompañante responsable (cuidador principal) al alta a domicilio.Complicaciones de la cirugía o anestesia.Nauseas / vómitos.Dolor no controladoComplicaciones respiratoriasSomnolencia prolongadaIncorrecta selecciónProblemas socialesTiempo quirúrgico insuficiente

LOS CIRCUITOS, CRITERIOS Y PAUTAS HA SEGUIR EN TODO PROCESO DE CIRUGIA SIN INGRESO, DEBEN SER SIEMPRE DEFINIDOS PARA CONSEGUIR SU COMETIDO Y TODO PROFESIONAL QUE PARTICIPE DEBERÁ CONOCERLOS PARA ASEGURAR EL ÉXITO DE ESTA MODALIDAD ASISTENCIAL

EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN CIRUGIA AMBULATORIA ES DE GRAN IMPORTANCIA PARA DAR COHESIÓN AL EQUIPO Y GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DESDE EL INICIO AL FINAL DEL PROCESO, SIN OLVIDAR LA IMPORTANCIA DEL CONTROL TELEFÓNICO POSTQUIRÚRGICO DOMICILIARIO QUE REALIZA

Gracias por su atención