¿Cómo las Comunidades pueden solicitar Financiamiento? …€¦ · La producción de basura, se...

Post on 14-Jun-2018

220 views 0 download

Transcript of ¿Cómo las Comunidades pueden solicitar Financiamiento? …€¦ · La producción de basura, se...

1

¿Cómo las Comunidades pueden solicitar Financiamiento?

Con la Elaboración de un Proyecto

2

Objetivo del Taller:

Brindar las herramientasnecesarias para que lascomunidades organizadaspuedan formular y ejecutarsus proyectos comunitarios,así como, gestionar losrecursos necesarios, buscarfinanciamiento paradesarrollarlos.

3

• ¿qué significa formular

un proyecto?

Formular un proyecto escolocar la idea lo másclara posible,incluyendo su alcance,costos y tiempo.

4

La solicitud se realiza con laElaboración de Proyectos, afin de poder comunicar en formalógica y organizada, qué sepersigue con la acción propuesta,cómo se lograrán los resultadosesperados, en un tiempo y a uncosto determinado.

¿Cuándo solicitar Financiamiento?

5

Proyecto:Se define como un conjunto deactividades planificadas yorientadas a un fin común , quetienen de antemano una fechade inicio y fecha determinación.

Es una propuesta de acción queimplica la utilización de unconjunto determinado derecursos para el logro de unosresultados esperados.

6

Ley Orgánica de Planificación Pública Popular:

7

Naturaleza de un Proyecto: Inversión privada: Es

acometido por un empresario

particular para satisfacer

objetivos propios. Miden la

rentabilidad.

Por ejemplo un proyecto de

confecciones de camisas.

Inversión pública: Estándirigidos a resolver problemas osatisfacer necesidades socialesde la comunidades. El objetivoes atender una población ysatisfacer sus necesidades.

8

Tipos de Proyectos de Inversión Pública:

Proyectos socioproductivos: tiene como fin instalar unacapacidad transformadora de insumos para producir bienespara satisfacer necesidades de consumo.Ej proyecto de producción agropecuaria.

Proyectos de infraestructura: Tienen como propósitogenerar condiciones impulsoras de desarrollo económico. Ejproyecto de riego.

Proyectos de fortalecimiento: cumplen una función defortalecimiento o recuperación de capacidades generadoras debeneficios. Ej, capacitación, dotación, alfabetización,vacunación, etc.

9

Proyectos Comunitarios. Metodología del Consejo Federal

de Gobierno

10

I. Identificación del Proyecto Portada:

Presentación del proyecto. (Carpeta marrón con gancho físico y digital),copia recibida con Nombre del funcionario , fecha y Nª de teléfono)

>Contenido-Datos de la organización aquien se le presenta el.

-Título del proyecto.

-Consejo Comunal quepresenta la propuesta.

-Ciudad y fecha cuando serealizó el proyecto.

11

12

13

Nombre del Proyecto:

Es el que nos permite conocer “qué es” lo que sesolicita, por lo tanto, al leerlo se debe captar, asimple vista, cuál es la finalidad del proyecto.

>Debe responder las interrogantes:

-¿Qué queremos lograr?.

-¿Cómo?.

-¿Dónde?.

14

Reciclaje en origen como alternativa para la disminicionde los desechos sólidos en la comunidad de Santa

Eduviges

UBICACIÓN GEOGRAFICA

15

UBICACIÓN GEOGRAFICA

16

UBICACIÓN GEOGRAFICA

17

18

19

20

Se refiere a una situación que denotainconveniencia, insatisfacción, o un hechonegativo, la carencia de algo bueno o laexistencia de algo malo. Diferencia entre lanorma y realidad, necesidad que se quieresatisfacer

Identificación del Problema:

Identificación del problema y justificación:

Presenta el “por qué” decidimos hacer lapropuesta, definiendo a que necesidades concretasresponde.

>¿Cómo presentarla?:

21

No se debe confundir el problema con laausencia de la solución. Por ej:

No hay ambulatorio

Déficit de atención primaria en salud, o altamorbilidad en la población

Se debe conocer la importancia delproblema , sus efectos y las causas que logeneran.

Para ello se puede hacer el árbol deproblemas.

Para identificar el Problema:

22

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:

Arbol del problema , lluvia de ideas

El crecimiento urbano no controlado

de la ciudad, los inadecuados patrones de

consumo, la no

previsión de espacios para la disposición

final, el manejo y la

localización inadecuada de basura, la ineficacia

en la prestación del servicios aseo urbano

y domiciliario, los graves problemas de

salud pública , sumado a la

carencia de una cultura de protección ambiental y

de participación ciudadana se ha

revertido en una baja

de la calidad de vida de la población

23

ARBOL DEL PROBLEMA

Manejo y disposición inadecuada de los desechos yresiduos sólidos generados por los habitantes

de las comunidades del Municipio Linares Alcántara (comunidad Santa Eduviges)

Alto crecimiento urbano

e inadecuados patrones de producción

y consumo

Inadecuado manejo y no previsión de

espacios para ladisposición de

desechos

Carencia de cultura ambiental

Débil prestacióndel servicio y

falta de control

Falta de instrumentación y continuidad de

una política ambientaLen cuanto a los resi-

duos sólidos

Escasa motivación (y liderazgo)e información

para la creación de una cultura ambiental

Marco legal

desconocido

y descoordinación

interinstitucional

Insuficienciade

recursos

Partidización de la Gestión pública

y de la acción ciudadana

Pérdida de valorde terrenos

Incremento e inadecuada disposición de la basura y deteriorode los espacios públicos.

Contaminación de los recursosnaturales (aire, agua, suelos)

Deterioro de la salud pública: alta morbilidad

24

Diagnóstico de la Situación Actual:

Explicar las antecedentes del problema y las consecuencias queacarrea, indicando la demanda del sector desasistido, así como, losposibles efectos negativos que se producirían en caso de no ejecutarseel proyecto. Se debe hacer mención de acciones tomadas conanterioridad, si existieron.

-¿Cuáles son las causas del problema?.

-¿Cuáles son las consecuencias que se originan del problema?.

-¿Desde cuando existe y cómo ha sido su desarrollo?.

-¿Cuál es la ubicación geográfica, población y caracteristicas de la zonaafectada por el problema?.

-¿Este problema, es común a toda la población o sólo una parte de ella?.

-¿Qué perspectivas tiene el problema de agravarse si no se realiza elproyecto?.

-¿Qué planes o prioridades tienen los organismos públicos en la solución delproblema?.

-¿Cómo cambiaría la situación actual con la ejecución del proyecto?.

25

El municipio Francisco Linares Alcántara,

según el censo 2001cuenta con 14.522 habs. y para el

2004 según el SIURLA (1) con 140.000 habs., forma

parte del Área Metropolitana de Maracay, la cuarta

mas importante del país. Es el Municipio más denso

del Estado y uno de los más pequeños, 23,8 Km2. Su

tasa de crecimiento se estimó en 2,9 %/anual. La

producción de basura mensual se calcula entre 100 a

120 tn., (1,16 Kg/pers/día) a un costo de Bs 75.000.000

mensuales.

El proyecto se localiza en la comunidad de

Santa Eduviges al Este del Municipio, con 8 ha. de

terreno aproximadamente, con una población de 1.100

hab.., lo que nos da una densidad de 137,5 habs/ha..

El sector posee 11 calles consolidadas y carece de

servicios comunales.

Cuenta con una Asociación de vecinos

registrada, Asoeduviges, y una Asociación civil

conformada como Comité de Tierras Urbano.

DIAGNOSTICO

26

DIAGNOSTICO

La producción de basura, se estima en 40

toneladas para los tres sectores (La Avanzada,

Santa Eduviges y Rómulo Gallegos) que se

cubren en la ruta No 8, cuyo recorridos son

martes, jueves y sábado. Si suponemos la

producción es de 1,16 Klgrs/persona/día la

producción diaria de desechos en esa

comunidad es de 1.276 Kilogramos . De los

cuales se podría inferir, (E. Castillo, año 2002),

que para el estado Aragua, que hay una

disposición de: 63,8 de metales

(5 %), 638 Klgrs. de plásticos

(50%), 255,2 Klgrs de papel y

cartón ( 20 %), 127,6 en vi-

drios (10 %) y 127,6 en dese-

chos orgánicos (10%).

27

Descripción del Proyecto:

-Objetivos del Proyecto.

-Metas del Proyecto.

-Plan de Ejecución del Proyecto.

-Recursos Necesarios (Presupuesto).

-Plan de Inversiones.

-Cronograma de Actividades.

Presenta la información que permita lacomprensión de los objetivos y de lascaracterísticas técnicas del proyecto.

>¿Qué contempla?:

28

Objetivo General: fin ó propósito. ¿Qué queremos lograr?.Situación esperada mediante la solución del problema. Refleja el titulodel proyecto.

Objetivos Específicos: componentes o actividades para lograr elObjetivo general. ¿Qué haremos para lograrlo?. .Árbol de objetivos

1 Objetivos del Proyecto:

Es el que permite presentar el “para qué” del proyecto, lo que sepropone alcanzar.

2 Metas delProyecto:

Se refiere a la “cuantificación”de los objetivos específicos.¿Cuánto haremos para lograrlo?.

29

OBJETIVO GENERAL Desarrollar la clasificación

en el origen de los residuos y desechos sólidos domiciliarios

en la comunidad de Santa Eduviges del Municipio

Linares Alcántara, que genere una actitud favorable a la construcción

de una cultura ambiental para el buen manejo y disposición de estos

desechos y residuos, cuyo ejecución pueda producir

un efecto multiplicador en todo el Municipio y en el Estado Aragua,

produciendo así mejoras

en la calidad ambiental y disminución en los

índices de morbilidad por estas causas.

EL PROYECTO: objetivos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Motivar el desarrollo una cultura de participación comunitaria orientada al rescate

del valores de protección del ambiente y desarrollo durable.

Capacitar a las comunidades en técnicas para la clasificación de los desechos

sólidos domiciliarios en el origen y hacia la cultura del no desperdicio.

Reciclar el mayor porcentaje posible los desechos sólidos en la comunidad de

Santa Eduviges del Municipio Linares Alcántara.

Crear un centro de acopio comunitario para el reciclaje

Crear una ruta ambiental

Juramentar y reactivar el trabajo de los centinelas ambientales para un eficiente

control ambiental

Adecuar e implantar las leyes locales para el logro eficiente del reciclaje.

Crear mecanismos de control y evaluación del proceso, a través de la

coherencia interinstitucional.

Utilizar como piloto el proyecto, a través de su promoción, a objeto de replicar

la experiencia en el Municipio.

Producir menor cantidad de basura para disminuir la contaminación en los

vertederos a cielo abierto y prever dar mayor vida útil al relleno Sanitario de

Guayabal.

30

Dificultades y limitaciones delproyectos:

Poca disposición de terreno con condiciones propicias para su desarrollo (servicios básicos, facilidad de acceso para los camiones recolectores, ubicación estratégica en función de las rutas).

El acceso de los camiones en las comunidades y la disposición de contenedores para la clasificación de los residuos desde el origen.

Insuficiente participación comunitaria en la gestión de los residuos y desechos.

No está desarrollada una conciencia colectiva enfocada hacia el aprovechamiento y manejo adecuado de los Residuos y desechos sólidos, orientando hacia la separación de basura.

No existen programas educativos sobre la gestión integral de residuos y desechos, así como de modelos de producción y consumo ambientalmente sustentable como establece el Plan Nacional Simón Bolívar.

No existe la cultura del ahorro y del reciclaje para luchar contra el modelo capitalista de consumo

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

Plan de Ejecución del Proyecto:

Permite dar a conocer el “cómo” se desarrollará y organizará lasactividades y “cuáles” son los principios, valores y estrategias que lassustentan.

-¿Qué acciones se desarrollarán?.

-¿Cuál es la metodología otecnología que se utilizará?.

-¿Cómo esta concebida suestructura organizativa?.

-¿Etapas?.

46

EL PROYECTO: plan de asistencia técnica

•Diseño de material informativo sobre el

reciclaje

•Diseño del manual del centinela

ambiental

•Gestión para la consecución de bolsas y

/o pipotes para el reciclaje de la basura.

•Diseño e instrumentación de la ruta

ambiental: comunidad-Alcaldía-Empresa

privada.

•Juramentación y adiestramiento de los

centinelas ambientales por calle y de la

policía local.

• Diseño de un reglamento de reciclaje.

• Establecimiento de un centro comunitario

de reciclaje.

• Promoción y difusión del proyecto.

47

TALLERDURACION

HORA/HOMBREPARTICIPANTES RESPONSABLES

5

2

3

1

1

`

4

4

4

4

4

Comunidad

Centinelas

Policía

Alcaldía

Comerciantes

ALCALDÍA DEL

MUNICIPIO LINARES

ALCANTARA

MARN

FUNDACOMUN ARAGUA

El PROYECTO: plan de capacitación

48

IV. 4 Recursos Necesarios:

Son las que expresan el “con qué” las actividades o acciones sellevarán a la práctica para lograr los resultados esperados. Los recursospueden ser:

-Humanos: mano deobra.

-Materiales: equipos,maquinarias, materiales

-Financieros.

MODELO DE PRESUPUESTO

COD DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

(Bs.)

COSTO TOTAL

(Bs.)

Recursos Materiales:

49

50

DESCRIPCIÓN

COSTO TOTAL

PROYECTO

(Bs.)

APORTE

FUNDACOMUN

MARN

Y

ALCALDIA

(Bs.)

APORTE

FUNDACITE

(Bs.)

TOTAL

(Bs.)

Gastos de Personal

Materiales y Suministros

Viáticos y Pasajes

1.961.833,33

4.508.400,00

874.160,00

1.961.833,33

-

-

-

4.508.400,00

874.160,00

1.961.833,33

4.508.400,00

874.160,00

TOTAL (Bs.) 7.344.393,30 1.961.833,33 5.382.560,00 7.344.393,30

EL PROYECTO: inversión

51

Cronograma de Actividades:

Es la presentación del “cuándo” se realizarán las actividades.

MODELOS DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TIEMPO (MESES)

N° ACTIVIDAD

MES ACTIVIDAD LUGAR RESPONSABLE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

52

53

IV. 4 Plan de Inversiones:

Se específica “cómo se ejecutará financieramente” el proyecto,indicando detalladamente la participación de cada uno de losinvolucrados en financiar el proyecto.

MODELO DEL PLAN DE INVERSIONES

Recursos Materiales:

COD DESCRIPCIONCOSTO TOTAL

(Bs.)

APORTES DE LA

ORGANIZACIÓN

APORTES A

SOLICITAR

54

V. Beneficios del Proyecto:Es lo que nos permite demostrar como seevidenciará, que se logrará, a quiénes vandirigidas las acciones.

-Producto esperado: resultados,

calidad, cantidad, cobertura

-Impacto económico.

-Impacto social.

-Impacto ambiental.

-Número de personas beneficiadas.

-Número de empleos directos e indirectos.

-Area de influencia.

55

PROYECTOS

SOCIOPRODUCTIVOS:

•INFORMACIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIO

PRODUCTIVOS

56

57

58

59

60

12. PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS (Continuación…)

12.5 Ingresos y Costos de Producción:

En desarrollo: definir un sistema de tablas que orienten a las Organizaciones de Base del Poder Popular,

de manera sencilla y didáctica, a la determinación de los costos de producción e ingresos estimados,

tomando en consideración variables como tiempo, inflación, requerimientos de la producción, entre

otros.

Esta metodología permitirá el aprendizaje en el manejo de indicadores financieros y económicos como

Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación, entre otros.

61

EL PROYECTO: Los resultados

62

Documentos Anexos:

Se debe incluir toda la documentación de soporteal proyecto.

-Recaudos Legales.

-Recaudos Técnicos.

-Recaudos Financieros.

63

Documentos Anexos: