como FUENTE EMBOLIGENA - intramed.net · ATEROMATOSIS AO • GI NORMAL • GII Engrosamiento...

Post on 24-Sep-2018

237 views 0 download

Transcript of como FUENTE EMBOLIGENA - intramed.net · ATEROMATOSIS AO • GI NORMAL • GII Engrosamiento...

FAC - SCOB

El CORAZONy los

GRANDES VASOScomo

FUENTEEMBOLIGENA

Dr. Gustavo Pereiro

FAC - SCOB

El cerebro es un órgano que posee una irrigación excepcional: cada hemisferio posee dos troncos arteriales (carótida interna y vertebral) interconectados entre sí (ambos lados), principalmente a través del polígono de Willis.15-20% del Volumen Sistólico va al cerebro con un flujo normal de aproximadamente 65 ml/min/100g de tejido.

FAC - SCOB

Cerebral Anterior

Cerebral Posterior

Cerebral Media

Polígono de Willis

FAC - SCOB

ACV• Aproximadamente el 80-85% de los accidentes

cerebrovasculares son de origen isquémico, pero solo el 30% de ellos corresponden a cardioembolia, es decir a la migración de un émbolo desde las cavidades cardíacas. El 70% restante se debe a patología propia de las arterias cerebrales, ya sea de pequeñas arterias o de los grandes vasos. El mecanismo de producción puede ser:

• A) Trombótico: placa ateroesclerótica complicada• B) Embólico: desde el corazón o grandes vasos• C) Hemodinámico

FAC - SCOB

ACV ISQUEMICO

Hasta un 30 - 40% de los ACV Isquémicos tienen un

orígen indeterminado, aunque muchos de ellos

probablemente sean embólicos

FAC - SCOB

ACV

.Cardioembólico (30%)

. No Cardioembólico (70%). Patología de pequeñas arterias (HTA, DBT) (40%). Patología de grandes vasos (Ateroembólico, oclusivo, hemodinámico, combinado) (30%)

85% ISQUEMICOS

15% HEMORRAGICOS

FAC - SCOB

Formas Clínicas• Ataque isquémico transitorio: pérdida

transitoria de la función cerebral debido a un déficit de aporte sanguíneo que revierte espontáneamente en < 24 hs.

• Déficit neurológico reversible: similar al anterior pero los síntomas revierten en > 24 hs.

• Otras veces el déficit neurológico se profundiza con las horas o bien se completa de entrada. (ACV evolutivo y constituido)

FAC - SCOB

ACV

Ataque Isquémico Transitorio

Déficit Neurológico Isquémico Reversible

ACV evolutivo

ACV constituido

FAC - SCOB

ACV Etiopatogenia

Enfermedad Vascular intrínseca

Émbolos ateromatosos proximales

Émbolos de origen cardíaco

FAC - SCOB

ACV

15%

85%

IsquémicoHemorrágico

FAC - SCOB

ACV

Córtico – Subcortical (Art. Terminales)Lobares (Art. Lobares)Lacunares (Art. Perforantes: Cápsula

interna, ganglios basales)

INFARTOS CEREBRALES

FAC - SCOB

Flujo Cerebral Normal

65 ml/min/100g

<15 ml/min/100g Déficit Irreversible

< 25 ml/min/100g Déficit Reversible

FAC - SCOB

Al producirse la obstrucción vascular se produce hipoxia tisular y alteraciones metabólicas neuronales debido a la interrupción de los procesos enzimáticos. Estos procesos producen daño de la membrana celular con brusca entrada de Na y Ca, salida de K, metabolismo anaeróbico y formación de radicales libres, cuyo resultado final es el edema celular irreversible. La producción y extensión del infarto dependen de varios factores como la rapidez con que se produce la obstrucción, la presencia de hipotensión arterial, el estado previo de la circulación cerebral, anemia y alteraciones de la osmolaridadsanguínea, hipoxia e hipercapnia, etc.

FAC - SCOB

Isquémico perotodavía viable

Las bifurcaciones arteriales son frecuente localización de los procesos obstructivos. La zona de penumbra que rodea al infarto corresponde a tejido con menor grado de isquemia pero aún viable.

FAC - SCOB

Los émbolos que parten desde el corazón o la aorta ascendente siguen un recorrido distal a través de una carretera preferencial hacia la cerebral media que es el vaso más comúnmente comprometido.Los infartos cardioembólicos tienen tendencia a la transformación hemorrágica y a la recanalización.

FAC - SCOB

ACV

• TerritorioCAROTIDEO (Cerebral Media 80%)(Cerebral Post 10%)

• TerritorioVERTEBROBASILAR(10%)

CARDIOEMBOLIA

Tendencia a la recanalización

Harrison`s 1994

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

• Stroke isquémico en ausencia de enfermedad cerebrovascular y en presencia de una causa potencial de cardioembolia

The Cerebral EmbolismTask Force

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

PREVALENCIA VARIABLELa prevalencia del ACV isquémico

aumenta con la edadPero en < 45 años o en > 75 la cardioembolia adquiere mayor

preponderanciaProbabilidad de Enfermedad Vascular primaria subyacente

FAC - SCOB

Cardioembolia. Factores Predisponentes

0

5

10

15

20

25

30

FANR FAR CI MD Otros

Cardioembolia%

FAC - SCOB

FA

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

• Déficit neurológico focal agudo y máximo desde el inicio, durante vigilia y en Cerebral Media.

• Antecedente de AIT o ACV isquémico en distintos territorios vasculares

• Antecedente de enfermedad cardíaca potencialmente embolígena

• Evidencias de embolismo en otros órganos• Ausencia de AIT previos

SOSPECHA CLINICA

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

• EMBOLOS PEQUEÑOS• EA CALCIFICADA• CALCIFICACION ANILLO MITRAL• PVM

• EMBOLOS GRANDES• FA

FAC - SCOB

TACInfarto isquémico cortico-subcortical

FAC - SCOB

ACV

10-20% de los ACV cardioembólicos desarrollan

hemorragia dentro de las 48Hs iniciales

(Transformación Hemorrágica)

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

• Un 25% de los pacientes con unafuente embolígena pueden tener otra fuente embolígena.

• Es frecuente la asociación con enfermedad vascular ateromatosa.

FAC - SCOB

Sin embargo actualmente no hay un evento neurológico lo

suficientemente específico como para excluir un origen

cardioembólico

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

FAC - SCOB

ACV

• CONSTATAR FUENTE EMBOLIGENA• ETT• ETE

ANTE LA SOSPECHA CLINICA DECARDIOEMBOLIA

FAC - SCOB

• El Ecocardiograma Transtorácico (ETT) y Transesofágico (ETE) en los últimos años ha contribuido enormemente al diagnóstico del stroke cardioembólico y a reconocer nuevas fuentes potencialmente embolígenas. Si bien el ETT tiene menor sensibilidad diagnóstica que el ETE conserva aún gran utilidad para detectar trombos intraventriculares.

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA• TROMBOS• VEGETACIONES• TUMORES• DEBRIS

• ESE• PVM• Ca ANILLO MITRAL• Ca VALVULA Ao• ASIA• FOP• CIA

DIRECTAS(Definidas) INDIRECTAS

(Probables)

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

ETT 7% 23%ETE 19% 46%

DIRECTAS INDIRECTAS

FAC - SCOB

• Existe todavía cierta controversia acerca de la relación causal que existe entre alguno de estos hallazgos ecocardiográficos aislados como el aneurisma del septum interauricular o el PVM y la causa del episodio neurológico.

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

10-20% de los pacientes con FA tienen trombos en Orejuela

Izquierda (ETE) y esto aumenta 3 a 4 veces el riesgo de ACV

Riesgo ACV isquémico: 5%/añoAFASAK, SPAF, BAATAFCAFA, SPINAF

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

• IAM anterior extenso

• FAR• FANR• FA aislada > 60

años

• ENS con FAP• EI• MD disfunción VI• Prótesis mecánica• Trombo o mixoma

Alto Riesgo Embólico

FAC - SCOB

CARDIOEMBOLIA

• IAM >3 meses• Aneurisma ventricular• FA aislada <60 años• E Marántica• IC• Prótesis biológica• EM con RS• PVM

• ASIA• Ca Anillo Mitral• FOP• CIA• Calcificación valvular Ao• Strands

Bajo Riesgo Embólico

FAC - SCOB

ETT – ETEZonas a investigar

• Aurícula Izquierda – Orejuela– Tamaño, Trombo, Función sistólica

OI, ESE, IM severa• SIA• VI• Válvulas• Aorta

FAC - SCOB

OREJUELA IZQUIERDA

• Se debe investigar:

– Tamaño– Flujo (Doppler Pulsado en la base de la OI)– Ecogenicidad sanguínea espontánea– Trombos (desde distintos planos de

incidencia con ETE)

FAC - SCOB

AI

Ao

OI

ETT

FAC - SCOB

Si bien el ETT permite en ocasiones visualizar la OI la definición no es adecuada para detectar con seguridad un trombo en su interior.

La OI se suele observar desde un eje corto de aorta modificado o desde 2 cámaras apicales.

FAC - SCOB

Regla PrácticaCuanto más pequeña es la Aurícula y

la Orejuela izquierdas menor es la posibilidad de trombos

La Orejuela Izquierda, a diferencia de la derecha, por su particular estructura en forma de “uña” constituye un lugar preferencial para la formación de trombos en situaciones como la fibrilación auricular no reumática. Por el contrario, en la FA reumática el cuerpo auricular también puede ser asiento de trombos.

FAC - SCOB

ETELa OI ocupa aproximadamente un 33% de la superficie total de la AI y normalmente no excede los 6 cm2.

FAC - SCOB

Sigmoideas Aórticas

Trombo en la Orejuela Izquierda

FAC - SCOB

FAC - SCOB

FAC - SCOB

Regla PrácticaCuanto menor es la velocidad del

flujo en la orejuela, mayor es la probabilidad de trombos

Se debe ser cuidadoso en reconocer la irregularidad normal del contorno de la orejuela (músculos pectíneos) que además muchas veces puede tener un extremo bi o multilobulado y no debe ser confundido con trombos.

FAC - SCOB

FLUJO en la OI

• < 25 cm/s ALTO RIESGO > Ecogenicidad sanguínea

espontánea

• > 25 cm/s BAJO RIESGO< Ecogenicidad sanguínea

espontánea

FAC - SCOB

El Mixoma de Aurícula Izquierda por su estructura friable y gelatinosa, prolapsante y sumamente móvil tiene alta capacidad embolígena y en ocasiones el stroke constituye su forma de presentación.

FAC - SCOB

Recordar que el ETT sigue siendo el estudio de elección para el diagnóstico de trombo intraventricular. Habitualmente el trombo asienta en zonas con motilidad alterada debido a enfermedad coronaria (generalmente en la punta del VI). El riesgo de stroke en el 1º mes luego de un IAM es del 1 – 2.5%, y el riesgo es mayor en los infartos de cara anterior. El ETT permite además estudiar las complicaciones del infarto como los aneurismas y el deterioro de la función sistólica que a su vez provocan rémora sanguínea y predisponen a la trombosis.

FAC - SCOB

Trombo MuralTrombo pedunculado

Se deben evaluar elementos como el tamaño, la protrusióny la movilidad del trombo, factores que contribuyen en mayor o menor medida al riesgo de embolia.

FAC - SCOB

Trombo pedunculado y móvil en IAM anteriorEje largo paraesternal

FAC - SCOB

Trombo Mural sobre zona aquinética por IAM anterior.

FAC - SCOB

Las vegetaciones mitrales por endocarditis infecciosa y particularmente aquellas ubicadas en la valva anterior y de tamaño > 1cm son particularmente propensas a la embolia.

FAC - SCOB

ATEROMATOSIS AO

• GI NORMAL• GII Engrosamiento intimal difuso• GIII Placa protruyente <5mm• GIV Placa protruyente >5mm• GV DEBRIS

FAC - SCOB

The French Study of Aortic Plaques in Stroke GroupN Engl J Med, 1996

FAC - SCOB

DEBRIS

• PLACA ULCERADA Y CON TROMBOS• Su incidencia aumenta distalmente

desde el plano valvular (++ Arco Ao)• 70% pared posterior – 20% anterior• Pueden ser fijos o móviles• Embolia aortogénica ++ CII o sistémica

FAC - SCOB

FAC - SCOB

El acceso supraesternal del arco aórtico siempre debe ser intentado tratando de utilizar la mayor frecuencia posible

FAC - SCOB

Ecogenicidad sanguínea espontánea en AI (“humo”)Indica flujo lento y predispone a la formación de trombos

FAC - SCOB

FORAMEN OVAL PERMEABLE• 25-30% de las autopsias• La incidencia con la edad pero el tamaño• Mayor riesgo en:

– FOP > 5 mm– Shunt der-izq grande o masivo– TVP, TEP o HTTP– Ausencia de otras causas vasculares o

cardíacas– ASIA asociado

• Mecanismo: Embolia Paradojal

FAC - SCOB

FOP• Si la única alteración hallada en un paciente con stroke es

el FOP, deberíamos buscar algunos elementos necesarios o favorecedores como trombosis venosa profunda de Miembros Inferiores, hipertensión pulmonar o tromboembolismo pulmonar.

• El FOP puede investigarse con ETT y doppler color pero el acceso trasnesofágico con solución salina agitada (burbujas) y sensibilizada con Valsalva brinda mayor seguridad diagnóstica.

• Se utiliza habitualmente la vista bicava que permite observar claramente ambas aurículas, el tabique interauricular y la entrada de ambas venas cavas.

• La prueba se considera positiva cuando las burbujas aparecen en la AI en los primeros 2 0 3 latidos. Si aparecieran más tardíamente se debe sospechar un shuntintrapulmonar.

FAC - SCOB

AD

AI

Inyección de solución salina agitada en una vena del brazo derecho

FAC - SCOB

Aneurisma Septum Interauricular(ASIA)

• ETT (4 cámaras apical) 0.2% - ETE 4%

• Tamaño > 10 – 15mm• 75% tienen fenestraciones o FOP• 10% PVM

FAC - SCOB

FAC - SCOB

ASIA

• Tipo 1A (5%) permenente hacia AD• Tipo 1B (75%) varía con respiración• Tipo 1C (10%) varía con ciclo cardíaco• Tipo II (10%) permanente hacia AI

Pearson,JACC 1991

FAC - SCOB

Modo M del SIA

FAC - SCOB

STRANDS• Aspecto fibrilar, como cabellos• 1-2 mm x 20-30 mm• Lado auricular de VM o lado ventricular de VAo• Nativas o protésicas• Movimiento caótico• Mayor importancia en < 45 años• Probablemente correspondan a las excrescencias de

Lambl de los estudios anatomopatológicos• Su importancia como fuente embolígena aislada está

cuestionada

FAC - SCOB

Stroke sin causa demostrable

PENSAR

Síndrome Antifosfolipídico Primario(SAP)

FAC - SCOB

SAP• ATC anti-cardiolipina y Factor anticoagulante

lúpico• 85% embolismo arterial o venoso sistémico• 30-60% endocarditis marántica• IM y/o IA a veces severas• 7% Trombos murales intracardíacos• 20% Derrame Pericárdico• 50% KPTT prolongado, trombocitopenia, VDRL

FP• Más frecuente en mujeres jóvenes

FAC - SCOB

FAC - SCOB

EN CONCLUSION

• EVENTO ISQUEMICO CEREBRAL AGUDO

• CORTICO-SUBCORTICAL

FAC - SCOB

...en ausencia de enfermedad cerebrovascular

FAC - SCOB

PENSAR EN