¿CÓMO LA USABILIDAD SIRVE PARA MEDIR EL VALOR DE MI SOFTWARE?

Post on 07-Jul-2015

571 views 1 download

description

Probablemente las empresas que desarrollan o comercializan software se han preguntado: ¿cuánto vale mi software para incluirlo en el balance de la empresa? ¡Es una pregunta muy difícil de resolver! Esta charla tratará de dar pistas sobre este asunto abordando dos temas: primero, un acercamiento a una serie de conceptos relacionados con contabilidad, capital intelectual, desarrollo de software y usabilidad. En la segunda parte se compartirá la experiencia de realización de la evaluación de la calidad de uso de un ITS (Intelligent Transport System) en un ambiente real, en el que se evaluaron a más de 35 personas distribuidas en todo el país.

Transcript of ¿CÓMO LA USABILIDAD SIRVE PARA MEDIR EL VALOR DE MI SOFTWARE?

¿CÓMO LA USABILIDAD SIRVE PARA MEDIR EL VALOR DE MI SOFTWARE?

Juan Carlos Martínez

“Lo que no se define, no se puede medir. Lo que no

se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora,

se degrada siempre.”

Lord Kelvin

¿QUÉ ES UN ACTIVO?

• Es la representación financiera de un

recurso obtenido por el ente

económico como resultado de eventos

pasados, de cuya utilización se espera

que fluyan a la empresa beneficios

económicos futuros.

¿QUÉ ES UN ACTIVO INTANGIBLE?

• Es un activo identificable, de carácter

no monetario y sin apariencia física.

Además de ser adquirido o formado

mediante procesos que impliquen

erogaciones de efectivo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE VALUAR ACTIVOS INTANGIBLES?

•Porque brinda razonabilidad a la

operación comercial y confiabilidad a la

información.

•Ejercer control sobre los Activos

Intangibles.

•Determinar eficiencia en la inversión.

•Medir y cuantificar estos activos.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA?

• La valuación (medición) de los hechos

económicos, actualmente es un

problema para la contabilidad.

• La contabilidad tradicional necesita estar

armonizada con el modo de desarrollo

actual: El Informacionalismo.

INFORMACIONALISMO Es el paradigma tecnológico

dominante.

BUSCA:

• Acumular de forma exhaustiva del

conocimiento.

• Elevar el nivel de complejidad en el

procesamiento de la información.

• Mejorar los grados de productividad.

¿CÓMO MEDIR EL CONOCIMIENTO?

• Capital Intelectual.

Como herramienta

sistémica.

Capital Intelectual

Financiero

Cliente

Producto* - Proceso

Humano

Renovación y Desarrollo

¿CÓMO SE PUEDE MEDIR LA EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN?

i C Ecuación

de capital

ENFOQUE: PRODUCTO* - PROCESO

Un enfoque específico (en este caso)

diseñado para evaluar la calidad del

proceso de desarrollo y el software como

producto.

CALIDAD DE PRODUCTOS INFORMÁTICOS

• Ha pasado de un tratamiento centrado

fundamentalmente en la inspección y

detección de errores en los programas,

a una aproximación más sistémica.

• Una evaluación sistémica son las

normas de calidad.

¿QUÉ SE BUSCA EVITAR?

EL SOFTWARE

Herramienta del informacionalismo.

Intensifica la productividad del trabajo.

Es una creación intelectual vista como un

desarrollo social.

Se puede considerar activo intangible siempre

y cuando reduzca costos o aumente ingresos.

EL PROCESO DE DESARROLLO

Ecosistema

de

Producción

(la

empresa)

Proceso

de Diseño

Iterativo Recurrente

Modular

Nuevo conocimiento

creado de forma

colaborativa

CALIDAD DE USO Evalúa los atributos de calidad en diferentes contextos

de uso.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE USO

Vincular resultados

Conclusión de la evaluación

Ejecutar la evaluación

Diseñar la evaluación

Especificar la evaluación

Establecer los requisitos de evaluación

10 PUNTOS A TENER EN CUENTA

10 situaciones donde la

teoría no menciona la

situación.

1. El ambiente de prueba no siempre es igual al ambiente real (operacional).

• Cuando se trata de un producto empresarial, la dinámica

del negocio es vital para probar la productividad.

2. Comprender la dinámica del negocio es clave en el ambiente real.

• Busque información relevante sobre el negocio.

3. Antes de iniciar la evaluación, haga pruebas.

• Verifique que el equipo a utilizar se adapta a los

diferentes escenarios donde vaya a ejecutar la prueba y

no modifican mayormente el ambiente real.

4. El cine y la televisión no son sólo para entretener.

• Trabajar de la mano de un experto en el campo evitará

muchos contratiempos si se realizan pruebas manuales.

5. El desempeño del software no es el desempeño del usuario.

• No confunda desempeño con destreza.

6. Utilice las palabras indicadas en el momento indicado.

• No todos hablamos el mismo idioma, y usted debe ser

los suficientemente hábil para darle a entender al

usuario que no está evaluando su trabajo.

7. Delimite las interfaces, funcionalidades o módulos a evaluar.

• Existen situaciones donde el producto a evaluar posee

muchos perfiles de usuario a evaluar, si es la primera

vez, evalúe los que generan mayor valor.

8. Permita la repetición de la evaluación.

• Permita que las pruebas realizadas sean repetibles a

través del tiempo y desarrolladas por cualquier persona

interesada.

9. Los niveles de las métricas deben ajustarse a las políticas de calidad de la empresa.

• El nivel de calidad debe estar evaluado sobre las metas

de calidad tanto del productor como del cliente.

CALIDAD

90%

80%

60%

10. La evaluación de uso genera conocimiento y valor al producto.

• Si es por primera vez:

• Se reconocen errores, virtudes y nuevas posibilidades de uso

o desarrollo.

• Permite recolectar ideas y sugerencias de los usuarios.

• Brinda soporte al mantenimiento.

• Abre paso a la predicción de comportamiento escalable.

Lecturas recomendadas

• Baetjer, Jr., H. (2000). Towars Estimating Software Value. Los

Angeles Software Improvement Network (LA SPIN), 1-77.

• Castells, M. (1998). La Era De La Información: Economía,

Sociedad Y Cultura. Volumen 1: La Sociedad Red. Madrid:

Alianza Editorial.

• Edvinsson, L., & Malone, M. S. (2004). El Capital Intelectual.

Cómo Identificar y Calcular el Valor Inexplorado de los

Recursos Intangibles de su Empresa. Bogotá: Norma S.A.

• Mantilla, B., S. A. (2004). Capital Intelectual & Contabilidad Del

Conocimiento. 3 Ed. Bogotá: Ecoe Ediciones

• Piattini, M., García, F., Caballero, I.: Calidad de Sistemas

Informáticos. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México

(2007)

• SERIE ISO 25000: Software Product Quality Requeriments

and Evaluation (SQUARE)

“Un buen diseño agrega valor tan rápido como

agrega costo.”

Thomas C. Gale

Muchas Gracias @juancodered

juancodered@gmail.com